Hace cincuenta años, la combinación de una dictadura agonizante y la violencia política y terrorista provocó que España viera la última declaración del estado de excepción de su historia. Los inicios de ETA y el surgimiento de otros grupos terroristas y la represión ejercida por el régimen de Franco provocó una espiral de muertes que hizo que el gobierno de Arias Navarro decretara durante tres meses en Vizcaya y Guipuzcoa el estado de excepción. En The Conversation repasan cómo se produjo y transcurrió este periodo que desembocaron en detenciones y más represión, en algunos casos extralegal y a cargo de grupos ultraderechistas, que no acabaron con la violencia, ni el terrorismo.

 

eta-grafitti-euskadi

Gaizka Fernández Soldevilla, Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo

El yihadismo, la pandemia de covid-19, la invasión rusa de Ucrania o el reciente apagón son situaciones en las que ha peligrado nuestra seguridad y se ha roto nuestra normalidad. España se ha visto afectada por ellas, pero ninguna ha dado pie a la declaración del estado de excepción. Hace medio siglo sufrimos por última vez uno de ellos, fruto de la combinación entre la violencia política y una dictadura agonizante.

Oleada terrorista en Europa y el mundo

¿Cuál era el contexto general? De 1970 a 1989, la llamada tercera oleada internacional de terrorismo acabó con la vida de 73 780 personas. En su fase inicial (1970-1975) se produjeron 2 253 víctimas mortales. Europa Occidental concentró el 68,3 % de los asesinatos: en Reino Unido hubo 1 145 y en Italia, otra democracia, 85.



Cartel de ETA, 1975.
Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo

En España, el comienzo del ciclo coincidió con el turbulento final de la dictadura. Desde que ETA comenzó a asesinar en 1968 hasta el fallecimiento de Franco se acumularon 68 víctimas mortales.



Víctimas mortales del terrorismo durante la dictadura. 

La espiral de acción-reacción-acción

La mayoría respondían a la estrategia de acción-reacción-acción de esta banda: provocar, mediante atentados, un aumento de la represión que justificara nuevos actos terroristas y acabara desembocando en una “guerra revolucionaria”.

En efecto, los atentados reactivaron la represión, con hitos como el proceso de Burgos (1970). Además, las Fuerzas de Orden Público (FOP) fueron incapaces de neutralizar la amenaza. Al contrario, surgieron nuevos grupos, como el FRAP, y ETA logró una nueva baza propagandística con el asesinato del presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco (1973).

Su sucesor, Carlos Arias Navarro, combinó un discurso reformista con el endurecimiento de la lucha antiterrorista. Desde agosto de 1963 todas las penas de muerte por delitos de sangre con motivación política habían sido conmutadas. Sin embargo, en marzo de 1974, tras dar su enterado el Gobierno, fue ejecutado Salvador Puig Antich, condenado por el asesinato de un policía.

En vez de acabar con el terrorismo, aquel castigo ejemplarizante reforzó la espiral de acción-reacción. Hubo 19 víctimas mortales en 1974 y 33 en 1975. La mayoría eran agentes de la ley. La imagen de debilidad que transmitía el Gobierno hizo que el sector más duro del franquismo rompiera con él.



La violencia de ETA durante la dictadura. 

Estado de excepción y represión

Arias Navarro parecía superado por los acontecimientos. El 22 de abril de 1975 ETA político-militar asesinó al inspector José Ramón Morán. A los dos días, las FOP arrestaron a uno de los máximos dirigentes de la banda. Fue entonces, el día 25, cuando el Gobierno decretó el estado de excepción en Vizcaya y Guipúzcoa durante tres meses. Su objetivo era potenciar la actuación policial contra ETA, aunque también fue reprimida la oposición democrática.

Sin olvidar que nos referimos a una dictadura ilegítima, el Gobierno pudo apuntarse algunos tantos. Por un lado, gran parte del FRAP fue desarticulado. Por otro, gracias a un agente infiltrado en ETA político-militar, Mikel Lejarza (Lobo), cayeron la práctica totalidad de sus comandos. La propia organización reconoció que había recibido “un duro golpe”.

Más detenciones, pero sin acabar con la violencia

Se habló de entre 2 000 y 4 000 arrestos durante el estado de excepción. Aunque no son cifras contrastadas, sugieren un significativo crecimiento respecto a años anteriores. Pero la violencia no cesó. En ese trimestre los terroristas asesinaron a ocho personas, seis de las cuales eran agentes de la ley.

Por añadidura, hubo más errores que aciertos policiales. El trabajo poco selectivo de las FOP supuso un grave problema. En vez de apostar por la investigación, los mandos ordenaron redadas masivas en las que se detenía a muchos sospechosos sobre cuya actividad delictiva no había pruebas. Eso se traducía en una posterior liberación sin cargos. Es lo que ocurrió, según el Servicio Central de Documentación (SECED), la agencia de inteligencia del Gobierno, con el 43 % de los 338 arrestados durante el primer mes del estado de excepción.

