Se llama «Mi papa es director de cine». Es obra de Alvaro German Roda Amador y narra la historia de Alba, una niña de cuatro años cuyo padre es director de cine y «le hace la vida imposible» desde antes de nacer. El film es finalista del X concurso Notodofilmfest y está triunfando especialmente en Facebook y Twitter porque en 3 minutos es capaz de denunciar el negro futuro del cine español con humor y hasta ternura.

Según su ficha técnica, la niña protagonista es Alba Roda que es también «co-autora» junto con German Roda del guión.

Imagen de previsualización de YouTube

El viernes, una nota de la agencia Reuters firmada por su corresponsal jefe Fiona Ortiz aseguró que Cataluña pedía ayuda al Estado porque tenían problemas para «financiar pagos a fin de mes». Lo manifestó Artur Mas en un encuentro con distintos corresponsales extranjeros. Tuvo una enorme repercusión tanto dentro como fuera de España y provocó una crisis en los mercados.

La Generalitat de Cataluña ante el revuelo matizó que el President no se refería a un rescate sino a los «hispanobonos» y habló de malentendido. Sin embargo otro corresponsal presente en la reunión, Giles Tremlett de The Guardian, también asegura que Mas dijo claramente que necesitaban ayuda para financiar sus pagos a fin de mes, aunque cree que lo hacía de forma genérica no refiriéndose en concreto al mes de mayo.

La noticia de Reuters fue recogida por otros medios extranjeros como el Daily Telegraph, Financial Times o Wall Street Journal y afectó a la prima de riesgo. En España medios como El Periódico resaltaron en su portada que las palabras de Mas «asustaron a la prensa extranjera«. Otros hablaron de «Palabras de riesgo» y «malentendido que influyó en la subida de la prima de riesgo» o de como «Mas incendia los mercados al reclamar ayuda».

La agencia británica explicaba en su noticia que «Cataluña, la autonomía más rica de España, necesita ayuda financiera del gobierno central, por que se está quedando sin opciones para la refinanciación de su deuda de este año. Y citaban al presidente catalán, Artur Mas, en una reunión con periodistas extranjeros diciendo: «No nos importa cómo lo hacen, pero tenemos que hacer pagos al final del mes. Tu economía no puede recuperarse si no puedes pagar tus facturas». La nota incluyó en una actualización la precisión del gobierno catalán de que Mas se refería a los pagos rutinarios de cada mes y no a un plazo específico en este mes.

Tras el revuelo, Giles Tremlett aseguró: «Reuters no citó erroneamente o fuera de contexto a Artur Mas. Algunas personas, sin embargo, parecen haber malinterpretado la frase: «… tenemos que hacer frente a pagos al final del mes». No es una referencia al mes de mayo. Mas se refería al final de cada mes. No estoy seguro de que esto lo haga más tranquilizador.»

«Mas estaba muy feliz de poder hablar a microfono abierto sobre la necesidad de financiarse de Cataluña. Esto no es ningún secreto. Necesitan 13 mil millones de euros. Mas deseaba poder explicar su apoyo a los hispanobonos porque la financiación se ha vuelto muy difícil, y por tanto, preocupa el pago de facturas y el daño que esto puede hacer a lo que él llama `la economía real´» explica el periodista británico.

Y añade: «El argumento básico de Mas fue que al igual que la mayor parte de España está pidiendo a gritos los eurobonos, para que Alemania pueda respaldar las necesidades de financiamiento y reducir asi las tasas de interés pagadas en el sur de Europa, los gobiernos regionales quieren hispanobonos para que el Gobierno español puede hacer lo mismo para las autonomías».

Giles Tremlett

La tertulia de corresponsales extranjeros del canal 24h de TVE contó esta semana con la presencia de Fiona Maharg-Bravo de la agencia Reuters, Adrián Sack de La Nación de Argentina y Rosa Veloso de la Televisión pública portuguesa.

Analizaron la reunión de Rajoy con Rubalcaba, la crisis de Bankia, el aumento de tensión en Gibraltar o la polémica en torno a la final de la Copa del Rey.

