El Akahata Shimbun destaca en una nota que firma su corresponsal en Londres Junichi Kotani, el rechazo de algunos sectores en España a las medidas de austeridad anunciadas por Rajoy. Detallan las manifestaciones celebradas en Madrid contra el plan y las pérdidas que estiman la industria automotriz y la del turismo por el incremento del IVA.
El Akahata Shimbum explica: «El Presidente español Mariano Rajoy anunció medidas que buscan recortar el déficit fiscal en 65 mil millones de euros, entre ellas el aumento del IVA y reducciones tanto del subsidio de desempleo como del salario de los funcionarios públicos. Ante ello, los sectores turístico y automotriz advirtieron que dichas medidas les supondrán cuantiosas pérdidas y también generarán la pérdida de un buen número de empleos dado el estancamiento del consumo.»
El texto detalla «El sector turístico estima que cada elevación de un 1% del IVA genera pérdidas de mil millones de euros y también se pierden 9000 empleos. Por su parte, el sector manufacturero automotriz prevé que el aumento del IVA provocará una reducción en las ventas de más de 20 mil unidades en los próximos cinco meses.»
La reforma de Ley de Costas es una privatización y un claro retroceso en la protección del litoral. Asi de claro lo sostiene Greenpeace. Y para protestar contra ella, varios activistas de la ONG han simulado una playa privada delante del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente.
Pocos minutos después de «instalarse» la policía ha desalojado a los ecologistas. [Ver fotos de la protesta]
«Estan desalojandonos del Ministerio. Por qué no desalojaron ni Fertiberia ni la refineria de Muskiz con tanta contundencia?» Pilar Marcos responsable de costas de la ONG ha estado retransmitiendo la protesta en su cuenta de twitter:
También la cuenta oficial de Greenpeace España ha estado informando y dando imágenes.: «Accion/ Greenpeace convierte el Ministerio de Medio Ambiente en una playa privada para decir no a la reforma de la ley de costas».
Sara del Río, responsable de Contaminación: «Ahora la playa está vacía pq el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente no quiere que greenpeace españa cuente que están regalando nuestra costa».
Para Greenpeace: «La ley significa en la práctica, privatizar un frente costero con un mensaje claro `todo ha valido en los años de burbuja inmobiliaria´ y aquellos que especularon sobre terreno público lo podrán seguir haciendo en un futuro. A la amnistía fiscal se le suma ahora la amnistía urbanística.»
La Croix, L´Express o la agencia rusa Ria Novosti destacan la decisión de la Casa Real española de rebajarse el sueldo en el mismo procentaje que el plan de austeridad que el gobierno aplicará a todos los funcionarios públicos. Aseguran que el ahorro para las arcas públicas podría llegar a los 100.00 euros.
La Croix resalta que el Rey Juan Carlos de España se baja el sueldo un 7,1%, como los funcionarios. Su artículo explica que «la reducción es equivalente a la que sufrirán todos los funcionarios del país, al suprimirse la paga extra de Navidad. La decisión implica para el rey una disminución anual de su sueldo de 20.910 euros, y de 10.455 euros para el príncipe heredero Felipe. Además se reduce en la misma cantidad los gastos de representación para todos los miembros de la familia real. En total el ahorro se estima entre 90.000 y 100.000 euros en el presupuesto total de la Casa Real para 2012, que asciende a 8.264 millones de euros, un 2% menos que el año pasado. La Casa Real anunció que el dinero ahorrado se inyectará en el Tesoro Público.»
Le Point apunta que Juan Carlos se aprieta el cinturón. Aseguran: El Rey de España ha anunciado que reduce su suedo un 7,1% para cumplir con el plan de rigor del Ejecutivo. La eliminación de la paga extra de Navidad, equivalente a un mes de salario y que representa una disminución anual de alrededor del 7% (los trabajadores españoles reciben 14 pagas), es una de las principales medidas del plan de austeridad anunciada la semana pasada por el gobierno de derechas.»
L´Express dice: «El Rey ¿un funcionario igual que todos?. Y explican: «En España, el Rey es un agente del Estado como cualquier otro. El nuevo plan de austeridad, presentado el miércoles, 11 de julio prevé la disminución de 7,1% del salario de los funcionarios públicos y, el martes, la Casa Real española ha indicado que se aplicará también para Juan Carlos. Es decir una reducción de 20.900 euros».
TF1 recoge que el Rey se baja el sueldo 20.900 euros. Aseguran: «El Rey Juan Carlos se baja el sueldo un 7% cumpliendo asi con el plan de austeridad del gobierno que impone una reducción equivalente a todos los funcionarios del país a los que se ha suprimido a paga extra de Navidad, segun ha anunciado la Casa Real».