Algunas de las operaciones policiales desembocaron en enfrentamientos armados con los etarras, seis de los cuales fallecieron, al igual que dos colaboradores. También se registraron episodios de malos tratos y torturas a los detenidos, tanto a los terroristas como a quienes no lo eran. Y hubo bastantes casos en los que los funcionarios se extralimitaron, causando heridos y doce víctimas mortales.

.

Paralelamente funcionó una represión extralegal. Por ejemplo, en mayo de 1975 un comando, en el que se sospecha que participaron algunos guardias civiles, desvalijó y unos días después quemó el caserío-estudio en el que trabajaban el escultor comunista Agustín Ibarrola y su hijo, José. Ese mismo mes se registraron ataques ultraderechistas contra diez librerías, un fenómeno que al término de 1975 habían padecido 42 de estos establecimientos.

Justificación para seguir matando

Ni el estado de excepción ni el Decreto Ley 10/1975 sobre Prevención del Terrorismo (26 de agosto) ni la ejecución de cinco terroristas el 27 de septiembre sirvieron para acabar con los atentados. Al contrario, esas medidas extremas fueron utilizadas como justificación por bandas como ETA y los GRAPO para seguir matando.

Desde su perspectiva, ni el fallecimiento del dictador (noviembre de 1975), ni el referéndum sobre la Ley para la Reforma Política (diciembre de 1976) ni las primeras elecciones libres (junio de 1977) ni la Ley de Amnistía (octubre de 1977) cambiaban nada. Su objetivo nunca había sido derribar el régimen, sino sustituir una dictadura por otra. Por ese motivo el terrorismo se multiplicó durante la transición democrática.The Conversation

Gaizka Fernández Soldevilla, Responsable del Área de Archivo, Investigación y Documentación, Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un estudio de la Universitat Rovira i Virgili revela que solo el 2 % de los tuits de los destinos turísticos costeros españoles tratan el calentamiento global, evidenciando una casi nula comunicación sobre cambio climático. La mayoría habla de mitigación o adaptación, pero se omiten, según destacan en Sinc, las causas y los impactos reales, lo que dificulta la sensibilización de residentes y turistas.

La comunicación sobre el cambio climático por parte de los destinos turísticos costeros en España es escasa y parcial. Así lo apunta un estudio impulsado por un equipo investigador de los Departamentos de Comunicación y Geografía de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona), que ha publicado la revista European Journal of Tourism Research.

El análisis se ha centrado en las cuentas oficiales de la red social X (antes Twitter) de 45 municipios y organismos de promoción turística y ha puesto de manifiesto que la mayoría de los mensajes se limitan a temas de mitigación y adaptación, mientras que casi se ignoran los impactos y causas del cambio climático.

La situación de emergencia climática es uno de los principales retos para el turismo, especialmente en estos destinos de costa, donde fenómenos como la subida del nivel del mar, las tormentas o la erosión de las playas pueden reducir el atractivo turístico y afectar a su imagen. Para comprobar cómo se aborda la comunicación de estos mensajes el estudio analizó casi 180 000 tuits publicados entre enero de 2018 y febrero de 2022.

Menos del 0,13 % menciona las causas

Los datos muestran que sólo un 2 % de las publicaciones hacía referencia directa al cambio climático. De éstos, el 48,4 % trataba sobre mitigación (como reciclaje, sostenibilidad o campañas de sensibilización) y el 38,5 % sobre adaptación.

Sin embargo, sólo el 12 % mencionaba impactos como incendios o lluvias, y un ínfimo 0,46 % del 2 %, es decir un 0,125 %, abordaba las causas como la contaminación o las emisiones de gases de efecto invernadero. Los autores remarcan que la falta de información sobre riesgos reales como sequías, olas de calor o erosión de las playas, dificulta la sensibilización y la preparación de residentes y turistas ante los efectos del cambio climático.

Diferencias entre municipios

El análisis evidencia notables diferencias entre las estrategias comunicativas de los ayuntamientos y los organismos de promoción turística. Durante el período analizado, el 91% de los tuits relacionados con el cambio climático provenían de cuentas municipales, que habitualmente se dirigen a la población residente y se centran en acciones locales.

Sin embargo, los organismos orientados a la promoción turística publicaban menos contenido, pero con una estrategia más focalizada en la mitigación, a menudo sin reflejar las acciones de adaptación que sí comunican los ayuntamientos, como campañas y acciones orientadas al reciclaje, acciones de prevención, cancelación de eventos o iniciativas para promover el ahorro de agua.

Curiosamente, las acciones de adaptación explicadas por ayuntamientos a menudo no se reflejaban en la comunicación turística dirigida a los visitantes.

