Vino

Las ventas de vino al exterior en el primer semestre de 2011  en relación con las del año anterior. Las ventas de vino al exterior en el primer semestre de 2011 han superado los mil millones de euros estableciendo un nuevo record de ventas en volumen y valor. El incremento con respecto a 2010 es del 19%. Tres países, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos suman entre ellos el 40% de las exportaciones de vino español. (Foto: Flickr/universidadsiglo21)

Aunque la crisis mundial ha ralentizado el consumo de vino en muchos mercados, las exportaciones españolas han crecido en torno al 29,3% en volumen �??1.037,9 millones de litros frente a los 802,7 millones de 2010�??. En cuanto al valor de las exportaciones, según el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), el crecimiento ha alcanzado el 19,6% �??1.007,1 millones de euros, 165 millones más que en el primer semestre del pasado ejercicio�??. Estos resultados han permitido que se supere por primera vez la barrera de los 2.000 millones de litros en tasa interanual entre de julio de 2010 y junio de 2011.

Estos positivos resultados se deben primordialmente al éxito de los vinos envasados con Denominación de Origen Protegida, crecieron un 16% en volumen, hasta los 141,9 millones de litros, y un 18,7% en valor, lo que supuso una facturación de 423,3 millones de euros.  Los vinos sin DOP a granel también han logrado abrirse camino entre sus competidores en los mercados exteriores repuntando un 56,1% en volumen y un 58,7% en valor en los seis primeros meses de 2011 en relación al mismo intervalo del año anterior.

Por otro lado, los vinos espumosos y cavas han continuado con una tendencia positiva, aumentando sus exportaciones un 28,4% en volumen, hasta los 68,2 millones de litros, y un 22,1% en valor, contabilizando entre ambos 158,8 millones de euros. Mientras, los vinos sin DOP envasados, principal motor de las exportaciones durante el año 2010, se mantuvieron estables en el citado periodo, con avances del 0,1% en volumen y del 1,1% en valor.

Sin embargo todo no son datos positivos ya que el precio medio de nuestro vino ha caído un 7,5% �??hasta los 97 céntimos de euro por litro�??. Además, los vinos aromatizados y los de licor han cerrado este periodo �??entre enero y junio de 2011�?? en negativo.

La Unión Europea y Estados Unidos son los principales países destinatarios donde se consume nuestro vino. En el viejo continente, y en términos de valor, Alemania es nuestro principal importador �??se incrementaron las compras con respecto al primer semestre de 2010 en un 10,41% hasta alcanzar los 156,04 millones de euros�??. En segundo lugar le sigue Reino Unido, cuyas ventas han alcanzado los 125,5 millones de euros.

Fuera de Europa, Estados Unidos ha importado durante este periodo más de 35,5 millones de litros �??superando más de la mitad exportado durante todo 2010�?? por valor de 98,89 millones de euros �??diez millones más que en el primer semestre del pasado año�??.

En Asia, China ha superado a Japón �??principal importador del continente tanto en valor como en volumen hasta el momento�?? y ocupa la octava posición como comprador en ambos aspectos. En total, según ESTACOM, China importó vino español por valor de 34,39 millones de euros lo que supuso un crecimiento del 158%. En volumen, nuestro país fue el segundo país proveedor de vino a China, alcanzando los 43,76 millones de litros y creciendo un 143,6% con respecto al primer semestre de 2010.

Vino
(Foto: Flickr/vanaclocha)

La celebración de la última corrida en Barcelona antes de la prohibición en toda la comunidad ha atraído la atención de miles de medios de todo el planeta. Casi todos recogen que es el fin de una tradición centenaria, aunque detrás de la decisión catalana ven los motivos políticos al mismo nivel o incluso por encima de los de las denuncias de crueldad animal. Muchos recalcan en cualquier caso que en España aunque no se vislumbran más prohibiciones a corto plazo, el debate sobre los toros ya se ha instalado y cada vez va creciendo más el número de españoles que los rechazan o se declaran indiferentes.

Imagen de previsualización de YouTube
Video de la BBC

El New York Times en una crónica de Raphael Minder recogen la ultima corrida y algunos gestos fetichistas de los asistentes, pero explican «este tipo de escenas de entusiasmo por las corridas de toros ya no son la norma en estos días en España. No sólo los activistas pro-derechos de los animales han aumentado la presión para prohibir esta práctica – como ha sido el caso en Cataluña -, pero las corridas de toros también se enfrentan a una crisis financiera que ha obligado a recortar los subsidios públicos a las sedes locales que una vez dependieron de ellos». Pero avisan: «los vientos políticos que recientemente han maltratado las corridas podrían aliviarse en España tras las elecciones del 20 de noviembre. El Partido Popular ha impugnado la prohibición catalana en los tribunales, al tiempo que encabeza los esfuerzos para que las corridas de toros se incluyan como parte del patrimonio cultural nacional».

The Wall Street Journal asegura: «Cataluña declara el adiós a las corridas de toros. Cataluña es la segunda de las 17 autonomías españolas que prohíbe las corridas de toros. Las islas Canarias fueron las primeras que pusieron esta medida en práctica en el año 1991, aunque allí nunca había sido una tradición muy popular. Esta práctica antaño fue inmensamente popular en Barcelona y otras ciudades catalanas pero su declinar llegó con el final de la dictadura de Francisco Franco en 1978 y el posterior auge el nacionalismo catalán junto con el rechazo de las cosas consideradas españolas. Los tiempos modernos y la crisis económica han dañado duramente la tradición y las encuestas muestran consistentemente que la mayoría de españoles no tiene interés por las corridas».

La CBS subraya: «Los matadores clavaron la espada matando a los toros por última vez el domingo en la potente región al noreste de España de Cataluña en una emotiva lucha de despedida antes de que la polémica prohibición regional sobre la tradición emblemática del país entre en vigor. La corrida también fue precedida por momentos de tensión entre los pro-taurinos y y los activistas anti-taurinos que intercambiaron insultos. Los críticos dicen que la prohibición no es tanto por el bienestar animal sino más un desaire a España de los independentistas catalanes».

El Washington Post resalta: «La popularidad de las corridas de toros en Cataluña se ha ido desplomando en las últimas décadas y la Monumental era la última plaza de funcionamiento, aunque la ciudad se jactó en un tiempo de tener tres. Horas antes de la corrida, un pequeño grupo de activistas anti-taurinos se reunieron fuera de la arena, brindando con vino espumoso. «Obviamente, muchos de los partidos políticos han tratado de politizar esto, pero no debemos olvidar que esta propuesta popular surgió de un punto de vista puramente pro derechos de los animales para erradicar la crueldad hacia ellos», dijo la activista Soraya Gaston. Otros esperaban que la prohibición sólo sea temporal. La prohibición causó furor y desató un debate nacional sobre este espectáculo centenario que ha inspirado a artistas y escritores como Goya, Picasso y Hemingway».

The Independent considera en un análisis de Jason Webster que «Se trata más de Cataluña que de crueldad. Cataluña insistirá en avanzar para lograr mayor independencia, amenazando con desmembrar la, reconocida atribulada, familia española. El hecho es que es posible que la prohibición se haya discutido basándose en términos morales, pero nadie, incluyendo a los catalanes, tiene dudas de que el principal impulso era distanciar a Cataluña más del resto de España- o, al menos, parecer que se hacía. Antaño hubo catalanes que reivindicaban que los toros no habían sido nunca cosa de catalanes, hasta que se recordó que la primera corrida de toros celebrada en Barcelona se remontaba al año 1387 ¿Qué pasará realmente? ¿Ha cambiado algo? Como dice el refrán español: �??El más sabio de los sabios sabe que no sabe; únicamente los tontos piensan que sabe�??.

The Guardian habla de «El toro de la despedida: Barcelona celebra su última corrida antes de que comience la prohibición en Cataluña. Era el fin de más de 600 años de historia. Ayer noche, entre la ovación del público y la sangrienta muerte de los toros, Barcelona celebró su última corrida de toros para siempre. Los aficionados dicen que la prohibición es un incumplimiento de las libertades civiles. Los que se oponen piensan que es una medida que nos separa cada vez más de una barbarie sin sentido. Algunos critican la prohibición por considerarla parte del nacionalismo catalán. Dicen que los diputados locales han votado a favor de la prohibición porque los toros son un emblema de España y quieren diferenciar a Cataluña del resto del país. Pero los activistas y muchas personas en la región dicen que la prohibición refleja la sensibilidad de los ciudadanos de la zona que piensan que no tiene sentido hacer sufrir a los animales para entretenerse.

The Times le dedica al asunto un editorial: �??Muerte en la tarde». Y dicen: «la política y el cambio en los gustos para distraerse han adelantado el final de los toros en Cataluña. Muchos independentistas catalanes ven su rechazo a algo tan español como la paella y el flamenco como un símbolo de desaire a España. Tampoco es que los catalanes estén perdiendo mucho; pues la audiencia es cada vez de más edad, la venta de entradas ha bajado y los jóvenes están más interesados en el fútbol y en los juegos de consola que en los toros».

Liberation apunta: «Los ultimos toros matados en la arena de Barcelona. Aclamados por 18.000 aficionados, tres famosos toreros españoles mataron el domingo a los últimos seis toros soltados en la plaza de toros de La Monumental de Barcelona, llena hasta los topes para la corrida final de la historia de Cataluña. El 1 de enero 2012, Cataluña se convertirá en la segunda región de España en prohibir las corridas de toros, después de las Islas Canarias en 1991. Defensores de los animales aseguran que continuarán su lucha en el resto de España, un país donde la tradición taurina está en declive en los últimos años, aunque se mantiene muy viva en lugares como Madrid y Andalucía».

Le Monde recoge: «En Cataluña fin de un espectáculo agonizante». Y habla de las contradicciones mencionando el Toro de la Vega y los correbous: «Cataluña ha enterrado para siempre las corridas de toros. Pero las fiestas tradicionales de los correbous que se celebran en la provincia de Tarragona, todavía son permitidas e incluso protegidas por la ley en razones de «identidad» y «tradición»… Esta paradoja no ha avergonzado a los diputados que votaron a favor de la prohibición, pero ha reforzado la idea de que mediante la eliminación de las corridas de toros, la Cataluña nacionalista se deshacía por encima de todo de una fiesta demasiado «española». En general, en España, las corridas de toros está en decadencia. Simplemente han dejado de interesar a los españoles».

El Frankfurter Allgemeine Zeitung habla de «Toque de difuntos para las corridas». El texto que firma su corresponsal Leo Wieland considera que «en Cataluña no ha ganado el amor por los animales, sino el resentimiento anti-español. Fue una muerte política».

De Volkskrant en una crónica de Iñaki Oñorbe dice: �??Por última vez sangre en la arena. Más de 20.000 espectadores presenciaron esta última lucha entre un solitario luchador con una capa roja de franela y un toro bravo�?� los amantes del toreo demuestran que la vieja tradición española también tiene en Barcelona derecho a existir. Pero también que la prohibición de las corridas de toros, que fue aprobada por el Parlamento catalán, no tiene nada que ver con la pérdida de popularidad de las corridas de toros o con el posible sufrimiento de los animales. Para muchos amantes del toreo, la prohibición de las corridas es un juego político. Una manera para los nacionalistas catalanes de poner punto final a todo lo que �??huele a España�??.

De Morgen recoge: «Cataluña sepulta las corridas de toros. Una fecha histórica: el pasado fin de semana se lidiaron los últimos toros en la Monumental de Barcelona. Las corridas quedarán prohibidas en Cataluña a partir del 1 de enero de 2012. La menguante popularidad de la tauromaquia en España podría explicar, en parte, el creciente interés de los catalanes por los derechos de los animales. No obstante, la decisión adoptada por el Parlamento catalán también fue consecuencia de un reflejo nacionalista. La Comunidad catalana pretende diferenciarse una vez más del resto de España».

El Times of India apunta: «Fin de la tradición: Cataluña dice adieu a las corridas. La poderosa región al noreste de España, Cataluña se ha despedido de la tradición emblemática del país de las corridas de toros con una fiesta final en la plaza de toros de Barcelona. El evento con las 20.000 entradas agotadas en la Plaza de Toros Monumental  es la última corrida programada de la temporada. La prohibición regional de este sangriento pasatiempo entra en vigor 1 de enero 2012. La popularidad de las corridas de toros en Cataluña se ha desplomado en las últimas décadas».

El Sydney Morning Herald destaca como «una última estocada y 600 años de corridas de toros mueren en la arena. Es la primera región en la España peninsular en prohibir la tradición. Al tiempo que la medida ha alimentado el debate en todo el país sobre las corridas de toros, hay pocos indicios de que cualquier otra región española esté cerca de seguir el ejemplo de Cataluña».

La adhesión al Acuerdo de Gernika por parte del colectivo de presos de ETA ha sido recogida y destacada por numerosos grandes diarios extranjeros. Desde el exterior se asegura que la intervención de los presos tiene un peso especial porque hasta ahora formaban el núcleo duro de los defensores de la ‘lucha armada’. Y también se menciona el rechazo de los partidos políticos a la amnistía exigida por los reclusos.

Imagen de previsualización de YouTube
[Asi ha recogido Euronews la noticia]

El International Herald Tribune, versión global del New York Times recoge: «Cientos de miembros encarcelados del grupo separatista vasco ETA han hecho un llamamiento para poner fin a la violencia como instrumento para lograr la independencia vasca incrementando la presión sobre el grupo para su disolución y dando lugar a que el gobierno considere este llamamiento importante pero insuficiente. El llamamiento incluía un acuerdo de los grupos pro independentistas vascos que manifiesta que la independencia vasca debería alcanzarse mediante medios pacíficos».

El Frankfurter Allgemeine Zeitung asegura: �??Presos de ETA por primera vez a favor del fin de la violencia�?�. La crónica del corresponsal Leo Wieland explica que «los partidos españoles rechazan la exigencia de amnistía. Tras medio siglo de terrorismo vasco con más de ochocientos muertos parece perfilarse un cambio fundamental. Hace un año, todos los grupos políticos relevantes de la ‘izquierda patriótica’ radical llamaron a ETA a poner fin a la violencia. Tras largos debates internos, aquella ‘Declaración de Guernica’ es apoyada ahora mayoritariamente por los presos. La intervención de los presos tiene un peso especial porque hasta ahora formaban el núcleo duro de los defensores de la ‘lucha armada’. Además, tras las numerosas detenciones de los últimos años, su número es más grande que el de los terroristas en libertad».

El Boston Globe destaca: «Los presos de ETA instan al fin de la violencia. Cientos de reclusos del militante grupo separatista vasco ETA han pedido a poner fin a la violencia como una herramienta para lograr la independencia vasca, aumentando la presión sobre ETA para disolverse, Un grupo que representa a los 700 presos de ETA en España y Francia hizo el llamamiento en un comunicado la noche del viernes, y agregó que se les debe conceder la amnistía. La petición apoya un acuerdo sin precedentes alcanzado el año pasado en el País Vasco por partidos políticospro independencia y grupos cívicos».

Le Monde recoge: «Los presos de la ETA han anunciado su intención de adherirse al acuerdo de Guernica, que el año pasado pidió el fin de los atentados de la organización armada vasca, hoy en día muy debilitada. Los reclusos han tomado esta decisión después de meses de debate desde sus prisiones, donde recibieron el texto de manos de los partidos independentistas vascos. Según fuentes de la lucha contra el terrorismo, citadas por el diario El País, el 10% de los reclusos, partidarios de la línea más dura, se mantienen críticos hacia el acuerdo».

Le Figaro apunta: «Los detenidos de ETA firman un acuerdo. El colectivo de presos y presas vascos «ha dado a conocer su decisión de adherirse al acuerdo de Guernica», según anuncio el diario vasco Gara en su página web. La mayoría de los 700 presos de ETA «se han unido a decenas de fuerzas políticas, sindicatos y sociales para generar un escenario de paz y soluciones» para el País Vasco.»

El Blog Statup Quote

Se llama Startup Quotes y es un blog que cada día ofrece una frase de algun conocido emprendedor con idea de que sirva de motivación e inspiración a aquellos que quieran adentrarse en este mundo y lanzar su propio proyecto empresarial. Ellos definen sus citas como «sabiduría diaria sobre start-ups» que mezclan sentido comun, visiones de futuro, información práctica y consejos filosóficos.

Las frases son en ingles y pueden encontrarse manifestaciones de emprendedores de tanto éxito como Steve Jobs, Larry Ellison, Jack Dorsey, Mark Cuban o Michael Dell. Y además del blog tiene una cuenta en Twitter donde llevan su concepto de motivación a emprendedores a la red de los 140 caracteres.

Asi hay reflexiones como «Ve las cosas en el presente, aunque sean en el futuro», «Siempre temo al fracaso. Es una gran motivación para trabajar más duro», «Es más efectivo hacer algo que tenga valor que esperar a que un logo o un nombre lo digan por ti» o «las recesiones son geniales porque desbloquean a los mejores». [visto aqui]

Jose Baig, colaborador de la BBC explica en radiocable.com que la TV pública británica también ha sufrido intentos de control político, pero nunca tan «abiertamente explícitos» y «flagrantes» como el que se intentó en España la semana pasada en RTVE. Y destaca la reacción de los trabajadores del ente como «valiente» y un «ejemplo de defensa de los valores de la información independiente».

Jose Baig

Jose Baig cree que «los políticos siempre van a intentar tener un control sobre los medios de comunicación en general y los públicos en particular». Asegura que en America Latina un intento de control como el del Consejo de Administración de RTVE «casi no sería noticia», pero en la BBC, «referente mundial de radio y televisión pública, quizá algo así no pasaría».

Aunque el corresponsal destaca que en la cadena británica, «sí han pasado cosas que se han interpretado como intentos de control político». Recuerda por ejemplo que durante la Guerra de las Malvinas hubo presiones «sobre la forma de informar y controlar lo que se decía en el servicio latino de la BBC» o los «momentos de tensión evidentes» durante la Guerra de Irak entre la emisora y el Gobierno de Blair. Pero «nunca nada tan abiertamente explícito como que los consejeros representantes de los partidos políticos tuvieran acceso a las noticias mientras se están redactando».

Para José Baig, la reacción de los trabajadores de RTVE tras conocerse la medida fue «muy valiente, sobre todo porque estamos ahora en un periodo de cambio y de elecciones, y muy clara de qué es la radio y la televisión pública y lo que representa». Y destaca cómo «figuras del Telediario y gente con carreras muy prestigiosas dieron la cara de igual a igual con los compañeros de la redacción. Fue un ejemplo de defensa de los valores de la información independiente».

Sobre la actual radio y televisión pública española asegura que le parece «más independiente y libre que lo que había unos años atrás», aunque considera que sí existe «alguna afinidad con el gobierno y el partido socialista».

El Corriere Della Sera destaca en un artículo de su nuevo corresponsal en España Andrea Nicastro varios aspectos de la actualidad política española que consideran que «tienen mucho que enseñar a Italia». Alaban que en el último debate del Congreso hubo un «civil intercambio de aguijonazos entre Rajoy y Zapatero» y que populares, socialistas e independentistas son capaces de «remar en la misma dirección» en Bruselas para  defender el `corredor ferroviario mediterráneo´.

Zapatero y Rajoy
(Foto: Flickr/Partido Socialista)

El texto  asegura: «De España llega la enésima bofetada a nuestra clase política. En el último debate en el
Congreso, el jefe de la oposición, Mariano Rajoy, ha enumerado sus Siete Reglas de Oro del Buen Gobierno. El objetivo era el presidente cesante, Zapatero, pero serían apropiadas también en Italia. Helas aquí: 1) no engañar a los ciudadanos con previsiones carentes de sustancia; 2) no gobernar sin programas; 3) no crear falsas expectativas; 4) hacer previsiones basadas en el raciocinio; 5) no endeudar al Estado; 6) reformar la administración; 7) no gobernar a base de decretos-ley».

«Zapatero, precisamente acusado de haber engañado, haber creado falsas expectativas, haberse equivocado al realizar previsiones, etcétera, ha respondido con el mismo estilo: �??Confío en que mi sucesor sea quien sepa presentar las mejores recetas para salir de la crisis�?�. Madrid, empantanada en la crisis de la deuda al igual que Italia, ya ha fijado elecciones anticipadas para el 20 de noviembre. Incluso el actual primer ministro, sin que nadie se lo haya pedido, se retirará de la política» dicen.

Y el Corriere della Sera destaca: El gobierno ha considerado que un ejecutivo nuevamente legitimado por el voto puede afrontar mejor la emergencia económica. La campaña electoral está en pleno desarrollo y, a pesar de que el mensaje de fondo es legítimamente el mismo que en cualquier otra carrera hacia el voto (yo soy más capaz y, si soy elegido, lo haré mejor que tú), en España los (buenos) modales siguen siendo una cosa seria».

«El civil intercambio de aguijonazos entre Rajoy y Zapatero ha llegado el mismo día que una demostración de fuerza del sistema-España. Tres presidentes regionales del PP (tradicionalmente centralista) se han presentado en Bruselas junto con el presidente catalán Artur Mas, un autonomista con tendencias independentistas. Todos juntos, con el gobierno (socialista) de Madrid, para abogar por la causa del `corredor ferroviario mediterráneo´», recogen.

Para el diario italiano: «La obra financiada por la UE puede aventajar la economía española, y así populares, socialistas e independentistas reman en la misma dirección. Es como decir que el interés del país se antepone a la competencia política. La democracia española todavía no ha cumplido 40 años, pero ya tiene mucho que enseñar a Italia.»

«Un poderoso ejecutivo se tomó unas vacaciones, las primeras en quince años. Estaba paseando por un muelle de un pequeño pueblo cuando un pescador de atunes atracó su barca. Mientras el pescador amarraba la barca al muelle, el ejecutivo le felicitó por el tamaño y la calidad de su captura.

-¿Cuanto ha tardado en que picara ese pez? -le preguntó.

-No mucho, -contestó el pescador.

-¿Por qué no se ha quedado más rato pescando?

-Ya tengo bastante para cubrir las necesidades de mi familia -respondió el pescador.

-Pero, ¿qué hace usted el resto del día?

-Me levanto tarde, pesco un rato, juego con mis hijos, hago la siesta con mi mujer y, al atardecer, paseo por el pueblo, tomo un vino y toco la guitarra con mis amigos. Tengo una vida muy activa, muy ajetreada.

El ejecutivo se quedó de piedra.

-Tengo un MBA en Harvard y podría ayudarle. Tendría que dedicar más tiempo a la pesca. Con lo que recaudara, podría comprarse una barca de mayor tamaño. Con esa barca podría capturar más peces, que luego podría vender para comprar más barcas. Al final tendría toda una flotilla.
En lugar de vender su pescado a un intermediario podría venderlo directamente a los consumidores, y eso mejoraría sus márgenes. Podría terminar abriendo su propia fábrica y así controlaría producto, el procesamiento y la distribución. Claro que entonces tendría que dejar el pueblo y mudarse a la ciudad para poder dirigir la expansión de su empresa.

El pescador se quedó en silencio y luego preguntó.

-¿Cuanto tardaría en hacer todo eso?

-Quince o veinte años. Veinticinco a lo sumo

-¿y luego?

El ejecutivo soltó una carcajada.

-Eso es lo mejor. Cuando fuera el momento, podría salir a bolsa y vender todas sus acciones. Ganaría millones.

-¿Millones? ¿Qué haría entonces?

El ejecutivo reflexionó.

-Podría jubilarse, levantarsse tarde, pescar un rato, hacer la siesta con su mujer, y al atardecer, pasear por el pueblo, tomar un vino y tocar la guitarra con sus amigos.

El ejecutivo, de pronto, sacudió la cabeza y se despidió del pescador. Al término de sus vacaciones, entregó la dimisión en su empresa».

MBA PERSSONAL. JOSH KAUFMAN. (Editorial Conecta).

Ramon Jauregui

El ministro de la Presidencia considera que para salir de la situación económica actual es necesaria una política económica común de los países europeos y una mayor coordinación e igualdad fiscal entre estos. En una entrevista concedida a diarioresponsable.com, Ramon Jauregui resalta que «no es tan sencillo reformar el capitalismo, como se había señalado ampulosamente». Sin embargo cree que las iniciativas tomadas desde la Unión Europea o el G-20 van en el camino adecuado para que sea la política la que «someta» a la economía y no al reves. (Foto: Flickr/European Parliament)

Jauregui también se ha referido a la actual situación económica, a la necesidad de que Europa dé «un salto adelante» y tome toda una serie de medidas para crear una auténtica política económica común europea. Y destaca la reforma constitucional española como un gesto en este sentido.

En concreto el ministro ha mencionado la necesidad de que haya «presupuestos acordados de cada estado, coordinacion fiscal para evitar que entremos en una competencia fiscal paises de la misma moneda, comprometerse en senda de reduccion del deficit y la deuda, que se emitan eurobonos o un fondo de facilidad financiera que pueda articularse como una espevcie de Tesoro comun europoe o fondo mentario europeo comun».

Ramon Jauregui asegura que «en toda Europa se está abriendo un debate sobre la fiscalidad». Defiende que haya una mayor lucha contra el fraude y que se grave más el capital, mencionando en concreto las propuestas de Rubalcaba sobre las SICAV. Aboga por una «politica de redistribución fiscal».

Medios británicos, norteamericanos, franceses, belgas, egipcios o marroquies han recogido la polémica desatada en España por el intento del Consejo de Administración de «supervisar la información» en RTVE. Todos recogen que la indignación de periodistas y público en general contra la medida calificada como «censura previa» provocó la rectificación de los políticos.

Torrespaña
(Foto: Flickr/Mpeinado)

The Guardian destaca: «Los representantes políticos que integran el consejo de administración de RTVE  �??�??sorprendieron a los trabajadores votando darse acceso a los guiones y videos previstos en los programas de noticias. Los periodistas de la emisora de inmediato acusaron a los consejeros, nombrados por los partidos políticos y sindicatos, de conspirar para censurar las emisiones antes de que se emitieron. «Esto abre el camino a la censura, el control político y otros tipos de presiones», dijo el comité de periodistas de la emisora. La medida fue propuesta por los consejeros nombrados por el Partido Popular conservador en la oposición (PP), y salió adelante al abstenerse en la votación los nominados por el partido socialista.

Fox News apunta: «Periodistas y políticos españoles reaccionaron alarmados cuando miembros de la junta del ente público RTVE votaron a favor de darse a ellos mismos la autoridad para revisar las noticias antes de que se emitan. La propuesta fue aprobada el miércoles con el apoyo de los miembros del consejo en representación de la oposición conservadora del Partido Popular y el delegado de un partido de centro-derecha catalán, CiU… Una vez que la medida se hizo pública, tanto el portavoz de política interna del PP Javier Arenas como el candidato del partido socialista a primer ministro, Alfredo Pérez Rubalcaba, lo describieron como un «error» que debía ser corregido. El Consejo representa a los periodistas de RTVE denuncia la acción de la junta directiva como «un ataque directo contra la libertad e independencia de los profesionales de la información.»

Le Nouvel Observateur apunta: «Clamor en España tras el intento de control del contenido de la TV pública. El Consejo de Administración de la televisión pública española adotpó el miercoles una medida que permitía a sus miembros acceder al trabajo en curso de los periodistas, pero ante el griterío suscitado, anunció el jueves que anulaban la medida. Los cuatro miembros de una junta directiva -compuesta por once, que aprobaron la medida son los que fueron nombrados a propuesta del Partido Popular (PP) de la derecha y gran favorito para las elecciones legislativas del 20 de noviembre».

La Libre Belgique subraya: «El proyecto para controlar el contenido de la TV pública provoca una gran polvareda en España. �??Censura�?�, �??vergüenza�?�, �??control político�?�, �??error�?�: las reacciones en Twitter y en los medios han sido unánimes para denunciar el proyecto adoptado el miércoles por el Consejo de Administración de RTVE. En plena campaña electoral para las legislativas del próximo 20 de noviembre, los candidatos de la derecha e izquierda se sienten molestos e insisten en que los miembros del consejo de administración no les informaron.

El diario marroquí Le Matin habla de «Clamor contra el control de la TV pública. Un polémico proyecto que permitía el control previo de la información de la televisión pública española levantó una gran protesta en el país, vviendo en él algunos medios de comunicación reminiscencias del régimen de Franco. La medida finalmente será anulada. «Censura», «vergüenza», «control político», «error»… en Twitter y en los medios de comunicación, las reacciones fueron unánimes al denunciar el proyecto, aprobado el miércoles por el Consejo de RTVE, la Radio y Televisión Española. Todos los partidos políticos se han unido a la ola de protestas. Sin embargo, fueron los cuatro miembros de la Junta (que cuenta con once), designados a propuesta del principal partido de oposición, el Partido Popular (PP) a la derecha, que propusieron esta iniciativa.

Desde Egipto Al Ahram dice: «Abandonan el plan de censura en la emisora estatal española. La cadena pública vió como le estallaba en la cara la indignación generalizada el jueves y abandonó un plan para permitir que los representantes políticos pudieran revisar las noticias antes de su emisión. El consejo de RTVE -compuesto por respresentantes de los partidos políticos mayoritarios y los sindicatos- asombró a los periodistas al decidir darse el acceso al sistema interno de edición de noticias de la candena. La medida, que llegó en visperas de las elecciones generales del 20 de noviembre, fue aampliamente condenada por periodistas, líderes de los partidos y el público, relacionándola algunos con un regreso a las prácticas dictatoriales de Franco.»

Un tren en La Robla

En una iniciativa pionera en España, un tren viajará proximamente entre las localidades de La Robla y Matallana, en tierras leonesas, impulsado solo por la fuerza del sol. El proyecto se llama RoblaSolar y nace de la colaboración de Feve y la Universidad de León. Según explica El País el prototipo podría estar listo en 2013 y transportar a unos seis pasajeros en recorridos turísticos. (Foto: Flickr/leipotev)

La idea es «construcción de un vehículo ferroviario autónomo propulsado por un motor eléctrico alimentado por energía solar». Es el primer prototipo que utiliza solo la energía solar para desplazarse, algo que resulta muy complejo. Según FEVE, la energía que moverá el motor eléctrico será suministrada por unas baterías apoyadas por placas fotovoltaicas de silicio amorfo que pueden adoptar la forma aerodinámica de la carrocería y que estarían en la parte superior del vehículo. Paralelamente, este motor recuperará la energía de la desaceleración y el frenado para cargar las baterías.

La paternidad de la idea corresponde a Mario Castro, un ingeniero industrial de La Robla, que trabaja entre Francia y Alemania. Aunque Luis Panizo, director del área de innovación tecnológica de la Universidad de León y coordinador del proyecto advierte contra las espectativas infladas: «tiene muchas limitaciones: distancias limitadas, poca capacidad de carga, baja velocidad».

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 350.000 euros segun el Diario de León, tiene una duración de 4 años. Tras una primera etapa de estudio y diseño, se procederá a su construcción en las instalaciones anexas de Feve en la estación de La Robla. Los trenes se probarán en el tramo de La Robla-Matallana, de 15 kilómetros recto y sin pendientes.

La estimación más optimista espera que el primer prototipo esté listo para 2013-2014. Los responsables apuestan por su utilización como recurso turístico. Por ejemplo para cubrir el tramo entre Matallana y Vegacervera, donde están las Cuevas de Valporquero, o entre Cistierna y Sabero, donde se encuentra el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.