Ria Novosti resalta que la bajada afecta a toda la Casa Real. El artículo de la agencia rusa puntualiza que «A causa de la difícil situación económica de España a partir de ahora el sueldo anual del Rey se reducirá en 20.910 euros. Los otros miembros de la familia real han seguido el ejemplo del rey. De este modo, el sueldo anual del príncipe Felipe queda ahora en 136,376 euros, 10.000 euros menos que en el pasado. Y las asignaciones de la reina Sofía de España, sus hijas Elena y Cristina, y su nuera Letizia, se reducen en 60.000 euros.»
ACTUALIZACI�?N:
La BBC destaca que destaca que el gesto del Rey ha tenido una acogida mixta. Explican que «la familia real española se une al recorte de sueldos en el sector público.La reputación del rey, en su día venerado, quedó dañada en abril, cuando se supo que había estado en un lujoso viaje de caza de elefantes en Botswana en un momento en el que uno de cada cuatro españoles está en paro. Pero el gesto ha tenido una recepción mixta en los sitios web y medios de comunicación social, con algunas bromas de que la familia real ahora podría tener problemas para llegar a fin de mes».
El Financial Times apunta que la bajada de sueldo llega tras los recortes que han provocado ira y protestas. Su artículo recoge: «El rey Juan Carlos de España y su familia se bajarán el sueldo, con una reducción de hasta 100.000 �?� en un presupuesto de 8,3 millones para la Casa Real este año. La decisión llegar tras un nuevo paquete de austeridad que ha provocado ira y protestas en todo el país.
El diario francés recoge la entrada en vigor de la Ley de Dinaminzación comercial. Apuntan que la libertad total de apertura para los comercios ha sido posible gracias a la crisis. Y destacan que tanto Madrid como el gobierno central espera que asi los turistas gasten más. En Argentina también se han hecho eco de la noticia.
Le Monde asegura que la crisis ha permitido a los partidarios de la liberalización de horarios comerciales hacer valer su punto de vista. La crónica de su corresponsal Sandrine Morel explica que «El domingo, Madrid se convirtió en la primera autonomía española que dejó libertad a los comerciantes para que puedan abrir 24 horas durante todos los días del año. Según el consejero económico de la comunidad, la medida permitiría la creación de 20.500 puestos de trabajo directos y el incremento del 0,6% del PIB regional. Según los sindicatos, conllevará el cierre de gran número de pequeños comercios.
El tema divide al pequeños comercio ya que los hay que temen la afluencia a las grandes superficies y hay otros que esperan que la generalización de la apertura comercial beneficiará a todos. Hermética a cualquier tipo de debate, la Comunidad de Madrid solamente tiene un objetivo: incentivar los gastos de los turistas. Para compensar la baja demanda interior y del poder adquisitivo de los españoles, también el gobierno desea apoyarse en los turistas para intentar enderezar el consumo.
Motor de la economía española, el turismo representa el 11% del PIB y resiste bien ante la crisis. En mayo, el número de turistas extranjeros se incrementó un 5,8% con relación al mismo mes de 2011. Y durante los cinco primeros meses del año, el incremento acumulado fue del 2,45 con relación al mismo período de 2011. Unos buenos resultados que España quiere explotar al máximo.»
El diario argentino Ámbito Financiero también destaca que por la crisis, los comercios abren 24 horas. Su artículo explica: «Madrid ya no duerme. Al menos así empezó a demostrarlo a partir de ayer, cuando comenzó a regir la Ley de Dinamización de la Actividad Comercial que permite que más de 70 mil comercios estén abiertos las 24 horas. Esta medida fue adoptada por la Asamblea de Madrid, en momentos en que España se encuentra en recesión y registra el mayor índice de desempleo de toda la Unión Europea. Sin embargo, la intención de esta medida es favorecer el consumo y generar más de 20 mil puestos de trabajo.
La reacción popular a esta nueva ley fue en su mayoría negativa ya que, según los comerciantes, la crisis económica del Viejo Continente no va a hacer realidad esta dinamización del consumo. Sumado a esto, parece utópico para los españoles poder construir una cultura que consuma las 24 horas del día, los 365 días del año.»