De los 45 destinos estudiados de diferentes municipios de Cataluña, Andalucía, Islas Canarias, Comunidad Valenciana, región de Murcia e Islas Baleares, el estudio destaca positivamente la comunicación que realizaron municipios como Benicàssim, Gandía, Peñíscola, Santa Eulàlia y Calvià, aunque en general la presencia de temas sobre cambio climático es baja en todas partes.

Las islas, especialmente Baleares, mostraron una ligera mayor atención a la adaptación, pero aun así, el equipo investigador recomienda reforzar los mensajes, especialmente en Canarias, dada su vulnerabilidad.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La exportación de jamón ibérico español a EEUU vive un época dorada pero ahora se enfrenta a la amenaza de los aranceles que quiere imponer Donald Trump. Y lo mismo le pasa a otro producto estrella español como el aceite de oliva y ambos están buscando mercados alternativas. Es lo que destaca la TV pública británica en un reportaje de Guy Hedgecoe que resalta como esto dos emblemas gastronómicos españoles se están enfrentando a la incertidumbre por la amenaza arancelaria de Trump.

La BBC resalta que el jamón ibérico es uno de «productos más españoles» que existen y su sabor salado único es conocido en el mundo entero, convertido en busque insignia de la gastronomía nacional y parte de una industria valorada en 750 millones de euros anuales. Pero advierte de que a pesar de ser un icono gastronómico español que representa la tradición, cultura y esencia, se está enfrentando, al igual que otros muchos productos en España y Europa, a la amenaza de los aranceles comerciales que quiere imponer Donald Trump. Recuerda que no había ningún arancel para la exportación de jamón ibérico español a EEUU hasta abril de este año, cuando el presidente estadounidense anunció un 20%, que luego redujo al 10% amenazando con poder llegar al 50%. Y se cita al responsable del Grupo Osborne y del Cinco Jotas que apunta que al ser EEUU uno de los mercados prioritarios, los aranceles son una amenaza directa para la industria.

El reportaje subraya que la economía española en su conjunto goza de muy buena salud y el FMI ha previsto un crecimiento del 2,5%, mucho más alto que el resto de la UE. Pero advierte que los aranceles son un golpe para la industria porcina que genera 400.000 puestos de trabajo directos e indirectos y que tenía en EEUU su primer importador fuera de la UE y que ahora se enfrenta al dilema de subir los precios en EEUU, perdiendo competitividad con el producto local. Apunta que el sector del aceite de oliva se encuentra en una situación similar ya que estaba creciendo en el mercado estadounidense que ya representaba la mitad del consumo de aceite de oliva fuera de la UE. Enfatiza que el futuro de estos dos sectores está ahora en el aire y dependerá del arancel final que establezca Trump: hasta un 10% podría ser asumible, pero si es más alto podría impulsar a la industria a acelerar el crecimiento en otros mercados alternativos para reducir la exposición a EEUU.

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas, siendo BBC Mundo su canal para el mundo hispano. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y también escándalos como el de los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que obligó a alguno de sus directivos a dimitir.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los datos de la Seguridad Social indican que las mujeres españolas cobran, de media, 532 euros menos al mes en pensiones contributivas de jubilación que los hombres. Esto supone un 30% menos y es una de las mayores diferencias de Europa. En The Conversation detallan las claves detrás de esta brecha de género en pensiones y las tres medidas directas con las que se ha intentado ahora reducir la diferencia… con una eficacia relativa. Y señalan otras propuestas o enfoques para corregir el problema.


Dragana Gordic/Shutterstock
Carmen Grau Pineda, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Cinco años después de alertar sobre la necesidad de aplicar una mirada de género al sistema de pensiones, la brecha entre hombres y mujeres sigue siendo muy significativa en España.

Según datos de junio de 2025 de la Seguridad Social, las mujeres cobran, de media, 532 euros menos al mes en pensiones contributivas de jubilación.

Aunque la diferencia ha bajado –del 34 % de 2020 al 30 % actual–, sigue siendo una de las más altas de Europa. Y lo más preocupante es que, como las mujeres viven más años tras jubilarse, reciben pensiones más bajas durante más tiempo.

Cuidar penaliza

La raíz del problema está en que el sistema de pensiones se basa en las trayectorias laborales. Y las de las mujeres, históricamente, han sido más irregulares: trabajos a tiempo parcial, interrupciones por cuidado de hijos o familiares, menor estabilidad laboral. Todos estos factores se traducen en menos años cotizados y menores bases de cotización. Es decir, en pensiones más bajas.

Aunque se han logrado avances en igualdad legal, la realidad es que muchas desigualdades siguen presentes y no basta con tener las mismas leyes para todos si, en la práctica, las mujeres parten de una situación distinta a la de los hombres.

Y esto se aplica también al lenguaje jurídico: escribir leyes con un tono neutral no garantiza la igualdad si no se tienen en cuenta las diferencias estructurales entre hombres y mujeres. Por ejemplo, una norma que trate por igual a quien tiene una carrera laboral larga y estable, y a quien la ha tenido interrumpida por cuidar a otras personas penaliza, sobre todo, a las mujeres.

Tres medidas clave

En los últimos años se han puesto en marcha algunas medidas que buscan reducir esta brecha. Son lo que se conoce como “acciones positivas” –directas o indirectas– y tienen como objetivo incidir directamente sobre el cálculo de las pensiones para compensar las desigualdades de género.

Estas acciones directas han tenido un impacto positivo, aunque limitado. Han contribuido a reducir ligeramente la brecha, pero no lo suficiente como para reducirla a cifras próximas al 5 %, nivel considerado como tolerable. Las tres más relevantes son:

  1. Las ficciones de cotización: se trata de medidas que reconocen como cotizados ciertos periodos en los que no se ha trabajado, siempre que estén vinculados al cuidado de hijos o familiares. Se trata, por tanto, de una medida que impacta en el cálculo de la pensión. Por ejemplo, se consideran cotizados los 112 días posteriores al parto si no se disfrutó del permiso de maternidad, o periodos de hasta tres años de excedencia para cuidar a hijos o familiares. Estas medidas permiten que esos periodos cuenten para calcular la pensión, lo que beneficia especialmente a las mujeres, que son quienes más asumen estas responsabilidades.
  2. La integración de lagunas: de nuevo, se trata de una medida que impacta en el cálculo de la pensión. Cuando hay meses sin cotizar, esta medida permite rellenarlos con bases mínimas para que no afecten demasiado a la pensión final. Desde enero de 2026, las mujeres podrán cubrir el 100 % de la base mínima los primeros 60 meses sin cotización y con el 80 % los siguientes 20. Esta mejora no requiere haber sido madre y reconoce que las mujeres, en general, sufren más interrupciones en su vida laboral. Para los hombres, estas mejoras solo se aplican si se prueba un perjuicio profesional tras el nacimiento de un hijo.
  3. El complemento para reducir la brecha de género: introducido en 2021 y reformado en 2023, este complemento se añade a la pensión de las personas con hijos que han visto afectada su carrera profesional. Está pensado especialmente para mujeres, que lo reciben de forma preferente. Los hombres solo pueden acceder a él si demuestran una pérdida profesional significativa y que su pensión es inferior a la de la madre del hijo en común. De este modo, solo uno de los progenitores puede ser beneficiario del complemento en un determinado momento, lo que excluye la titularidad simultánea pero no la titularidad sucesiva: primero uno y después otro. El importe es fijo y acrecienta el monto total de la pensión, con un importe, para el año 2025, de 35,90 euros por descendiente.

Un complemento en entredicho

El complemento para reducir la brecha de género ha sido criticado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que en dos ocasiones –2019 y 2025– lo ha considerado incompatible con la Directiva 79/7, de 19 de diciembre de 1978 (relativa a la aplicación progresiva del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de seguridad social) por ser de titularidad “privilegiadamente” femenina.

El Alto Tribunal europeo considera que, al favorecer a las mujeres sin base objetiva suficiente, no se respeta el principio de igualdad. Persiste así en el “mito del varón pensionista discriminado”.

De hecho, en su último pronunciamiento al respecto, controvertido pero esperado, el TJUE evidencia que las acciones positivas exigen un diseño legal extremadamente equilibrado y sujeto al derecho antidiscriminatorio europeo.

Medidas a corto y medio plazo

A corto plazo es importante ajustar el complemento por brecha de género para evitar conflictos legales y un uso ineficiente de los recursos. También habría que mantener su enfoque principal: compensar a quien más ha visto afectada su carrera por tener hijos, algo que sigue ocurriendo más entre las mujeres.

A medio plazo sería conveniente reconsiderar si la estrategia más eficiente es la de seguir aplicando medidas positivas directas, que chocan con el derecho antidiscriminatorio europeo. O si es mejor cambiar de rumbo y optar por acciones positivas indirectas (como favorecer la conciliación y la corresponsabilidad en el cuidado, y la presencia de mujeres en espacios tradicionalmente masculinos) que, a la larga, impactan sobre las bases de cotización, fundamentales en el cálculo de la pensión.The Conversation

Carmen Grau Pineda, Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los ecos y análisis de la violencia racista y los ataques a migrantes vividos en la localidad murciana durante varios días no se apagan en los medios internacionales. Se pone especialmente de relieve el papel jugado por la desinformación y los videos falsos en la expansión de la ola xenófoba, aprovechando o instrumentalizando la agresión a un jubilado. Además se apunta que no fue un suceso «espontáneo y local», sino que tuvo características comunes a otros estallidos similares previos en otros países europeos y contó con la participación de movimientos de extrema derecha extranjeros.


L´Express subraya cómo en España una agresión fue transformada en arma de desinformación anti-inmigrantes y que tras esta «fiebre» había grupos extremistas en el extranjero. El semanario francés apunta que tras la agresión a un jubilado español el pasado 9 de julio, fake news xenófobas invadieron las redes sociales. Puntualiza que la primera imagen del rostro apaleado de Domingo Martínez que circuló sí era real y provocó una oleada de indignación y llamadas a la «cacería de migrantes». Pero enfatiza que después, «la realidad dio paso a ficciones más espectaculares» y se multiplicaron fotos y videos falsos o sacados de contexto y rumores que se convierten en pretextos para actos violentos. Añade que esta «avalancha de intoxicaciones tiene el efecto inmediato» de desatar enfrentamientos entre vecinos españoles y ciudadanos de origen marroquí. Aunque subraya que estos disturbios fueron organizados por movimientos de extrema derecha que utilizaron Torre Pacheco como un «laboratorio para testar su capacidad de agitación y para concretar el odio». Y pone de relieve que además participaron personalidades o grupos extranjeros como el agitador islamófobo británico Tommy Robinson, Radio Genoa o Visegrad 24.

Deustche Welle subraya que la desinformación alimentó las revueltas anti-migrantes en España. La emisora alemana explica que la agresión a un jubilado en Torre Pachecoa desató indignación y disturbios violentos durante varias noches en la localidad murciana, evidenciando el aumento de tensiones en España sobre la inmigración. Pero enfatiza que las acusaciones falsas y los videos engañosos que se difundieron tras el ataque al pensionista Domingo Martínez exacerbaron las tensiones provocando incluso llamamientos a «cazar magrebíes». Y hace fact-check detallando la desinformación y mentiras en los vídeos y mensajes en redes sociales que se difundieron.

En Le Monde apuntan sobre los disturbios racistas en España que las acciones presentadas como locales y espontáneas son frecuentemente organizadas por grupos exteriores. El diario francés publica una tribuna de Pietro Castelli Gattinara y Caterina Froio que advierten que los incidentes de Torre Pacheco se inscriben en una serie de episodios similares en otras partes de Euroa orquestados por la extrema derecha con el objetivo de propagar un mensaje identitario y de seguridad. Y destacan como ejemplo las declaraciones del presidente regional de Vox en Torre Pacheco ligando públicamente inmigración y criminalidad y las patrullas de hombres armados en barrios de población inmigrantes durante cinco días.

Euronews señala que la desinformación alimentó los disturbios contra los migrantes en España tras la agresión de un pensionista. La TV europea resalta que Torre Pacheco, una ciudad de la región de Murcia copó portadas y titulares durante una semana en España tras ser sacudida por la agresión a un jubilado local y los violentos enfrentamientos anti-migrantes que le siguieron. Menciona que grupos de extrema dercha anti-migrantes como «Deport Them Now» hicieron llamamientos a cazar a las personas de origen norteafricano en una localidad de 40.000 habitantes, donde más de 6.800 son migrantes. Pero pone de relieve que la desinformación jugó un papel clave a la hora de atizar las tensiones. En particular apunta que las imágenes de las heridas del jubilado agredido son reañes, pero los videos que circularon y que fuerona amplificados incluso por personalidades políticas como Alvise Pérez, líder de SALF, «no tienen nada que ver con la realidad».

Politis señala que «En España, la extrema derecha elige la violencia». La revista gala apunta que frente a una serie de agresiones racistas y una retórica cada vez más radical, la extrema derecha española, liderada por Vox, practica una estrategia de violencia y odio. Y recoge como ejemplos el plan de «remigración» para deportar a 8 millones de migrantes presentado por Vox que le acerca a la AfD alemana, el ala más radical de la extrema derecha europea o la reacción de la formación de Santiago Abascal tras ataques racistas en Sabadell y sobre todo en Torre Pacheco.

Yabiladi pone de relieve la denuncia de la OMDH sobre el racismo de la extrema derecha en Torre Pacheco. El digital marroquí recoge que una semana después de la violencia desatada en la localidad murciada la Organización Marroquí de Derechos Humanos ha deplorado en un comunicado las persecuciones racistas contra migrantes mayoritariamente nacionales que residían en Torre Pacheco desde hace más de dos décadas. Y añade que la OMDH ha mostrado su inquietud por el «auge del racismo de extrema derecha» que atenta contra el tejido social español y reaviva los sentimientos de miedo y odio. Y destaca que en particular se ha señalado «los actos racistas perpetrados por miembros de Vox y la instrumentalización de la cuestión migratoria y de incidentes menores por parte de la extrema derecha.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Si bien las nuevas tecnologías pueden ayudar a los pueblos indígenas a monitorear los cambios ambientales para preservar la biodiversidad, los Estados suelen utilizarlas para rastrear y acosar a activistas de los derechos de los pueblos indígenas. Esta ha sido la alerta que ha lanzado Voler Türk, el máximo encargado en la ONU de velar por los derechos humanos.


“Los Estados están utilizando herramientas de vigilancia basadas en inteligencia artificial para rastrear y acosar a los defensores de los derechos de los pueblos indígenas”, advirtió recientemente el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. En la apertura del 18º período de sesiones del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Volker Türk señaló que los defensores de derechos de los indígenas siguen enfrentándose a amenazas y represalias.

La comunidad internacional debe decidir cómo desarrollar y desplegar nuevas tecnologías, a fin de minimizar los riesgos que presentan y maximizar sus beneficios potenciales, apuntó. En este sentido, Türk recordó que los pueblos indígenas todavía están en gran medida excluidos de las decisiones políticas clave relativas al desarrollo de la inteligencia artificial.

“Sin garantías de derechos humanos, estos rápidos avances corren el riesgo de reproducir y afianzar las desigualdades de nuestro mundo, incluidas las que sufren los pueblos indígenas”, insistió.

Asesinatos impunes

Según datos recopilados de la Oficina del Alto Comisionado, entre 2023 y 2024, el 26% de los defensores de derechos humanos asesinados eran indígenas, principalmente en el continente americano. Türk expresó preocupación por la impunidad generalizada que rodea los asesinatos de esos activistas y  las violaciones generalizadas contra los derechos pueblos indígenas.

Los pueblos originarios enfrentan discriminación en el acceso a la justicia, la salud, la educación y otros servicios, subrayó el Alto Comisionado, llamando a la protección y respeto de los derechos de esos pueblos. En todo el mundo, las industrias mineras y extractivas, la deforestación y la agricultura a gran escala están explotando y destruyendo tierras y territorios sin el consentimiento de los pueblos originarios, alertó.

“Muchos pueblos indígenas aún no cuentan con el reconocimiento oficial de sus derechos territoriales, lo que dificulta la defensa de sus territorios”, precisó.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El gobierno español ha llevado al Parlamento una proposición de ley para desclasificar automáticamente todos los archivos secretos de más de 45 años de antigüedad. Y varios medios internacionales se han hecho eco de ello, destacando que esto permitiría conocer documentos de la Dictadura y la Transición, incluyendo «capítulos oscuros» como al relación de Franco y Hitler o la localización de fosas comunes. Y se enfatiza que aunque se ha intentado reformar varias veces, la ley de secretos oficiales que sigue vigente en España data de 1968 y fue aprobada por el franquismo.

Reuters destaca que España propone desclasificar los archivos secretos de la era de Franco. La agencia británica detalla cómo el gobierno español ha presentado una proposición de ley que desclasificaría de manera automática todos los documentos secretos gubernamentales de más de 45 años, incluyendo los archivos de la dictadura de Franco y los de la Transición a la democracia. Y enfatiza que si la medida es aprobada podría arrojar luz sobre algunos capítulos oscuros de la historia de España como los vínculos de Franco con Adolf Hitler, la localización de fosas comunes de victimas del franquismo o detalles sobre el accidente nuclear de Palomares en 1966. Y recoge las palabras de Félix Bolaños defendiendo que la ley coloca a España en los estándares europeos y permite para superar el obstáculo que existía hasta ahora para la desclasificación automática de documentos pasado un determinado periodo de tiempo salvo que constituyan una amenaza a la seguridad nacional.

Sud Ouest subraya que cincuenta años después de la muerte de Franco, el gobierno quiere desclasificar los documentos secretos de la época de la dictadura. El diario francés resalta que el proyecto de ley sobre la información clasificada que impulsa el gobierno español serviría para reemplazar la ley de secretos oficiales de 1968 precisamente aprobada por la dictadura. Pone de relieve que se trata de una propuesta que se llevaba reclamando desde hace tiempo, especialmente por parte del PNV para desclasificar automáticamente todos los documentos confidenciales del franquismo y también de la Transición. Subraya que con esta ley España se adaptará a los estándares europeos y mejorará la transparencia de las informaciones sensibles. Advierte que la norma debe ser aprobada por el Parlamento y recuerda que ya ha habido varios intentos por reformar la ley de secretos oficiales del 68, siendo la última, la del gobierno de Pedro Sánchez en 2020 que se vio paralizada por la convocatoria de elecciones anticipadas en 2023.

Otros medios internacionales como RTS, The PrintTeleSur, AFP o Arab News también se han hecho eco de la propuesta del gobierno español.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un estudio en el que participa el CNIO muestra por primera vez la relación entre el cáncer de pulmón y el daño en el ADN que provoca la contaminación atmosférica. Este efecto podría ser, según explican en Sinc, la clave del aumento de este cáncer en personas no fumadoras.


Una cuarta parte de los casos de cáncer de pulmón se dan en personas que no han fumado nunca. ¿Cuál es la causa de estos cánceres? Un estudio que analiza las alteraciones genéticas (mutaciones) en tumores de 871 personas no fumadoras de cuatro continentes apunta a la contaminación atmosférica como una de las posibles causas. La investigación, publicada en Nature, muestra por primera vez la relación entre el cáncer de pulmón y el daño que provoca en el ADN el respirar aire contaminado.

El estudio está dirigido conjuntamente por Ludmil Alexandrov, de la Universidad de California en San Diego, y Maria Teresa Landi, del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estadounidenses, además de los investigadores Marcos Díaz-Gay y Pilar Gallego García, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Cáncer de pulmón en no fumadores

El consumo de tabaco disminuye en muchas partes del mundo, pero las estadísticas globales sobre el cáncer alertan de un aumento de casos de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado. Es un tipo de cáncer que afecta especialmente a mujeres de origen asiático, y tiende a ser más frecuente en el este de Asia que en países occidentales.

“Observamos esta preocupante tendencia de que quienes nunca han fumado desarrollan cada vez más cáncer de pulmón, y no entendíamos por qué. Nuestra investigación demuestra que la contaminación atmosférica está estrechamente relacionada con el mismo tipo de mutaciones del ADN que solemos asociar al tabaquismo”, dice Alexandrov.

“Es un problema mundial urgente y creciente”, añade Landi, epidemióloga de la División de Epidemiología y Genética del Cáncer del NCI. “La mayoría de los estudios anteriores sobre cáncer de pulmón no diferencian entre los datos de fumadores y de no fumadores, lo que ha limitado la identificación de factores de riesgo en estos pacientes. Nuestro estudio recopila datos de no fumadores de todo el mundo, y utiliza la genómica para rastrear qué exposiciones podrían estar causando estos cánceres”.

Estudios anteriores demostraron un vínculo epidemiológico entre la contaminación atmosférica y el cáncer de pulmón en personas no fumadoras, pero la nueva investigación va más allá al mostrar un vínculo genómico.

Análisis de tumores de todo el mundo

El equipo analizó los tumores de pulmón de 871 personas que nunca habían fumado y vivían en 28 regiones de África, Asia, Europa y Norteamérica con distintos niveles de contaminación atmosférica. Se secuenció el genoma completo de los pacientes e identificaron distintos patrones de mutaciones del ADN —conocidos como firmas mutacionales—, que son como huellas moleculares de exposiciones ambientales pasadas.

Cuando se combinaron estos datos genómicos con estimaciones de contaminación atmosférica (basadas en la medición de partículas finas por satélite y en superficie), descubrieron que los no fumadores que vivían en entornos más contaminados presentaban un número significativamente mayor de mutaciones en sus tumores de pulmón. Por ejemplo, estas personas presentaban 3,9 veces más mutaciones relacionadas con el tabaquismo y un 76% más de mutaciones relacionadas con el envejecimiento.

Esto no significa que la contaminación provoque una “firma mutacional de contaminación atmosférica” única per se, sino que aumenta el número total de mutaciones, explica Díaz-Gay, del CNIO.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El «caso Montoro» con la acusación al ex ministro de Hacienda popular y a su despacho de abogados de tráfico de influencias y trato de privilegio a compañías gasísticas y energéticas está teniendo un moderado impacto internacional, pero algunos como The Guardian, Les Echos o Euronews sí lo han puesto de relieve. Se subraya que Cristóbal Montoro fue el encargado de llevar los mandos durante la era de austeridad drástica que vivió España tras la crisis de 2009 durante el gobierno de Rajoy y por ello han provocado un «shock» las revelaciones de que «la austeridad no era para todos». Se detallan las acusaciones de cobro de comisiones al ex ministro y a su despacho a cambio de influencia legislativa y reformas fiscales beneficiosas para empresas energéticas. Se advierte asimismo que el escándalo golpea la estrategia del PP de Feijóo de presionar al gobierno de Sánchez por la corrupción y refuerza la percepción de que el sistema político español en conjunto es corrupto.

The Guardian apunta que el PP se ve «golpeado por un escándalo multimillonarios de favores a cambio de dinero». El diario británico enfatiza, en un artículo de Stephen Burgen, que «justo cuando el PP pensaba tener al gobierno socialista de Pedro Sánchez contra las cuerdas por una serie de escándalos de corrupción, se ha visto golpeado por una polémica entre los suyos por presunto tráfico de influencias de Cristóbal Montoro». Detalla cómo se acusa al ex ministro popular de haber creado un despacho de abogados vinculado a Hacienda a través del cual se habrían cobrado sobornos a empresas gasísticas y energéticas a cambio de políticas favorables. Recoge que un sumario judicial acusa a Montoro y otros 27 imputados de cobrar, entre 2008 y 2015, al menos 11 millones de euros a grandes empresas a cambio de su capacidad para influir en las leyes y el poder ejecutivo del gobierno de Mariano Rajoy. Explica que en concreto se apunta que el despacho «era un simple vehículo para acceder al ministro» y que empresas gasísticas lograron así una legislación acorde a sus intereses que no habían conseguido con otros lobbys.

 

Añade que también se acusa a Montoro de haber accedido personalmente a las declaraciones fiscales de rivales políticos de su propio partido, como Esperanza Aguirre, de periodistas o celebridades como Rafael Nadal; Carmen Thyssen o Jordi Pujol Ferrusola, hijo del ex presidente catalán también investigado por corrupción. Enfatiza que tras el escándalo Montoro se ha dado de bajo del PP, pero advierte que las acusaciones son un golpe a la estrategia de Feijóo de ataque constante al PSOE por la corrupción. Y apunta asimismo que aunque este escándalo da un respiro al gobierno de Sánchez, refuerza la sensación de muchos votantes de que el sistema político español es corrupto.

Les Echos resalta que en España «un escándalo de corrupción aplasta al otro» y que el Montoro ha generado un «auténtico shock» al evidenciar que «la austeridad no era para todos». El rotativo francés, en un texto de Cécile Thibaud, resalta que Cristóbal Montoro, el ex ministro de Hacienda, está en la picota por haber «jugado impunemente a lobista» y favorecer a empresas cuando ejercía la político. Y resalta que esto ha provocado que tras el PSOE, el PP sea ahora el partido golpeado por un escándalo de corrupción. Asegura que se trata de una «auténtico shock» para la opinión pública española ya que Montoro estaba a los mandos de Hacienda durante los dos gobiernos de Mariano Rajoy, entre 2011 y 2018, y «encarno una fase de austeridad drástica» con subida de impuestos para las clases medias, reducción de prestaciones sociales y congelación de sueldos públicos.
 

Pero subraya que ahora se ha conocido «que esa austeridad no era igual para todos y que mientras los contribuyentes se apretaban el cinturón, el equipo de abogados de Equipo Económico, el despacho fundado por Montoro años antes, maniobraba para obtener regalos fiscales para sus grandes clientes». Añade que los investigadores estiman que el ministro del PP jugó un papel fundamental en el circuito de tráfico de influencias y corrupción de este caso que generó al menos 50 millones de euros en comisiones. Apunta también que «bajo la lupa» se encuentra la reforma fiscal «a medida» de las empresas gasísticas y que «lo más preocupante» es que este escándalo se conoce poco después del que está afectando al nº3 del PSOE y a los ojos de los electores puedan parecer iguales revelando una connivencia entre grandes empresas y partidos políticos para conseguir favores o contratos públicos.

Euronews habla de «corrupción en el PP» tras ser acusado el despacho de Montoro de recibir 11 millones de energéticas. La TV europea recoge que según un informe de los Mossos d´Esquadra, el despacho del ex ministro de Hacienda popular habría recibido, entre 2008 y 2015, pagos de hasta 11 millones de euros de compañías del sector energético «justificados como asesorías» pero que habrían buscado influir en normativas fiscales del gobierno de Rajoy. Recoge que la causa está siendo instruida por el Juzgado de Instrucción nº2 de Tarragona y afecta a 28 investigados, incluyendo a Montoro y a varios ex altos cargos del Ministerio de Hacienda. Y añade que entre las normas bajo la lupa se encuentra una disposición en los Presupuestos Generales de 2018, que habría beneficiado directamente a las compañías gasísticas implicadas en la trama.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Serrat, Loles León, Miguel Ríos, Alberto Garzón, Manuel Chaves, Montilla o García Montero han firmado el manifiesto en defensa de la coalición progresista.

Las incriminaciones y calumnias han alcanzado niveles desconocidos, -dice el texto. Desde  “gobierno criminal”, “mafioso”, “capo de la mafia” hasta “gobierno de corruptos”, la dureza de los ataques solo pueden generar odio en la sociedad, germen de la violencia. Los ataques a las personas migrantes y la vandalización de las sedes de partidos de izquierda recuerda las agresiones fascistas de épocas pasadas.

Pero la ofensiva y derribo del Gobierno no se ha quedado en meras palabras, sino en la activación y movilización de todos los sectores de poder, institucional o no, que existen en el ámbito conservador -señala el escrito.

Los firmantes recuerdan que, por otra parte, se oculta por sistema o se informa sesgadamente sobre los avances del Gobierno de coalición en materia económica y social. El país que más crece, con diferencia, de la UE, con una población laboral la más alta de la historia, la mitad mujeres; con el mayor aumento del salario mínimo y de las pensiones; con una reducción de la temporalidad laboral en 20 puntos, al tiempo que se tergiversa el hecho esencial de la estabilidad política de Cataluña,como consecuencia de medidas de gracia constitucionales.

El manifiesto puede consultarse aquí: