Serrat, Loles León, Miguel Ríos, Alberto Garzón, Manuel Chaves, Montilla o García Montero han firmado el manifiesto en defensa de la coalición progresista.

Las incriminaciones y calumnias han alcanzado niveles desconocidos, -dice el texto. Desde  “gobierno criminal”, “mafioso”, “capo de la mafia” hasta “gobierno de corruptos”, la dureza de los ataques solo pueden generar odio en la sociedad, germen de la violencia. Los ataques a las personas migrantes y la vandalización de las sedes de partidos de izquierda recuerda las agresiones fascistas de épocas pasadas.

Pero la ofensiva y derribo del Gobierno no se ha quedado en meras palabras, sino en la activación y movilización de todos los sectores de poder, institucional o no, que existen en el ámbito conservador -señala el escrito.

Los firmantes recuerdan que, por otra parte, se oculta por sistema o se informa sesgadamente sobre los avances del Gobierno de coalición en materia económica y social. El país que más crece, con diferencia, de la UE, con una población laboral la más alta de la historia, la mitad mujeres; con el mayor aumento del salario mínimo y de las pensiones; con una reducción de la temporalidad laboral en 20 puntos, al tiempo que se tergiversa el hecho esencial de la estabilidad política de Cataluña,como consecuencia de medidas de gracia constitucionales.

El manifiesto puede consultarse aquí:

España recibió en mayo 12.800 peticiones de asilo lo que la colocan como el país líder de Europa en este campo superando a Alemania, anterior primer destino, tras caer a la mitad las solicitudes de asilo de sirios por la caída del régimen de Bashar Al Asad. Es lo que pone de relieve el influyente diario económico británico en un reportaje que firma Laura Dubois tras tener acceso en primicia al informe de la UE sobre asilo. Se apunta que el cambio de tendencia tiene que ver con la situación en Siria, pero también con el importante incremento de solicitudes de asilo en España por parte de población venezolana.


El Financial Times resalta que Alemania ya no es el destino nº1 de solicitantes de asilo en la UE después de que el final del régimen de Al Asad haya supuesto una drástica caída de peticiones de protección de sirios. Apunta que en el informe de la UE sobre asilo este «significativo giro» ha quedado patente en este mes de mayo de 2025, donde el bloque recibió 64.000 solicitudes que ya suponen un cuarta parte menos que las de mayo de 2024. Y enfatiza que la caída ha sido especialmente drástica en la peticiones sirias, 16.000 el pasado octubre y solo 3.100 este mayo. Y enfatiza que esto ha provocado que Alemania, el destino más popular entre los sirios, pasara de recibir 18.700 peticiones de asilo en mayo de 2024 a 9.900 este 2025.

El artículo subraya que ahora España es ahora el país de Europa con mayor número de peticiones de asilo, 12.800. Apunta que este número supone en realidad un descenso con respecto a mayor de 2024 cuando recibió 16.300, pero enfatiza que aunque el número total es menor, España ha visto un importante aumento de solicitudes de protección de gente de Venezuela. Señala que esta tendencia tiene que ver, según el informe de la UE, con la crisis «política y económica» del país caribeño, pero también puede estar ligado a la campaña anti-inmigración de EEUU y las deportaciones de venezolanos. Añade que después de España, el segundo país con más peticiones de asilo en mayo ha sido Italia, con 12.300, seguido por Francia con 11.900. Aunque el FT subraya que pese a este vuelco en el liderazgo de solicitudes que «probablemente tenga más que ver con el cambio de condiciones en Siria que con la políticas europeas», Alemania «probablemente» siga siendo el país de la UE que más asilos concede, ya que en 2024 aceptó 150.000 peticiones, mientras que España se quedó en 50.900.

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Tienen mayor circulación en el extranjero que en el Reino Unido y desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel. En 2023 tenía 1,3 millones se suscriptores, tras alcanzar en 2022 el millón de suscriptores digitales (en 2019 superó la barrera del millón de lectores de pago, combinado papel y on line) que sumados a las casi 120.000 suscripciones en papel, le dan la mayor audiencia de su historia. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media y se calcula que llega a 26 millones de lectores al mes. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica está considerado de centro o centro-derecha, pero ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron y también a Gordon Brown o Obama. Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-eu.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Oficialmente, no existen. La escalada continua en la Franja de Gaza y el colapso de las principales infraestructuras civiles han interrumpido las inscripciones de los nacimientos en los registros civiles. La ONU estima que el problema afecta a unos 10.000 niños. Algunos los consideran «bebés fantasmas».