Más de 40.000 ciudadanos españoles han abandonado el país en lo que va de año. Este dato supone un aumento de la emigración nacional del 44,2% con respecto al mismo periodo de 2011, según las estimaciones de población del INE. Y se prevé una caída sostenida de población en la próxima década. (Foto: Flickr/)
En el primer semestre de este 2012, el Instituto Nacional de Estadística cifra en 40.625 los españoles que se han ido al extranjero. Además ha habido 228.890 inmigrantes de otros países que también han abandonado España, lo que deja la cifra total de salidas en estos seis meses en 269.515.
En este mismo periodo las llegadas apenas suman 195.539, (de las que 17.518 son de españoles y 178.021, de extranjeros) lo que consolida la tendencia iniciada en 2011 de perdida de población al superar el número de personas que salen de España el de los que llegan.
El INE determina de hecho que a 1 de julio, España tiene 33.162 habitantes menos que el mismo mes de 2011. Estos datos no son aún oficiales ya que se basan en recuentos y estimaciones, pero suelen adelantar con bastante precisión las tendencias. Y se prevé una caída sostenida de población en la próxima década.
El diario italiano publica un artículo en su versión de Edoardo Narduzzi que sostiene que «Zapatero ha sido el causante de todos los males económicos y todas las burbujas de España». El texto en cambio elogia a Mariano Rajoy por su «valentía» y por «sentar las bases de una nueva economía ibérica».
Il Foglio asegura: «Bambi Zapatero ha causado todos los males económicos, todas las burbujas españolas. Mariano Rajoy, con sus tres reajustes sucesivos por 102.000 millones de euros y las reformas adoptadas, ha sentado las bases de una nueva economía ibérica. �?sta es probablemente la síntesis más eficaz para explicar los últimos ocho años o poco más de política económica de Madrid y alrededores.»
La columna afirma: «La historia lo demostrará mejor, pero lo que es seguro es que el socialista Zapatero no comprendió que el contexto internacional evolucionaba rápidamente y que esto estaba en pugna con el modelo de desarrollo ibérico creado en los años ochenta. Es indiscutible la valentía que el primer ministro popular Rajoy está demostrando. En los primeros cien días de su aventura gubernamental, tras haber derrotado a los socialistas, tuvo que emanar un reajuste de 27.300 millones de euros, el más duro de la historia española.»
Narduzzi sostiene también que «Rajoy, comenzado a trazar el camino del post welfare state español, menos basado en la fiscalidad y progresivamente privatizado, puede significar el punto de viraje de la crisis. Por otra parte, con un desempleo estable superior al 20% y un sistema bancario que se sostiene sólo gracias al fondo salva-Estados, no tiene muchas opciones alternativas viables. Es mejor tener una sanidad pública que asegura sólo los servicios básicos, y despedir en la Administración Pública, que quebrar como Grecia y no poder ni siquiera permitirse comprar las medicinas o pagar las pensiones, como está ocurriendo en Atenas.»
El diario estadounidense publica un editorial titulado «De cómo Europa puede crear puestos de trabajo» centrándose en el caso de España. Sostienen que España sería un «lugar mucho mejor para trabajar y contratar» si se reformara el estatuto de los trabajadores para permitirles recortar las vacaciones obligatorias o renunciar a derechos como el subsidio de paternidad y la cobertura para el cuidado de niños. También proponen que los becarios puedan ganar menos y trabajar más y ampliar el periódo de despido sin indemnización.
El Wall Street Journal apunta: «Si Rajoy quiere una reforma que también sea popular, ¿por qué no deshacerse de la cláusula del estatuto que impide a los trabajadores acortar el tiempo de sus vacaciones a cambio de un sueldo extra? Si los españoles obtuvieran mayores recompensas por coger menos días de vacaciones, podrían descartar con el tiempo las vacaciones impuestas por el estado.»
También aseguran: «Rajoy ha recortado los subsidios de desempleo y ha prometido reducir las �??contribuciones sociales�?� obligatorias un punto porcentual el próximo año y otro en 2014. Sería mucho mejor si permitiera a los españoles prescindir por completo de algunos derechos, como el subsidio de paternidad y la cobertura de cuidado de niños. España sería un lugar muchísimo mejor para trabajar y contratar si los trabajadores y los empresarios pudieran elegir cómo gastar más de lo que ganan.»
Y para solucionar el desempleo juvenil, el diario propone una «alternativa gratuita: revocar las cláusulas del Estatuto de los Trabajadores que prohíben que la mayoría de becarios y aprendices ganen menos del 60% del salario de los empleados a tiempo completo y trabajen más del 85% del turno normal. Es más difícil contratar a gente joven si sabes que obtendrás mucho menos trabajo de ellos por no mucho menos dinero. Rajoy también podría ampliar el periodo de un año durante el cual las empresas pueden despedir a los empleados nuevos sin indemnización.»
Uno de los mayores retos de cualquier emprendedor es buscar financiación para su proyecto o startup. Una de las fuentes a las que se puede recurrir son los llamados Business Angels -inversores que buscan nuevas empresas a las que apoyar desde su creación-. El blog Todostartups.com resume los aspectos a los que los Business Angels dan mayor valor a la hora de invertir para ayudar a los emprendedores a hacer más atractivo su negocio. (Foto: Flickr/Lunaweb)
Entre los puntos que destacan están la Proximidad: «No es atractivo ni práctico para un inversor tener repartidas sus inversiones por todo el país y tener que ir desplazándose a todas las reuniones y consejos, por ello suelen centrarse en las Startups de una ciudad concreta».
También se mencionan la especialización en un sector determinado, la complementariedad y diversificación del equipo detrás del proyecto, el plan de negocio, la inversión de los promotores y la escalabilidad ya que los Business Angel buscan una rentabilidad muy alta en sus inversiones por lo que seleccionan Startups que tengan una gran capacidad de crecimiento.
Jyrki Palo, de la Radio-TV pública finlandesa YLE, explica en radiocable.com los motivos por los que el gobierno de su país se opone en la UE a dar el visto bueno al rescate para España. Revela la presión de la oposición, populista y de centro contrarios a la ayuda, y el creciente rechazo de la población a «pagar deudas de otros». Y resalta que el gobierno finlandés tiene «las manos atadas» y si no llegan a un acuerdo con el español sobre las garantías adicionales «no podrán aprobar el rescate».
Jyrki Palo explica que la motivación de Finlandia es principalmente doméstica: «las últimas elecciones finlandesas coincidieron con los problemas de Portugal y el inicio de la crisis del euro y de esto sacaron mucho partido los populistas, los Verdaderos Finlandeses, que es como se llaman. Obtuvieron el 19%. Son nacionalistas, euroescépticos y quieren sacar a Finlandia del euro. Están en la oposición junto con el partido de centro que también se opone al rescate. Asi que el gobierno se comprometió a no aceptar más responsabilidades para el país sin consultar el Parlamento».
El gobierno socialdemócrata también puso una condición que exigía pedir garantías adicionales: «ahora no tienen mucho margen de maniobra, están obligados a consultar el Parlamento y pedir más garantías cada vez que surge algo y Finlandia participa». Además el corresponsal explica que la población del país está «agitada» ante los rescates y los ven como «problemas que vienen de fuera de los que no tienen culpa los finlandeses».
Palo destaca que en Finlandia, el Estado está muy poco endeudado., apenas el 50% del PIB, y que sus bancos no han prestado apenas dinero en la zona euro y no están expuestos: «por eso cuando se habla de profundizar en la cooperación y pagar la deuda de otros, el puebo finlandés no lo entiende y está en contra. Claro que hay cierta ambigüedad porque sí se quiere seguir en el euro, pero no aceptar esas responsabilidades. Al gobierno le está costando trabajo convencer a la gente».
El periodista revela que hay algunas encuestas que dicen que dos tercios de los finlandeses son contrarios a pagar más rescates, pero «depende de cómo les formulan la pregunta. Yo creo que en el fondo aún hay una mayoría de la población que está a favor, pero cada vez menos».
Jyrki Palo asegura que los gobiernos de España y Finlandia están ahora mismo negociando para encontrar garantías que ambos acepten: «No deberían tener problemas pero aun no han llegado a un acuerdo. Y deben hacerlo entre este lunes y martes para que dé tiempo a convocar una reunión extraordinaria del Parlamento el jueves que dé el visto bueno al rescate. Si no encuentran esas garantías, el gobierno finlandés no puede aprobarlo, tiene las manos atadas».
No me gusta Cristina Cifuentes. Ni me gusta su concepto de la seguridad ni su forma de administrarla. Y creo honestamente que el error empezó al designar para ese trabajo a alguien que no está cualificado. El problema no es solamente ella, sino una administración que coloca arbitrariamente a una persona de su perfil en un puesto tan sensible como ese.
Pero aunque no me gusta Cifuentes, estoy profundamente en contra de que una jauría humana acose hasta la humillación a nadie, se trate de la Delegada del gobierno o de cualquier otra persona que ejerce su trabajo de forma democrática.
Ahora bien, ¿comparten mi opinión en el PP? : Gallardón en 1993: «el abucheo a Felipe González es un reflejo de la situación del país».
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo