Los problemas de España tanto a nivel económico como político siguen siendo analizados con lupa por los medios internacionales. Se destaca que el destino de España está cada vez más intensamente ligado al de Europa y que el gobierno se siente abandonado por sus socios.

Banderas de la UE y España
(Foto: Flickr/Jaimeperez)

El New York Times apunta que el destino de España ya no está en sus manos, sino en Europa. El analisis de Jonathan Blitzer asegura: «la salvación que prometiera Europa hace 26 años se parece cada vez más a una charada. ¿Que significa en la actualidad para los españoles «pertenecer» a Europa? Emigración e indignación que son las más claras tendencias de la vida española actual. El número de españoles que vive en el extranjero se ha situado en el 23% durante la crisis. Aquí, en casa, la crisis ha dejado sin trabajo a uno de cada dos españoles con menos de 25 años. El desencanto hacia los políticos es profundo. Dado que el destino político de España no parece estar en sus manos, el espacio intermedio crucial entre lo que el estado necesita y lo que la gente desea se ha derrumbado. A veces parece que cuanto más se acerca España a Europa, más se escapa la democracia.»

El Financial Times resalta que los problemas de España son el mayor miedo de Europa. Aseguran que: «Grecia ya no tiene el dudoso honor de ser el centro del escenario en la crisis de la eurozona. En el caso de su salida del euro, el país sería un mer actor de reparte. Es España, la que sería el cabeza de cartel, temen ahora los inversores. Los temores sobre el contagio de Grecia han impulsado el mercado de valores de Madrid a  niveles de 2003 y el diferencial de su prima con Alemania a records de la era euro. La  preocupacion que vien de largo sobre la salud de los bancos españoles ha dado lugar al temor a posibles retiradas bancarias, la peor pesadilla de los responsables políticos e inversores por igual.»

Le Monde cree que Madrid se ve en un callejón sin salida. La crónica de Sandrine Morel dice: �??Los ahorradores aterrorizados, los inversores ya no tienen confianza. El gobierno, que ha aprobado en tiempo récord una reforma del mercado laboral, dos reformas del sector financiero, una ley de estabilidad presupuestaria y recortes en la salud y la educación, confiesa que se encuentra en un callejón sin salida. �??Hacemos todo lo necesario en términos de ajuste de política presupuestaria y de reformas estructurales y pensamos que debería haber una forma de reacción del BCE�?�, afirmaba el secretario de Estado de Economía, Jiménez Latorre. Mientras que los tipos de préstamo de su deuda soberana superaban el nivel �??insostenible�?� del 6%, señal de la falta de confianza de los inversores, España hace un llamamiento a Europa.»

El Daily Telegraph se fija en el miedo de los clientes bancarios en Madrid. Explican que: «España se tambalea por los temores financieros: `¿Estará seguro mi dinero?´ preguntan los clientes en los bancos de Madrid. La economía española fue maltratada por una tormenta de malas noticias la semana pasada. Y en Madrid, los comerciantes de la ciudad y los ahorradores preocupados se preguntan dónde va a terminar.»

Frankfurter Allgemeine Zeitung apunta a que Rajoy se siente abandonado por sus socios europeos. La columna de Leo Wieland asegura: «¿Acaso no ha hecho Rajoy, como un alumno modélico, todo lo que exigían tanto Bruselas como la sensatez de la política del orden, prometiendo aún más medicina amarga? Y ahora esto: La semana pasada, la prima de riesgo superó el límite del dolor griego-irlandés- portugués de los 500 puntos básicos. Por primera vez Rajoy parece sentirse al borde del abismo tanto a nivel político como psicológico y encima abandonado por los socios más importantes. Este hombre, que ha ocupado su cargo para hacer los deberes económicos de España de formas rápida y consecuente, cree que se merece, también en interés de toda Europa, una mano que preste ayuda a su país �?? aunque sea meramente con un año más de oxígeno para reducir el déficit al 3%que marca el Pacto de Estabilidad hasta finales de 2013.»

The Independent recoge que España pedirá el rescate en breve segun un analista. El artículo explica: «El sistema bancario español tendrá que ser rescatado en los próximos meses, con los prestamistas deshaciendose de estos activos en el extranjero para sobrevivir, de acuerdo con uno de los principales gerentes de fondos de Europa. Dominic Rossi, jefe de inversiones de renta variable de Fidelity Worldwide Investment, comparó el consiguiente colapso, que incluirá la salida de Grecia del euro, a la crisis de América Latina en los años 90. «

International Herald Tribune habla de «el peor temor europeo: España y Grecia juntas en una espiral descendente». En el texto aseguran que hay «riesgo de un «momento Lehman» si los problemas griegos y españoles alcanzan juntos un punto crítico. En plena temporada de lúgubres previsiones, el peor temor sería que Grecia abandonase el euro al mismo tiempo que se desmorona el sector bancario español. Hasta el momento, en España se han producido pocos signos de fuga masiva de depósitos debido, en parte, a que nadie habla seriamente sobre la salida de España del euro.»

El diario estadounidense analiza en un artículo firmado por Gina Montaner la «creciente impopularidad de la marca España» en el continente. Destaca un estudio en 8 países que desvela la devaluación de imagen española, los «ataques» de Argentina y Bolivia y la percepción de que «España está al borde del precipicio».

Logo de España

El Nuevo Herald señala que «un estudio del Reputation Institute en 8 países de la región �??Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, México, Perú, Chile y Puerto Rico�?? reveló la devaluación de la imagen de la península ibérica, sobre todo, en Argentina. Coincidiendo con la creciente impopularidad de la �??marca España�?�, la presidenta argentina no dudó en humillar públicamente al gobierno español». Y destaca la multa millonaria a Telefónica por un apagón que afectó a 18 millones de usuarios durante cinco horas, la prohibición de importar jamón serrano.»

«Está claro que lo español pasa por horas bajas en Argentina, pero lo que llama la atención es que, como suele ocurrir con lo que está in y out, las tendencias se contagian. El gobernante Evo Morales aprovechó la celebración del pasado 1 de mayo para �??regalarle al pueblo�?� la filial local de transporte de energía del grupo español Red Eléctrica. Aquello fue otra expropiación en toda la regla, sintonizada con el espíritu del socialismo del siglo XXI. Con arrogancia y a sabiendas de que la compañía española afectada no tiene cómo ejercer presión».

El diario señala: «lo que le está ocurriendo a España, inmersa en una grave crisis económica en la que se suceden las malas noticias financieras, es la súbita vulnerabilidad que sufre el más débil frente a los matones del barrio. Es posible que las políticas estatistas de Argentina y Bolivia acaben por ser un fracaso, pero hoy por hoy lo que inunda los titulares internacionales es que España está al borde del precipicio, que vuelve a ser una nación de emigrantes y que el sector privado apenas sale a flote en el ámbito doméstico. Digamos que ahora el eslogan Spain is different es para mal.»

[Leer el artículo completo en El Nuevo Herald]

Un molino eolico vertical

Las torres eólicas de la empresa Suministros y Montajes Eólicos S. L. son de eje vertical mientras que los generadores de los parques eólicos son horizontales. Esto permite adaptarlas para instalarlas en cualquier tipo de tejado o terraza unifamiliar. En La Manga, donde está la sede de la compañía, ya se pueden ver segun La Opinión de Murcia los primeros «molinos caseros» de última generación.

El eje vertical hace que apenas necesiten mucho menos espacio para funcionar que los aerogeneradores normales. La torres que miden cuatro metros de ancho por cuatro de alto generan por si solas una potencia de 3 kilowatios. Esto permite autobastecerse de energía y reducir a la mitad la factura eléctrica, segun el responsable de la empresa. El precio de la torre es de 23.000 euros.

La tecnología ha sido desarrollada entre España y Taiwan y está homologada en Europa, América y Asia. De momento la empresa almacena y ensambla las piezas de los molinos que llegan de Taiwn en su nave, pero planean construir su propia planta de fabricación en Cartagena, que sería la primera en España.

En este video pueden verse varios aerogeneradores de eje vertical en funcionamiento y en concreto el que instala Suministros y Montajes Eólicos en el min 2:30.

Imagen de previsualización de YouTube

El diario británico destaca que la publicación de detalles del controvertido viaje para cazar elefantes del rey Juan Carlos y «el misterioso papel de la aristócrata rubia que lo acompañaba avergüenzan de nuevo a la Casa Real». El Daily Telegraph explica en una crónica de su corresponsal Fiona Govan que la indignación por el viaje a Botsuana ha «roto el tabú sobre la publicación de secretos reales».

Articulo en el Daily Telegraph sobre el Rey y Corinna

El Telegraph explica: «Corinna Zu Sayn Wittgenstein aparece en la portada de la edición de junio de la revista Vanity Fair España, junto con denuncias de que ha sido la compañera oficial del Rey en numerosos viajes privados al extranjero, incluyendo el desgraciado safari a Botswana en abril que causó indignación en España. La dos veces divorciada princesa Corinna, presuntamente ha huido de España en medio de intensas especulaciones de los medios sobre la naturaleza de su papel dentro de la monarquía española».

El diario recuerda la polémica provocada por el viaje de caza y asegura: «el episodio ha marcado el fin del tabú sobre la publicación de secretos reales en un país que tradicionalmente ha otorgado a su familia real el máximo de privacidad y respeto. La naturaleza poco clara del papel de la princesa Corinna seguirá provocando un escrutinio aún mayor sobre las cuestiones reales.»

«Estas acusaciones son lo último en lo que se está volviendo un año difícil para la familia real de España» añaden recordando explícitamente la no celebración del 50 aniversario de boda de los Reyes, la imputación de Urdangarín y la polémica por la cancelación del viaje al Reino Unido de la Reina Sofía.

[Leer el artículo completo en el Daily Telegraph]

La cadena de noticias de EEUU publica un artículo de opinión de la economista Gayle Allard que sostiene que España podría superar sola la crisis «con un escenario de mayor crecimiento o el apoyo de los mercados». Considera a España «un paciente modélico ante la amarga medicina adminsitrada por la eurozona» y defiende que los «persistentes» ataques la están dejando sin otra opción que el rescate.

La Bolsa de Madrid

La CNN dice: «No hay violencia en las calles, no hay llamadas para abandonar el euro o repudiar la deuda y el no desafía las demandas de la eurozona. Sería difícil encontrar un paciente más modélico ante la amarga medicina que administran los líderes de la eurozona. ¿Entonces por qué siguen los mercados haciendo subir la prima de riesgo de España? Los analistas extranjeros parecen arrojar a España en la «bolsa» giega por dos razones: o bien pasan por alto los niveles públicos todavía aceptables de deuda y dicen que va a salirse de control, o bien creen que el sistema bancario necesitará un rescate»

El texto apunta: «el primer punto es simplemente erróneo. El segundo presupone que la intervención de Bankia era sólo la punta del iceberg y que mucho más está por venir. Nadie sabe si esto será así, pero el sector bancario español ha pasado las pruebas de estrés europeas y su gobierno está tratando de sacar el resto de activos tóxicos a la luz de inmediato. Si toda la información no es ya de dominio público, pronto lo será.»

Para la TV estadounidense: «la crisis en España no va a terminar mañana. Pero el país no se merece el maltrato que le están dando los mercados financieros. Los españoles estan orgullosos de pertencer al euro, dispuestos a sacrificarse para cumplir con los objetivos, y un poco avergonzados tan solo por el hecho de que se plantee que puedan ser obketo de rescate. Con un escenario de mayor crecimiento o el apoyo de los mercados, los españoles probablemente podrían soportar la crisis solos. Pero los persistentes ataques de los mercados les dejan con solo una esperanza: que sus socios europeos les den apoyo inmediato».

[Leer el artículo completo en la CNN]

 

Desde luego no se puede negar la habilidad de algunos en la técnica de la distracción.

Caja Madrid, que siempre ha estado controlada por el PP, primero con Blesa (PP) y después con Rato (PP), se fusiona con Bancaja, que siempre caminó de la mano de la Generalitat Valenciana (PP). Pero Esperanza Aguirre (PP) dice que aquella fusión se produjo a punta de pistola, sin aclarar eso sí, quién la estaba sosteniendo.

Resulta que el señor Rodrigo Rato (PP), -que venía del FMI-, no se enteró de la herencia ladrillera de Caja Madrid, ni de la impostura en las cuentas de Bancaja. Resulta que el señor Rato (PP) no quiso que Bankia se fusionase con CaixaBank, probablemente porque Rato (PP) quería ser Bankero, y si CaixaBank se fusionaba con él, en el bankero sillón del PP se quedaban las reales posaderas de Isidre Fainé y no las suyas.

Pero la cosa no queda ahí. Resulta que el señor Rato (PP), -que venía del FMI-, condujo la salida a bolsa de Bankia, sin sospechar que estaba invitando a miles de pequeños ahorradores a perder su dinero… Lo que en otro lugar, decía el Financial Times, «habría provocado una investigación…pero no en España», -añadía.

¿Y que tendríamos que pensar de todo esto? Pues lo lógico sería pensar que el señor Rato -que venía del FMI- era un zote, un irresponsable o un delincuente y que el partido que le ha dado soporte no es el paradigma de la destreza, o algo peor.  Pero en lugar de eso le damos el micrófono a Esperanza Aguirre para que nos cuente lo del mundo injusto y heredado. Y allí tienen a la prensa, tragando y tragando.

Desde luego no se puede negar la habilidad de algunos en la técnica de la distracción.

PD. Aguirre sigue manteniendo a esta hora a Rodrigo Rato como Presidente de Caja Madrid a pesar de su dimisión en Bankia.

España es un país muy solidario, pero actua por impulsos. Ante las imágenes de una catástrofe, como la de Haití hace dos años, los españoles se vuelcan. En pocas semanas se recaudaron más de 50 millones de euros convirtiéndose en el tercer país que aportó más fondos privados a Haití. Pero las ONGs recuerdan que es necesario fomentar un compromiso constante para atender aquellas situaciones, en nuestro país y fuera de nuestras fronteras, que nunca salen en los medios. Por eso, explican las ONG, se  precisa del apoyo económico de colaboradores comprometidos día a día. Para recordarlo han presentado la campaña SOMOS.

En España hay alrededor de 3 millones de socios que contribuyen de forma regular con alguna ONG, un 8% de la población adulta. A ellos, se les suman alrededor de 4 millones de donantes puntuales, es decir, en total colaboran económicamente con las ONG un 18% de la población adulta. La proporción de población donante en España se sitúa más de 30 puntos porcentuales por debajo de la media de otros países europeos. Por ejemplo, en Reino Unido el 58% de la población es donante; en Francia, el 49% y en Italia, el 43%.

Colectivamente, los socios de las ONG aportan alrededor de 540 millones de euros al año. Estas contribuciones representan el 35% del volumen total de fondos y son, por tanto, la primera fuente de financiación del sector. El valor de su colaboración entre las poblaciones más desfavorecidas tanto en España como en el Extranjero cobra aun más  importancia en el contexto económico actual cuando la ayuda pública a las ONG se desploma.

�??Los donantes actuales son ya bastante fieles y se encuentran altamente comprometidos con la causa con la que colaboran�?�, según afirma Matthew Meacham, Socio-Director de Bain & Company Iberica.

El problema, o reto, es que no hablan de ello. La aportación a una ONG se considera una decisión personal que no se comenta con terceros, incluso dentro del círculo más cercano.

 «Los modelos sociales que muestran comportamientos altruistas ayudan mucho a la sociedad�?�, afirma Elsa Punset, Directora del Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional de la Universidad Camilo José Cela.

Elsa Punset Punset ha realizado un estudio para comprobar la hipótesis sobre la solidaridad humana a través de un cuestionario de diez preguntas que ha sido respondido por más de 40.000 personas de nuestro país en muy pocos días. Entre las conclusiones destaca la afirmación de que los mejores momentos de felicidad de las personas están relacionados con la solidaridad y las relaciones afectivas.

�??En tiempos de crisis, donde vemos que los gobiernos no llegan a todo, es fundamental despertar la capacidad activa de ayuda de las personas que forman parte de una sociedad. Nos necesitamos, y cada día más porque somos más, y para sobrevivir y prosperar tendremos que colaborar más�?�, explica Punset.

Para promover la cultura de la solidaridad, y para agradecer a los 3 millones de socios regulares que hay en España su colaboración económica con las entidades no lucrativas, nació la campaña SOMOS, que se presentó ayer en Madrid. Pretende, a través del testimonio de los socios actuales, incrementar la base social de las ONG.

Uno de los elementos destacados de la campaña es el Día SOMOS (8 de junio), en el que se invitará a la sociedad española a que muestre su compromiso con las ONG, y donde se evidenciará claramente que merece la pena ser solidario. Según ha manifestado Carmen Gayo, Presidenta de la AEFr, �??será un día de homenaje a los socios de las ONG. Queremos animarles a que cuenten a sus amigos y familiares que colaboran de manera regular con alguna organización y, así, conseguir que éstos elijan su causa y colaboren también�?�.

 Apoyo de empresas, medios y personajes públicos

La actriz Ana Duato, el cantante Antonio Carmona y los periodistas Ana Pastor y Jon Sistiaga pidieron en la rueda de prensa de presentación de la Campaña SOMOS que los ciudadanos muestren en el Día SOMOS, con orgullo, su apoyo a la solidaridad.  A ellos, se han unido en la Campaña otros personajes públicos que también han querido apoyar la Campaña: Anne Igartiburu, Edurne Pasaban, Paula Echevarría, Rosa Maria Calaf, Juan Echanove, Imanol Arias, David Bisbal, Paco León, Emilio Aragón y Manuel Campo Vidal. Por su parte, 29 empresas e instituciones y 23 medios de comunicación apoyarán la Campaña.

�??El altruismo es a la vez innato y aprendido. Nacemos empáticos, con la capacidad de ponernos en la piel de los demás y de sufrir y disfrutar con ellos y podemos aprender a potenciar esta capacidad o, al contrario, a ahogarla»  -recuerdan desde las ONGs

El plan integral para la prevención e intervención contra la violencia de género del Ayuntamiento de Bilbao ha recibido el segundo premio del United Nations Public Service Award. El galardón UNPSA que otorga el departamento de Economía y Asuntos Sociales de Naciones Unidas es el reconocimiento internacional más prestigioso a los servicios públicos.Según Naciones Unidas, la iniciativa encaja en su categoría de «promoción en el enfoque de género en la provisión de servicios públicos» que intenta poner en valor nuevos proyectos de las administraciones públicas para que otras instituciones puedan conocerlas, estudiarlas, y ponerlas en práctica :

A juicio de la ONU, «Bilbao, tolerancia Cero ante la violencia contra las mujeres», ha demostrado su «excelente capacidad en el servicio de atención a las mujeres que sufren violencia de género contribuyendo a la mejora de las administraciones públicas locales y comunitarias y sirviendo de inspiración y estímulo para el desarrollo de servicios públicos».

El programa -muy valorado por las propias usuarias- nació en 2007 para poner los recursos de la administración a disposición de mujeres maltratadas y evitar así la descoordinación institucional.

En el proyecto quedan comunicadas Igualdad, Acción Social y Seguridad junto a redes específicas de la Ertzaintza, Ozakidetza o Fekoor.