La tertulia del pasado 25 de mayo
[Ver la tertulia completa en video a partir del min 15]

Sobre Bankia, Fiona Maharg Bravo cree que el baile de cifras sobre las necesidades de la entidad «mina la credibilidad de las estimaciones sobre el capital que necesita el sector financiero. Y la pregunta es tambien ¿de dónde va a salir ese dinero? Pero yo creo que hay una lectura positiva y es que por fin se está haciendo una limpieza adecuada y se afronta el problema, lo malo son las implicaciones que puede tener para el resto de entidades».

Rosa Veloso recordó un caso parecido de un banco en Portugal en el que estaban numerosos políticos: «quebró, fue nacionalizado, hasta el momento ha costado 4.000 millones, ha habido una investigación que sigue pero que ya ha llevado a dos personas a la carcel y fue vendido por el 1% de lo que costó: 40 millones. Por eso hay que pensar que va a pasar con el dinero público que se mete en Bankia»

Adrian Sack considera que pese al miedo surgido entre clientes y accionistas de Bankia, «el miedo al colapso de la entidad es injustificado todavía. España tiene el respaldo de Europa, aunque eso no significa que a un banco le pueda ir mal».

Sobre la reunion de Rajoy y Rubalcaba, Rosa Veloso apuntó que «Europa probablemente sea el aspecto en el que ambos estén más próximos y en cambio las cuestiones nacionales es donde más alejados están. Adrian Sack cree que «van a buscar escenificar una unión de cara a la minicumbre europea del mes que viene donde se van a diseñar políticas en favor del crecimiento». Fiona Maharg Bravo aseguró por su parte que «fuera no están preocupados por la unidad de PP y PSOE, porque una de las pocas ventajas que tiene España es la estabilidad política que da la mayoría absoluta».

El corresponsal argentino explicó que en su país no existen este tipo de reuniones ya que no hay un lider de la oposición definido, y la de Reuters destacó que tampoco son habituales en el Reino Unido. En cambio la periodista de Portugal aseguró que en su país sí son normales.

El diario belga publica un artículo de Annelies Roose en el que afirman que la capital de España es la favorita para ser elegida sede de las Olimpiadas de 2020. Sin embargo analizan las implicaciones que un proyecto como este tendría para el país ahora sumido en una severa crisis económica.

Presentación de logo de Madrid 2020
(Foto: Flickr/Comunidad de Madrid)

Der Standaard sostiene que: «Madrid es la capital favorita para la organización de los JJOO de 2020, ya que ésta es la tercera vez que presentan su candidatura para unas olimpiadas. Pero cabe recordar que Madrid es España, un país con un índice de desempleo del 23% y de hasta el 50% entre los jóvenes. Un país maniatado por los severos recortes y las profundas reformas del mercado laboral. Un país cuyo Primer Ministro insistía en vísperas de la Cumbre informal de Bruselas en la necesidad de que Europa reaccione porque España no será capaz de aguantar mucho tiempo en esta situación.»

Por ello se preguntan: «¿Podrá España asumir el desafío de organizar unas olimpiadas? El europarlamentario Ramón Tremosa se preguntaba ayer en Twitter si no convendría mejor retirar la candidatura española. Hasta hace escasas fechas, Roma también pujaba por los Juegos, pero el Gobierno Monti decidió abandonar ese sueño habida cuenta de la realidad económica del país.»

El diario apunta que «Madrid es muy consciente de que se han acabado las vacas gordas, pero consideran que podrían reactivar su economía con los Juegos». Pero recogen unas declaraciones del presidente del Comité Olímpico español, Alejandro Blanco que asegura: «Hemos optado conscientemente por un modelo que se ajusta a la actual realidad económica. El objetivo consiste en dar oportunidades a los jóvenes. Del total de 320.000 empleos que generará este proyecto pensamos asignar un máximo a jóvenes trabajadores».

[Leer el artículo completo en De Standaard]

Christine Lagarde directora gerente del FMI

¿Cuál es la razón por la que el BCE está permitiendo el asedio a la Prima de riesgo española? ¿Por qué no ha intervenido todavía? ¿No habíamos firmado un marco de cooperación económico y social?

Nos dicen que el Estado de Bienestar europeo no es sostenible, que vivimos del crédito para mantenerlo. Es una verdad a medias: Podríamos haber subido impuestos, retirado privilegios fiscales, recortado beneficios y gastos en educación privada y concertada, revisado el concordato, recuperado el impuesto de sucesiones, terminado con las misiones internacionales del ejército… y nada de eso ha ocurrido. Porque en realidad nos están imponiendo dos modelos: uno ideológico, conservador, y otro económico, ultraliberal, que llega directamente desde el FMI. Este último es al que más  debemos temer y el que mas desapercibido pasa.

Noticias que pasan desapercibidas en la prensa

El modelo ideológico conservador por lo menos es solidario. Nace de la visión judeocristiana de las relaciones europeas, y  resulta un impedimento para los deseos finales del FMI y su visión anglosajona de la solidaridad…inexistente.

La resistencia para imponer mayores recortes, tanto del gobierno Zapatero primero, como del gobierno Rajoy, son por tanto un quebradero de cabeza para el FMI. Gracias a eso, por debilitado que parezca, gozamos todavía de las conquistas del Estado de bienestar.

Porque el modelo ultraliberal del FMI no viene acompañado de beneficios morales, ni cree en la solidaridad, y exige sin miramientos a Europa.  Se trata del mismísimo FMI que empujó al chabolismo a miles de personas en Latinoamérica, y que trata de establecer un modelo social economicista, depredador, que abandona a los débiles a su suerte:

«Es importante que el ajuste fiscal de los próximos años se lleve a cabo principalmente del lado del gasto ya que en los países europeos los tipos impositivos son generalmente bastante altos». (…) en Europa, donde los impuesto ya son altos, nuestra recomendación es actuar sobre el gasto. Eso sí, tampoco se puede descartar el aumento de algunos impuestos. -dice impudicamente Carlo Cottarelli, director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI

Es importante, por ello, no desenfocar al verdadero responsable. Se llama FMI, aunque se esté escondiendo detrás del BCE y de Merkel.

La cineasta manchega Lucía Palacios y el alemán Dietmar Post llevan años haciendo un documental sobre un aspecto apenas contado de la postguerra y la dictadura: los asentamientos que se levantaron de la nada ofreciendo tierra y un animal a quienes se fueran alli a vivir para convertirse en «los nuevos hombres fascistas». Hoy, más de 30 años después de la muerte de Franco y la llegada de la democracia, algunos de esos lugares siguen conservando su nombre y su espíritu.

El documental «Los colonos de Franco» reconstruye el origen y desarollo de estas «colonias» centrándose en el caso concreto de Llanos del Caudillo. El film está casi acabado, pero se enfrenta en su última etapa a problemas de financiación. Para tratar de recaudar lo que necesitan han lanzado una campaña de  crowfunding o micromecenazgo, para recolectar pequeñas pero multiples donaciones a través de Lánzanos. Para ayudarles el pintor alemán Daniel Richter ha donado serigrafias. Y de momento ya han recaudado el 60%de lo que pedían en la primera ronda.

En el documental han contado con el apoyo y la colaboración del ex presidente español Felipe González, de Emilio Silva de la ARMH, el actor Juan Diego Botto, que narra la historia, el corresponsal Walter Haubrich o el ex ministro franquista Jose Utrera Molina. El trailer puede verse en Internet

La idea detrás de Llanos del Caudillo y otras 300 colonias similares construídas por Franco era crear el ecosistema propicio para que en él naciera el nuevo hombre fascista: «el hombre antiurbano y antiobrero, apegado a la tierra, temeroso de Dios y devoto al régimen, del cual es deudor de todo: casa, tierra y trabajo, bajo el control del partido».

«Los Colonos del Caudillo» es una revisión del legado de la figura de Francisco Franco, una mirada hacia el pasado que nos ayuda a encontrar las claves del presente y entender un país en el que la figura del dictador aún persiste.

Carlos Dívar: �??Ni voy a dimitir, ni voy a dar explicaciones a la prensa�?�. La portavoz del CGPJ matiza: el presidente no dimitirá porque cree que su actuación por los gastos de viaje fue correcta…

¿Por qué iba a pensar que su conducta no lo era? Un antiguo vocal del CGPJ presumía de haber visitado ¡ 67 paises ! gracias al Consejo. Menuda fiesta. Argumentas que hay que entregar un DVD de formación a los que administran justicia en la Patagonia y te vas de gorra a dar pan a los pingüinos en un hotel de lujo. La justicia parece ciega, pero no tiene un pelo de tonta.

La negativa de Carlos Divar a dar explicaciones ha terminado de laminar la maltrecha reputación del CGPJ. Un órgano constitucional «de desgraciado diseño», como reconocen los constitucionalistas. «El problema es estructural», -añaden.  70 millones de euros de presupuesto, y veinte vocales, -donde harían falta solamente cuatro o cinco- dan para mucho tiempo libre.

El asunto de los viajes nunca ha sido problema. Pero antes siempre se argumentaba una causa para justificar el desplazamiento, por frívola que fuera. Esta vez no ha importado. La Fiscalía General del Estado ha decidido archivar el caso y avala la más laxa interpretación sobre el control del gasto público.

La Fiscalía admitió que, en muchos de los desplazamientos, no se conoce para qué viajó Dívar ni a qué dedicó los gastos protocolarios, en cenas para dos en distintos hoteles, como el Marbella Club Golf Resort & Spa o Puente Romano. Pero como la Fiscalía interpreta que no tuvo intención de lucrarse o de aprovecharlo en su beneficio�?� dado que abonaba gastos en esos desplazamientos, pasa página… aún admitiendo que en muchos de los desplazamientos ni se conoce el objeto del viaje.

Alberto Ruiz-Gallardón, cree que tanto Dívar como el CGPJ salen «fortalecidos» por el archivo de la denuncia. Lo dice a pesar de que cinco vocales  reclamaron la dimisión del Presidente �??Félix Azón, Margarita Robles, Carles Cruz, Inmaculada Montalbán y José Manuel Gómez Benítez�??. Y en lugar de dimitir, en el pleno en el que el presidente debía haber dado explicaciones, otros siete vocales exigieron ¡la dimisión del vocal que había lo denunciado! José Manuel Gómez Benítez (Almudena Lastra, Gemma Gallego, Concepción Espejel, Gabriela Bravo, Antonio Dorado, Claro José Fernández-Carnicero y Fernando de Rosa) .

Con un Consejo partido en dos, Gallardón, cree que Dívar y el CGPJ salen «fortalecidos» por el archivo. Se ve que sufre algún tipo de sordera o que cuando la gente reclama control sobre los privilegios, y el dinero público, no lo hace suficientemente alto. Pues tiempo al tiempo.

Las declaraciones de Pastora Soler, la representante de TVE en Eurovision, asegurando que le habían «pedido» en el ente público que no ganara el concurso por los gastos que acarrearía organizar la siguiente edición han sido ampliamente recogidas por medios como la BBC, Le Monde o la NBC. Ven la anécdota como un reflejo de la dificil situación que vive el país.

Pastora Soler y directivos de TVE
(Foto: Flickr/Seacerceurovision)

La CNBC se pregunta «¿es España demasiado pobre para ganar un concurso musical?». Y apunta: «La representante española en el concurso de canto pan-europeo «Eurovisión», ha dicho que su país, afectado por la crisis, tendría problemas para organizar el próximo evento si fuera a ganar la competición, segun diversas informaciones. España, agobiada por la explosión de una burbuja inmobiliaria, se encuentra en recesión y es probable que sus bancos necesiten más fondos del gobierno para aumentar su capital, de acuerdo con la agencia calificadora Standard & Poor ‘s.»

La BBC recoge que le han pedido a la cantante española que no gane. Y explican que «directivos de TVE bromearon con Pastora Soler que les represantará este año dicéndole: `Por favor, no ganes´. Las reglas del concurso contemplan que la televisión de la nación que gana debe organizar el show el año siguiente. Soler ha dicho `Creo que no es el momento ni para España, ni para TVE de ganar Eurovisión´. El gobierno español ha recortado el gasto en la televisión pública, dando lugar a la cancelación de varios programas populares.»

Le Monde se cuestiona también si España va tan mal que no puede permitirse el lujo de ganar Eurovisión. La crónica de Sandrine Morel destaca: «Un pequeño comentario en tono de broma de la candidata española al Festival de la Canción Europea ha alarmado a la opinión pública y las redes sociales. `En TVE, me han diocho por favor, no ganes!´ confesó Pastora Soler en una emisora de radio privada. Tras el revuelo causado por sus declaraciones, Soler se retractó diciendo que era una «broma», pero la situación actual plantea dudas sobre la sinceridad de la corrección.

España, sumida en severa política de austeridad para consolidar sus finanzas públicas, ha vuelto a la recesión y tiene la mayor tasa de desempleo en la UE. RTVE, en particular, ha visto como se reducía su subvención pública en 204 millones de euros en 2012, sobre un presupuesto total de 1, 2 millones de euros.»

L´Express resalta que por razones económicas, la televisión pública española ha suplicado a su representante que no gane Eurovisión. Su texto asegura: «Pastora Soler prefiere reírse. La cantante española, ha dicho a ABC Radio Punto Radio que TVE le habia aconsejado no ganar: `Si ganamos, creo que sería imposible organizar la próxima edición, ya que cuesta mucho dinero. Azerbaiyán se lo puede permitir, porque sabemos que tiene petróleo, pero nosotros no, primero tenemos que salir de nuestros apuros´.»

El Herald Sun explica desde Australia que le han pedido a la cantante que «tire» Eurovisión. Recogen como «la cantante española que va a Eurovisón ha sido advertida para que no gane porque España no puede permitirse organizar el concurso el año que viene.»

Le Telegrame destaca «la crisis obliga». Y subrayan que «le han pedido a la cantidata española Pastora Soler que no gane Eurovisión porque organizar el concurso al año siguiente costaría muchísimo dinero».

El semanario británico sostiene en un artículo que en España están algunos de los más vulnerables bancos de Europa. Aseguran que un país solvente como España no debería tener que aplicar «medidas del tipo corralito» pero alertan de que existe el riesgo si la situación sigue empeorando.

Sucursal de Bankia
(Foto: Flickr/Bankia)

The Economist apunta: «La palabra corralito no es necesario traducírsela a los españoles. Ellos saben que significa la congelación parcial de las cuentas bancarias que afectó a Argentina cuando el dinero huyó del país hace una década. Eso es lo que hace que sea tan aterrador. No debería sucederle a un país solvente como España . Pero a medida que el fantasma de una salida griega del euro recorre Europa, los bancos españoles se han convertido en una gran preocupación. Los ministros han tenido que negar el riesgo corralito. Pero los nervios se están deshilachando.»

Destacan como «matrimonio infeliz» las fusiones de pequeñas cajas en 2010 y estiman entre 50.000 y 60.000 millones de euros -aunque mencionan otra estimación que lo eleva a los 100.000- el dinero que podrían necesitar las entidades españolas. Y añaden: «la deuda soberana de España ya está bajo una presión feroz. Las preocupaciones sobre el sistema bancario, el desempleo y el crecimiento han llevado el rendimiento de los bonos a diez años por encima del 6%. Esto a su vez hace que sea prohibitivamente costoso recapitalizar los bancos.»

El semanario apunta tambien: «La credibilidad de España se ha visto perjudicada por una revisión al alza del déficit presupuestario del año pasado, del 8,5% del PIB hasta el 8,9%. Los elevados gastos de gobiernos regionales han tenido la culpa. Ahora deben ahorrar masivamente. Mariano Rajoy, el primer ministro, se ha comprometido a un ajuste fiscal por valor del 5,9% del PIB en sólo dos años. Si se lleva a cabo, va a profundizar la recesión. ¿No hay fin a los problemas de España?»

[Leer el artículo completo en The Economist]

La prensa extranjera está recogiendo los detalles de la polémica desatada en torno a la final de la Copa del Rey de futbol entre el Athletic de Bilbao y el Barcelona. Se apunta a las declaraciones de Esperanza Aguirre como la chispa que ha convertido en tormenta política la previsible y anecdótica protesta nacionalista contra el himno. Los medios internacionales mencionan que las palabras de la presidenta madrileña han podido ser una cortina de humo por la situación económica, pero recogen también la manifestación ultra que coincidirá con la final.

El estado Vicente Calderón donde se jugará el partido
(Foto: Flickr/Albertosanfer)

Le Figaro destaca que los nacionalismos han tomado el fútbol como rehen. La crónica de Mathieu de Taillac explica: «Durante la Copa del Rey, este viernes, los separatistas planean atacar los símbolos de la unidad ibérica. Se enfrentan FC Barcelona y Athletic de Bilbao. En teoría es sólo deporte, pero cuando los vascos y los catalanes se reúnen en Madrid, la política nunca está lejos. Las dos regiones españolas son las que más reivindican su especificidad… Las más celosas también del poder central. Mayoría o no, los nacionalistas en las gradas aprovecharán la oportunidad. La Marcha Real y el príncipe Felipe, que entregará el trofeo, recibirán muy probablemente abucheos desde las gradas.

Frente a este hecho inevitable, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha echado leña al fuego. Esperanza Aguirre, espíritu libre -y popular- de la derecha española, propone directamente suspender el partido: `Los insultos a la bandera y el himno son delitos que no deben ser tolerados. El partido debe ser suspendido y luego jugado más adelante a puerta cerrada´». El diario destaca que ningun otro dirigente político ha querido entrar en la polémica y mezclar futbol y política, aunque se menciona también que se ha autorizado una manifestación franquista para el día del partido.

Le Monde asegura que la petición de Aguirre de jugar a puerta cerrada ha provocado polémica. Su artículo recoge: «`¿Por qué no te callas?´, «Error de Aguirre»… la prensa catalana no es amable con la Presidente de la Comunidad de Madrid. Esperanza Aguirre (Partido Popular de derechas) quería jugar a puerta cerrada la final de la Copa del Rey española prevista para el viernes entre el Athletic de Bilbao y Barcelona, para evitar que los seguidores vascos y catalanes piten el himno español.

Algunos diputados de la oposición han acusado a la presidenta, una figura clave del partido mayoritario, de querer con esto desviar la atención de las dificultades financieras de la región. Otros ponen el foco en la autorización concedida por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid a diversas asociaciones de extrema derecha para manifestarse el día del partido y no muy lejos del Vicente Calderón, bajo el lema `contra el separatismo, una bandera´».

Il Fatto Quotidiano resalta que la «inflexible y ultraconservadora» Esperanza Aguirre ha echado leña al fuego. El texto dice: «El himno, la bandera, la Corona, las aspiraciones independentistas y el centralismo español. En el fondo, la mezcla de siempre, una polémica infinita que se viene arrastrando cansadamente. También esta vez hubiera acabado así, con un episodio anecdótico o poco más. Pero de echar gasolina al fuego se ha ocupado la inflexible y ultraconservadora Esperanza Aguirre, presidenta regional de Madrid. Aguirre ha sugerido la suspensión del encuentro (que según ella debería jugarse �??a puertas cerradas�?�) si al comenzar el partido se produce lo que han anunciado los responsables de una plataforma nacionalista: una sonora pitada.

Hay quien dice que la reacción de Aguirre es solamente una tentativa de desviar la atención de los problemas, muy serios, que le han caído encima en las últimas semanas: de la crisis de Bankia, la entidad controlada por la Región, a la revelación de los datos efectivos del déficit de Madrid en 2011 (el doble del anunciado por la presidenta).»