La agencia de noticias y el diario galo han publicado sendos artículos poniendo de relieve el impacto de los cambios legislativos del gobierno en energías renovables. Reuters se hace eco de las perspectivas de quiebra a las que se enfrentan muchos pequeños inversores en huertos solares, mientras Les Echo recoge las quejas por la inseguridad jurídica.

El artículo de Reuters

Reuters señala que los pequeños inversores se efrentan a la quiebra y no tienen recursos legales contra los cambios. Asegura: «Los productores de energía fotovoltaica a pequeña escala, empezaron a invertir en paneles solares, cuando el gobierno ofrecía lucrativos subsidios durante una larga década para convertirse en líder mundial en energía verde. Pero la prolongada recesión y un gran déficit presupuestario obligó a Madrid a retirar su apoyo a las energías renovables, y se avecinan más recortes, amenazando con importantes pérdidas en inversiones personales e incluso la incobrabilidad de préstamos bancarios.»

A diferencia de los grandes fondos extranjeros que han iniciado acciones legales contra España por cambiar las normas solares, según la legislación española los pequeño inversores nacionales no tienen recursos legales debido a que los cambios se aprobaron por decreto. Otros países europeos también luchan para reconciliar años de crecimiento fuertemente subsidiados en energías renovables con el exceso de capacidad actual y las finanzas apretadas. Pero algunos, como Alemania, han considerado dar marcha atrás en los incentivos futuros en lugar de cambiar los términos de los proyectos existentes.»

Les Echos destaca que la legislacion estrangula a las energías renovables y los inversores se quejan de inseguridad jurídica. Su artículo dice: «Disminución en el número de horas de producción subvencionada, retirada de las primas para nuevas instalaciones, cambio del método de cálculo de la tarifa… Desde 2008, España ha firmado una decena de reformas para limitar el impacto del auge de la energía renovable causada por una legislación de 2007 muy generosa para el sector.

La retribución de los sistemas fotovoltaicos, los más castigados de las tecnologías renovables, se ha reducido de 35 a 40%, según la Unión Española Fotovoltaica, estrangulando a los inversores. `Puede que tras la próxima reforma [prevista para julio], los proyectos que hemos financiado entren en quiebra´ dice un funcionario de un banco extranjero. Esta inestabilidad tiene un efecto desalentador. Desde 2012, el sector está paralizado, en parte por la inseguridad jurídica. `No vamos a financiar más proyectos de energía más renovables debido a la incertidumbre legal´, dijo el mismo banquero.»

El artículo de Les Echos

El diario stadounidense analiza en un artículo de su corresponsal Matt Moffet el aumento de casos de españoles que rechazan herencias por miedo a no poder hacer frente a las deudas. Recogen que en 2012, hubo más de 23.000 renuncias y destacan el caso concreto de Juana Vacas que tiene que responder por las deudas del asesino de su hija.

El artículo en el WSJ

El Wall Street Journal recoge el caso de la mujer que puede perder su casa al asumir la herencia, llena de deudas, de su hija tras su asesinato en un caso de violencia doméstica y apunta: «Aunque las circunstancias del caso de la señora Vacas son extremas, los problemas legales relacionados con las herencias se están convirtiendo en una cada vez mayor preocupación para muchos españoles temerosos de quedar atrapados en hipotecas impagables.»

Y añade: «Ahora, más españoles renuncian a herencias para evitar quedar atrapados por las deudas familiares, como la Sra. Vacas, o para evitar los impuestos por herencias que pesan sobre una población cansada de la recesión, dijo Joan Carlos Ollé, vicepresidente del Consejo General Notarial. El número de personas que renuncia a herencias se ha más que duplicado en los últimos cinco años hasta alcanzar los 23.228 en 2012, según las estadísticas del Consejo General.»

El texto señala: «La patata caliente de las herencias muestra cómo la prolongada crisis en España y las estrictas leyes sobre deudores han convertirdo en peligrosas las decisiones financieras para las personas que pueden no ser tan sofisticadas con el manejo del dinero.»

[Leer el artículo completo en The Wall Street Journal]

Wall Street Journal es un diario estadounidense fundado en 1889 que publica Dow Jones & Company, una division de News Corporation que pertenece desde 2007 al magnate australiano Rupert Murdoch, que también controla Fox News y el británico The Times. Se le considera la biblia de la información financiera. Su tirada en marzo de 2012 fue de 1.566.027 ejemplares en papel y 552.288 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 2.118.315, la mayor de EEUU. Su línea editorial es conservadora y radicalmente a favor de la libertad y el libre mercado, aunque un estudio de 2004 aseguró que sus noticias eran más liberales o progresistas que las del NYT o NPR. El WSJ fue el primero en publicar información sobre los abusos financieros en Enron o el escandalo de las stock options.

El anuncio de Jose Antonio Griñan de que no se presentará a la reelección y su petición de relevo generacional en la política ha elevado la temperatura de twitter. Se destaca que su decisión manda un claro mensaje al líder del PSOE para dar paso a «nuevos pilotos» y quizá propiciar una regeneración general. Otros analisis vinculan su adios al caso de los ERE.

Jose Antonio Griñan
(Foto: Flickr/Pepe Griñan)

Jesús Maraña: «Griñán ha confirmado que no se presentará a reelección y lanza mensaje rotundo en clave nacional: hay que dar paso a `nuevos pilotos´.»

Fernando Garea: «Los ERE se llevan por delante a Griñán»

Cristina Pardo: «Cuando Griñán dice que se va para renovar el PSOE, Rubalcaba silba, se mete las manos en los bolsillos y pide una de bravas.»

Vicente Valles: «Rubalcaba intenta que la decisión de Griñán de no repetir como candidato no afecte al proceso interno del PSOE»

Martu Garrote: «Me parece mejor el anuncio de Pepe Griñan de no perpetuarse que Arenas Campeón perdiendo sus quintas? sextas? septimas? elecciones.»

Manuel Sanchez: «Chacón dice que Griñán lo ha hecho por provocar el relevo generacional. A ver si alguien se da por aludido!«

Balta: «¡¡Que la decisión de Griñán no se entienda de SORPRESA, pero sí de un órdago en toda regla a Rubalcaba!«

Alex Gutierrez: «Sinceramente, algo me huele a podrido en el anuncio de Griñan. Tanta prisa de repente no es normal ni sano para la democracia de un partido.»

Alberto Sotillos: «Yo creo que es buen momento para que Ferraz haga pública esa agenda que no se va a alterar a pesar del anuncio de Griñán. Por curiosidad…» y añade: «Teoría cavernaria: Griñán se va por los EREs. Ale, ya estáis avisados, luego nada de que os sorprenden las barbaridades que dirán.»

Sergio Delgado: La ‘caverna’ también es EL PAIS: @Fgarea: Los ERE se llevan por delante a Griñán»

Eva Naranjo: «`Solo nuevos pilotos llevarán a nuevos horizontes´ que bonita esta frase de Griñán. Ojalá todos nuestros politicos actuales piensen así

J Muñoz: «Recadito del Presidente Griñan, al Secretario Gral del PSOE Rubalcaba: «Un proyecto político de largo alcance tiene q renovarse»

Rafael Ruiz: «Griñán se marchará sin ser elegido como presidente por el pueblo en ninguno d sus mandatos y con el mayor caso d corrupción de España»

Ismael Montoya: «Griñan dice que no repetirá como candidato en las elecciones, será el primer paso para la regeneración política de todos los partidos?»

David Santos Holguín: «Pepe Griñan aquel tecnócrata (que algunos decían de forma descalificativa) les está regalando mucha práctica de izquierdismo«.

Javier Caldroux: «Griñán propone limitar a 2 los mandatos. Y si además limitamos los años en cargo público? Quizás acabaríamos con los políticos profesionales«

Maria Jose Vicente: «Griñán se va,habla de primarias y nadie en Ferraz dice q esto le afecte.Todo en  sigue igual ,pese a los ruidos d sables y algún q otro pacto»

Pedro J.: «No soy muy de Griñán, pero me parece surrealista que hablen de eternidad en el cargo los de Fraga o Arenas»

Martín López Ibor: «Griñan empieza a retirarse o los ERES le hacen retirarse? Dependiendo de la velocidad de la justicia lo sabremos antes o después.»

Javier Ruiz: «Griñan no se presentara a la reelección. Un tipo 2 veces presidente de Andalucía sin ganar nunca en las urnas. Sera una epidemia?»

Jose María Jimenez: «Curioso ver al PSOE de Andalucía, adalid de las primarias, hablando ya de quien va a ser la sustituta de Griñán.»

Javier de Miguel: «Griñán avisa: �??Cualquier oficio se envejece si no hay savia nueva�?� ¿están cambiando los políticos???????»

El diario económico galo entrevista al presidente de Prisa sobre los despidos en El País y la salud del diario, el grupo y la prensa en general. Cebrián aseguró en referencia a las informaciones de que había cobrado 13 millones de euros: «¡Ya me gustaría ganar ese dinero!», añadiendo en cualquier caso que «entendía» el revuelo provocado.

La entrevista a Cerbian en Les Echos

En Les Echos, Cebrián asegura en referencia al despido del 30% de la plantilla: «El País sufrió el año pasado las primeras pérdidas de su historia, convirtiéndose en el único activo no rentable del grupo. Debería volver a obtener beneficios este año. En cualquier caso, eso espero. Mucho depende de la evolución del mercado de la publicidad, que es difícil. La prensa ha perdido más del 60% de sus ingresos por publicidad entre 2007 y 2012. En este período, «El País» ha perdido 200 millones de dóalres en ingresos.»

En cuanto a las críticas por su sueldo de 13 millones de euros el año pasado, responde: «¡Ya me gustaría ganar ese dinero! Pero no es el caso. El año pasado, se sumaron a mi salario, un bono y 4 millones de euros netos en acciones del grupo. Ha sido un año un poco excepcional. Dicho esto, entiendo que esto suscitara emociones, cuando lanzamos el ERE.»

Cebrián también apunta: «No sé si siempre habrá periódicos de papel, tal vez no en todas las ciudades y todos los días -en Estados Unidos tienden a reservar el papel cada vez más para los suplementos de fin de semana-. En lugar de diarios en papel, tendremos mañana plataformas difundiendo información en todo tipo de dispositivos. Esto requerirá que los equipos se organicen de forma completamente diferente. Y esto hará que compitan todos los medios juntos: la web de una radio como la BBC es, en efecto, competencia directa de la de un periódico como The Guardian, mientras que hasta ahora ambos medios no eran rivales.»

[Leer la entrevista completa en Les Echos]

Les Echos el diario económico francés de referencia en información financiera. Fue fundado en 1908. Desde 2007 es propiedad del grupo de marcas de lujo LVMH (Louis Vuitton). Su línea editorial está considerada como liberal. Su circulación segun datos de finales de 2011 era de 124.032 ejemplares.

La madrileña Luz Rello ha sido galardonada con el European Young Research Award (EYRA) 2013 que distingue al mejor científico jóven del año en el Continente y que otorga la organización EuroScience. El jurado internacional ha elegido su candidatura por lo revolucionario de su proyecto: aplicar la tecnología más avanzada para medir objetivamente los problemas que genera la dislexia.

Este premio se une al que recibió en mayo pasado, otro científico español, el gallego Diego Martínez Soria, elegido mejor físico jóven de Europa por la Sociedad Europea de Física. Y llegan en uno de los momentos más difíciles para la ciencia española, seriamente amenazada por los recortes.

Segun explica Teknautas, Luz Rello, que investiga en la Universidad Poumpeu Fabra de Barcelona, es lingüista, máster en procesamiento de lenguaje natural y -casi- doctora en informática. Esta mezcla de formación le ha hecho plantearse un enfoque distinto:

«La dislexia tiene un montón de estudios publicados, porque es un problema que tocan muchas ramas: medicina, pedagogía, psicología… lo novedoso de mi trabajo es que he empleado técnicas como el facial expression analysis y el eye tracking para localizar con precisión los elementos que dificultan la lectura de estas personas» explica.

Los médicos y neurológos estudian el cerebro para comprneder este trastorno que dificulta la lectura y comprensión de textos. La pedagogía por su parte se centra en la rehabilitación del sujeto. Pero Luz Rello ha empleado sus conocimientos técnicos para determinar en qué puntos del texto se atascan los disléxicos y corregirlos.

Y ha comprobado que los «saltitos» que todos damos al leer entre las palabras son más cortos en el espacio y más largos en el tiempo en las personas con dislexia. Y elementos como la tipografía, los colores o el tamaño de la letra influyen en su velocidad lectora.

Pero además de investigar los problemas, está desarrollando una serie de aplicaciones, agrupadas en el modelo DysWebxia, para ayudar a los disléxicos: un lector para Android, llamado ideal GROUP Reader, que facilita la lectura del texto por ejemplo sustituyendo las palabras en las que más se «atascan» por sinónimos; text4all, un servidor que ofrece una versión accesible para disléxicos de cualquier sitio web y Dyseggxia un juego para móviles con ejercicios para ayudar especialmente a los niños con dislexia. Todo este trabajo ha sido reconocido EuroScience para concedelre el EYRA 2013.

Imagen de previsualización de YouTube

El diario aleman analiza en una crónica de su corresponsal �?te Müller lo que califica de «delirio español por la alta velocidad». Apunta a la contradicción de una España en crisis que ahorra y sube impuestos, aunque «para la red ferroviaria sigue habiendo dinero». Y destaca que el último tramo inaugurado, el de Madrid-Alicante, ha costado 2.000 millones, «la misma suma que planea ahorrar el gobierno en los próximos dos años en el sector de la sanidad».

Die Welt, de línea conservadora, pertenece al grupo Axel Springer que también edita Bild, el tabloide con mayor tirada de Europa y que hace pocos días publicó una información en la que hablaba de la «decadencia» de Mallorca como destino turístico.

El artículo de Die Welt

Die Welt asegura: «El viaje inaugural de la nueva línea ferroviaria de alta velocidad transcurrió sin problemas, al menos hasta Alicante. Pero entonces, a su llegada, los ilustres viajeros y los periodistas que les acompañaban se vieron confrontados con la dura realidad de la Península Ibérica: Los manifestantes indignados les recibieron con pitidos. Y en la nueva estación los viajantes se las tuvieron que apañar para acceder a sus trenes por tablas provisionales, puesto que el edificio aún no está del todo acabado. Rajoy intentó ocultar todo esto con una sonrisa y elogió su propia política

Y subraya: «En efecto, la nueva línea ferroviaria, un tramo de 169 kilómetros que une Cuenca con la ciudad costera de Alicante, ha costado 2.000 millones de euros. Esta misma suma planea ahorrarla el gobierno en los próximos dos años en el sector de la sanidad. El delirio de la alta velocidad comenzó hace ya 21 años, cuando se inauguró la primera línea de AVE entre Madrid y Sevilla. Con el apoyo de fondos comunitarios, los españoles disponen entretanto de una red ferroviaria de 3.000 kilómetros de alta velocidad. Tan solo China cuenta con una red más extensa que la española �?? pero también con un número de habitantes 26 veces mayor.»

El texto añade: «En los últimos años, la construcción de esta red ferroviaria les ha costado a los españoles más de 40.000 millones de euros. Se han construido 28 nuevas estaciones y se ha adquirido una flota de 130 trenes. No obstante, la demanda ha quedado muy por detrás de lo esperado. Según El Mundo, sobran como mínimo el 15% de los trenes, con un precio de catálogo de 750 millones. Hace ya tiempo que las líneas de alta velocidad se convirtieron en una trampa de deudas. Las obligaciones del consorcio ferrovial estatal Renfe ascienden a 20.000 millones de euros.»

[Leer el artículo completo en Die Welt]

Die Welt es un diario aleman nacido en 1946 y creado por las fuerzas de ocupación británicas. Hoy pertenece al grupo Axel Springer, magnate de la prensa alemana y europea que también publica el tabloide Bild. Su línea editorial es conservadora y es miembro fundador de la European Dailies Aliance (EDA) en la que figuran cabeceras similares como el Daily Telegraph británico, Le Figaro frances o el ABC español. Su tirada está en torno a los 209.000 ejemplares y se distribuye diariamente en más de 130 países. Su edicion digital, Welt Online posee redacción propia.

Gaelle Lucas, de Les Echos explica en radiocable.com que el gran crecimiento de las exportaciones en la crisis y sobre todo en los últimos meses «permiten a España tener una luz de esperanza ahora». Y considera que puede decirse que España si está empezando a ver el final del tunel.  Aunque advierte también que la mejora de la competitividad lograda con la reducción de sueldos puede afectar a la mayor debilidad de la economía española actual: la demanda interna.

Gaelle Lucas

Gaelle Lucas explica: «El gobierno dice que se están vislumbrando algunos `brotes verdes´ y que en el tercer trimestre se va a registrar un crecimiento positivo del PIB y salir de la recesión, lo cual es una buena noticia que se debe fundamentalmente a las exportaciones. Y efectivamente ha habido un crecimiento importante de las exportaciones durante la crisis y sobre todo en los últimos meses que permiten a España tener una luz de esperanza ahora.»

La corresponsal cree que España puede estar saliendo del tunel: «Si, porque también los empresarios dicen que la situación ha tocado fondo y realmente cuando miras las previsiones de los organismo internacionales como el FMI ya se ve que en 2014 dan crecimiento positivo a España. Es esperanzador, aunque el problema es ver la amplitud de ese crecimiento y saber si será suficiente para crear empleo».

Gaelle Lucas también analiza el «espectacular» crecimiento de las exportaciones españolas: «Probablemente tenga que ver con la mejora de la competitividad española, lo cual es una buena noticia para el economía, porque esa mejora, en principio, debería ser duradera».

Pero advierte: «Esta mejora de competitividad, que tiene que ver con la bajada de sueldos de los trabajadores españoles, está bien si realmente permite crear empleo, lo cual no es seguro. Pero también puede tener un impacto sobre el poder adquisitivo de los españoles y afectar a la demanda interna que es la debilidad más importante de la economía española: el consumo y la inversión interna.»

La agencia de noticias británica resalta en un reportaje de su corresponsal Clare Kane que las necesidades de liquidez de muchas ciudades españolas están siendo aprovechadas por las grandes empresas para colocar anuncios en monumentos históricos o destacados como la estatua de Colón en Barcelona o las estaciones de metro en Madrid.

El artículo de Reuters

Reuters explica: «Las grandes empresas se están aprovechando de  la necesidad de dinero en efectivo de una España afectada por la recesión, con impactantes acuerdos publicitarios en lugares destacados. Asi se ha visto una estatua de Cristóbal Colón vestida con una camisa de fútbol del Barcelona y una estación de metro que ahora lleva el nombre de una empresa de telecomunicaciones.»

Y añade: «Con los ayuntamientos locales y las autoridades de transporte de toda Europa sintiendo la presión mientras los gobiernos batallan para reducir el déficit, estos acuerdos pueden ser una muestra de lo que vendrá. `La publicidad que busca polémica no es nada nuevo… lo que es diferente aquí son las innovadoras formas que inventan las autoridades locales para conseguir dinero´ dice Manuel Martín, profesor de teoría de la comunicación en la Universidad de Navarra.»

El texto detalla: «La mayoría de las regiones españolas -aunque Madrid es una excepción- han quedado excluidas de los mercados de deuda y tienen que buscar financiación alternativa. Para ellas, los nuevos ingresos por publicidad podrían ser de gran ayuda. El Ayuntamiento de Barcelona recibió 114.000 euros de Nike para lanzar la nueva camisa del FC Barcelona en la gran estatua de 60 metros de Colón. Y en la capital, Vodafone pagará a Metro de Madrid 3 millones de euros en tres años para cambiar el nombre de la estación en la histórica plaza Sol. La estación se llama ahora Vodafone-Sol.»

[Leer el artículo completo en Reuters]

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y  fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, analisis de productos,etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Cada día, transmite más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters ha destacado  por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca). Aunque algunos periodistas han acusado a la agencia de tener una «agenda antieuro«.

En las pasadas presidenciales de EEUU, Scytl fue la encargada de contar millones de votos en Nueva York, Chicago o Mississippi y ha gestionado cerca de 100.000 elecciones electrónicas en 18 países de todo el mundo en los últimos 10 años. Se trata de una startup creada en Barcelona en 2001 por un grupo de investigadores y emprendedores liderados por Andreu Riera y que hoy es referencia en soluciones de voto electrónico.(Foto: Flickr/Accio1)

El origen de la compañía en realidad se remonta a 1994 cuando se monta un proyecto de investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona sobre protocolos criptográficos y soluciones de seguridad para la industria de la votación electrónica.

Andreu Riera escribió su tesis doctoral sobre el tema en 1999 y dos años más tarde, tras ver los problemas con las elecciones en Florida en el año 2000, decidió montar la empresa con un grupo de emprendedores y dinero de empresas de capital riego, para desarrollar soluciones que garantizaran que el voto electrónico fuera completamente seguro. En este video él mismo lo explica.

Imagen de previsualización de YouTube

Desde entonces y hasta 2006, cuando Riera fallece en un accidente de tráfico, se dedicó a desarrollar el proyecto y a su expansión internacional. Tras su muerte, Pere Vallés pasó a liderar la empresa que debe su peculiar nombre al Scytale griego, el cilindro recubierto de una tira de cuero en el que se escribía un mensaje en código y que se considera la primera herramienta criptográfica de la historia.

En enero de 2012 Scytl adiquirió la empresa estadounidense Software SOE, incrementando su cuota de mercado en el país y afianzándose como principal proveedor de soluciones que cubren todo el proceso electoral electronico. Ahora mismo el 40% de su facturación viene de EEUU, donde además de las presidenciales ha contado votos en las elecciones al Congreso en 2010 o las primarias republicanas.

Cuenta, asimismo con clientes en México, Francia, Noruega, Suiza, Austria, Bosnia y Herzegovina o la India y acaba de adquirir una empresa europea de e-democraciaa con sede en Atenas. Crecen a un ritmo del 70% anual y en 2012 facturó 24 millones. Y su posición líder mundial juega a su favor, porque como dice Vallés: «Nadie quiere probar una solución de voto por Internet si no ha sido utilizada antes�?�.

El diario galo repasa en un artículo de su corresponsal Sandrine Morel cómo el sector vinícola español ha convertido la crisis, en una oportunidad para expandirse al extranjero. Destaca que durante los años del boom se invirtió mucho para reestructurar y modernizar el sector, que hoy aspira convertirse en el mayor exportador de vino por volumen superando a Francia. Y detallan en el caso concreto de las bodegas Arrayan.

El artículo de Le Monde

Le Monde asegura: «Maria Marsans, propietaria de la bodega Arrayan, hizo de la crisis una oportunidad. Su historia ilustra el cambio en la estrategia de muchas empresas españolas que han tenido que ir al extranjero para superar la crisis y la caída del consumo. En 2008, Arrayan exportaba sólo el 27% de su producción de vino. Cuatro años más tarde, en 2012, las ventas al exterior representan más del 89% del total. Su caso no es aislado. En 2012, las ventas de vino español se incrementaron un 11,8% en valor, segun el Observatorio Español del Mercado del Vino.»

Citan a Rafael del Rey, presidente del OEMV que apunta: «En la década de 2000, la industria ha invertido fuertemente para reestructurar los viñedos, construir nuevas bodegas, mejorar el riego y profesionalizar la labor de marketing». El texto añade: «Las nuevas bodegas Ysios, encomendadas al arquitecto Santiago Calatrava, Marques de Riscal a Frank Gery, o López Heredia, a Zaha Hadid, son el símbolo de estas grandes inversiones. Han atraído a muchos turistas y mejorado de la marca de los vinos españoles.»

El diario sostiene: «Al sector, en general, no le faltan fotalezas. Comenzando por el precio del vino, menor a igual calidad que la de sus vecinos. Con más de 1 millón de hectáreas, frente a 800.000 en Francia, según la Organización Internacional del Vino, España aspira a convertirse en el mayor exportador del mundo por volumen, seguido de Francia.»

[Leer el artículo completo en Le Monde]

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión fue en 2011 de más de 325.000 ejemplares y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue concenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.