Según un informe de la ONU, unos 10.000 niños carecen actualmente de existencia legal, ya que sus nacimientos no han sido inscritos en el registro civil de Gaza. Mientras los palestinos de la Franja siguen muriendo en ataques contra tiendas de campaña, escuelas o cerca de lugares de distribución de agua, alimentos y nutrientes, el conflicto ha dejado a muchos niños sin identidad legal: la escalada continua en Gaza y el colapso de las principales infraestructuras civiles han interrumpido el registro de nacimientos.

Según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), casi 10.000 recién nacidos no han sido registrados desde el 7 de octubre de 2023. Esta falta de documentos oficiales podría limitar el acceso de estos niños a servicios básicos como la atención sanitaria, la educación y la ayuda humanitaria.

«Los niños no registrados también son más vulnerables a la explotación y la trata, ya que están efectivamente fuera de la protección de la ley», detalló la OCHA, destacando los desafíos de la reunificación familiar y el registro de nacimientos en ese territorio palestino ocupado.

Riesgos de marginación y apatridia

Aunque sigue funcionando y garantiza un número limitado de registros de nacimiento, el sistema actual está sometido a una presión extrema. «Los hospitales han quedado destruidos, las oficinas gubernamentales están en gran medida fuera de servicio y el desplazamiento generalizado dificulta enormemente a las familias la realización de los trámites de inscripción.

A largo plazo, las consecuencias pueden ser devastadoras para los afectados. «Los niños no registrados pueden crecer sin ningún reconocimiento oficial de su existencia, lo que agrava los ciclos de marginación y apatridia en una sociedad ya de por sí frágil», señala el informe de la OCHA.

Aunque la tasa de inscripción de nacimientos aumenta de forma constante en todo el mundo, 150 millones de niños siguen siendo «invisibles», según un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de diciembre de 2024.

Desafíos relacionados con la unificación familiar

Los organismos humanitarios responsables de la protección de la infancia también están preocupados por el impacto del conflicto en los niños no acompañados.

Hay informes alarmantes de recién nacidos separados al nacer durante las evacuaciones hospitalarias y que ahora viven con sustitutos que pueden estar heridos, discapacitados o ser incapaces de cuidarlos adecuadamente. Estas separaciones aumentan la vulnerabilidad física y el trauma psicológico de los niños.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Nació con el objetivo de hacer que los resultados de la investigación científica sobre el clima sean accesibles y reutilizables para todos, publicando de datos, métodos y resultados de manera transparente. Y con esta filosofía la ciencia abierta está teniendo un impacto muy positivo para la crisis climática en la toma de decisiones y la percepción social, especialmente en una era en la que as fake-news, negacionismo y manipulaciones han proliferado. En The Conversation repasan los pilares en los que se basa el concepto de ciencia abierta y los retos que aún tiene por delante.


leolintang/Shutterstock
Andrés Navarro, Universidad de León

La ciencia abierta está revolucionando la forma en que entendemos y abordamos problemas complejos como el cambio climático. Su objetivo es hacer que los resultados de la investigación científica sean accesibles y reutilizables para todos, lo que incluye la publicación de datos, métodos y resultados de manera transparente.

En lo que respecta al estudio del clima, este paradigma permea en todas las fases del proceso de investigación: desde modelos numéricos de código abierto, pasando por datos de libre acceso o la validación de los resultados por parte de una comunidad independiente. También afecta a la comunicación ética de los avances.

Al hacer que la investigación sobre el clima sea transparente y accesible, la ciencia abierta contribuye a la toma de decisiones informadas. Genera, así, un impacto positivo en la percepción social sobre cómo se construye la ciencia y fortalece la confianza de la ciudadanía en los resultados científicos.

El acceso libre al conocimiento sobre el clima

La ciencia del clima vive una época dorada en lo que se refiere a la producción, recopilación, acceso y difusión de la información.

Construida con observaciones y modelos, la climatología ha avanzado significativamente en la última década. No solo disponemos de datos con mayor frecuencia y detalle, sino que también tenemos una comunidad más comprometida con el acceso a ellos.



Pilares de la ciencia abierta, según UNESCO.
UNED a partir de diagrama de UNESCO., CC BY

Igual ocurre con las publicaciones, donde el acceso abierto está ganando terreno al tradicional muro de pago a pesar de los costes desorbitados.

Detrás de este avance están investigadores, instituciones y gobiernos, quienes han puesto recursos y esfuerzos para confeccionar una base de datos sobre el clima de dimensiones sin precedentes.

Gracias a ellos, disfrutamos de iniciativas como Copernicus, NASA Earth Data o el Proyecto de Intercomparación de Modelos de clima acoplados (CMIP). Su finalidad es la de proporcionar herramientas a la ciudadanía para conocer, monitorizar y combatir el cambio climático antropogénico.

Transparencia en el desarrollo de la actividad investigadora

Igual de importante que el acceso libre a los resultados es que el proceso que ha llevado a obtenerlos sea confiable. Para ello, resulta fundamental que los autores faciliten la trazabilidad de su trabajo, incluyendo el acceso a los datos y a los métodos para reproducir los resultados. Esta auditoría no debe entenderse como algo negativo, sino como la manera de avanzar en ciencia.

El escrutinio de los resultados por parte de una comunidad independiente no solo supone un acto de higiene científica, sino que también es beneficioso, ya que aumenta el impacto de la investigación y minimiza la proliferación de la denominada mala ciencia.

Por el contrario, la opacidad menoscaba el prestigio de la ciencia, promueve el escepticismo dentro de la comunidad científica y refuerza la desconfianza de la ciudadanía. Afortunadamente, cada vez son menos las revistas de referencia que admiten estas prácticas en sus publicaciones.

Para garantizar la transparencia, las editoriales siguen la política del triple acceso abierto: datos, código y publicación. Un ejemplo de esta tendencia se observa en el campo de la climatología.

De los tres pilares, compartir el código es quizás el que más impacto genera dentro de la propia comunidad científica. La inspección del código permite seguir las decisiones que el investigador ha tomado a la hora de abordar un problema, como si de un diario se tratase. Con este acceso abierto, el autor favorece que otros investigadores refinen el trabajo original.

Sentar las bases para la investigación del mañana

Avanzar a partir del código generado por otros no es nuevo para los climatólogos. Varios de los modelos que utilizamos en el campo están cimentados bajo esa premisa. Es el caso del Community Earth System Model (CESM), que ha crecido gracias a una comunidad de investigadores multidisciplinar. Su código está disponible enteramente en GitHub y es un ejemplo claro de transparencia y buenas prácticas.

Este tipo de iniciativas refuerzan la confianza dentro de la comunidad científica y en la sociedad en general, ya que dan soporte a la toma de decisiones informadas. Además, este ambiente de colaboración y transparencia contribuye a evitar escándalos como el Climategate y fortalecer la credibilidad en el método científico.

El buen hacer en la comunicación de los resultados

Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la comunidad científica es comunicar el papel que desempeña la incertidumbre en nuestros análisis.



Resumen gráfico sobre la estimación de la incertidumbre en la distribución de las zonas bioclimáticas del mundo. (a) Mapas de distribución de biomas de Whittaker para las observaciones de referencia y los diez mejores modelos. (b) Grado de acuerdo entre observaciones y modelos. (c) Concordancia entre los distintos modelos.
Andrés Navarro, adaptación basada en un artículo del autor publicado en Nature.

Pensemos, por ejemplo, en la evolución futura de los bosques afromontanos. Los modelos, que son la herramienta principal para estudiar el clima del futuro, no se ponen de acuerdo sobre cómo cambiarán estos ecosistemas de bosque tropical que crecen a más de 800 metros sobre el nivel del mar.

Fuera del mundo académico, la falta consenso se percibiría como algo negativo y podría favorecer posiciones escépticas frente al cambio climático. Sin embargo, esta incertidumbre es más una forma de mostrar el abanico de escenarios posibles, cada uno con diferentes probabilidades de ocurrencia.

Aclaraciones como esta son posibles cuando se ofrece suficiente espacio a los expertos. Pero una mayor visibilidad no debe confundirse con sobreexposición.

La difusión de los resultados también debe ser realista y honesta. De lo contrario, si el exceso de información acaba saturando a la audiencia, podría provocar un efecto adverso.

Esta premisa es difícil de cumplir en contextos muy competitivos, donde los investigadores buscan posicionarse mejor para asegurar los recursos necesarios que les permitan continuar con sus líneas de trabajo.The Conversation

Andrés Navarro, Profesor ayudante doctor. Física aplicada, Universidad de León

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La extrema derecha española ha conseguido «colar» al Parlamento Europeo y que se admita una exposición sobre el Valle de los Caídos o Cuelgamuros que dice que los presos políticos que picaron granito eran voluntarios y que se trató de un monumento de reconciliación. Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica asegura en el programa La Cafetera de Radiocable.com que es una «auténtica vergüenza» que se haya permitido esta exposición «llena de mentiras» y puro negacionismo. Y denuncia que en 2013, les censuraron una exposición sobre los desaparecidos del franquismo «por controvertida».


Una gran maqueta del Valle de Cuelgamuros bajo el lema «La cruz como símbolo de las raíces cristianas de Europa» puede verse en plena Eurocámara tras conseguir Vox autorización para organizar esta exposición. Emilio Silva denuncia que se trata de un «armatoste lleno de mentiras» y considera una «vergüenza» que lo haya permitido el Parlamento Europeo. Explica que escribió a la presidencia de la Eurocámara aseguró que los grupos parlamentarios tienen derecho a proponer y organizar os exposiciones al año y que esta es una de las que le corresponden a Patriotas por Europa, el grupo al que pertenece Vox.

El presidente de la ARMH asegura que una exposición sobre Cuelgamuros en Europa «podría ser interesante» para que se conociera la historia del lugar y lo poco que se ocupa un país como España de los desaparecidos. «Pero el problema está en que la exposición dice cosas como que los presos que fueron allí fueron voluntarios» denuncia, recordando que Nicolás Sánchez Albornoz, el último de los presos que estuvo allí y sigue vivo fue enviado ahi tras ser condenado por pertenecer a una asociación estudiantil que llevo a cabo acciones antifascistas: «No fue como si estuviera pasando unas vacaciones. Y no puedo entender que el Parlamento Europeo permita esto, porque es una forma de negacionismo».

Silva recuerda que por Cuelgamuros pasaron alrededor de 14.000 presos políticos y denuncia que la exposición de Vox en Bruselas sostiene el mismo argumento que la Fundación Franco de que todos eran voluntarios: «Esa voluntariedad consistía en que te habían condenado a 30 años de cárcel, ilegalmente y por tus ideas, y te daban la opción de acortar tu pena si ibas a picar granito. Y muchos iban. Pero llamarles voluntarios es un insulto. Es como si yo te dejo elegir si te pego un tiro en un pie o en una mano y luego digo que ha sido tu elección».

La exposición de Vox también asegura que el Valle de los Caídos se creó desde el principio como un lugar de reconciliación, «algo totalmente falso porque el decreto de creación es una exaltación de la cruzada y las cruzadas. Pero es curioso que en el Parlamento Europeo se pueda organizar esta especie de exposición-fake y no haya habido ninguna verificación, especialmente en un momento en el que existe en Europa la amenaza de un montón de extremas derechas creciendo».


[Intervención completa de Emilio Silva en La Cafetera]

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea


Despedida del programa por las vacaciones. ¿Serán unas vacaciones tranquilas? Asaltamos a Gabriel Rufián y a la vicepresidenta Yolanda Díaz. Rufián cree que no conviene relajarse pues la crisis de gobierno, «podría escalar en cualquier momento» y terminar en moción de censura. Mientras que Yolanda Díaz cree que habrá lugar para el descanso….que todos los trabajadores merecen.
En la fiesta de despedida de la temporada también participan los oyentes con audios y mensajes y encontramos contrapuntos positivos en la ciencia y la solidaridad.
linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMilagroEconómico.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
despedida, temporada, vacaciones
#podcast #directo #noticiasespaña #noticiasinternacionales #noticias #últimasNoticias #Live #NoticiasDeHoy #PodcastDeIzquierdas #Congreso #política #análisispolítico #WorldNews #noticiasenespañol #progresistas #LaCafetera #España #fernandoBerlin #live #ultimaHora #EnDirecto #historia #MemoriaHistórica #NoticiasHoy #PodcastDeIzquierdas #NoticiasEspaña #PodcastDePolitica #ONGs #ActivismoSocial #MovimientosSociales #Ecología #políticasVerdes #NoticiasSolidaridad #Congreso #telediario

Las cacerías de migrantes magrebíes que durante varias noches han protagonizado grupos de ultraderecha en la localidad murciana han tenido un enorme eco en los medios internacionales. Se habla de «xenofobia intensificada», de «violencia racista» y de «incitación al odio» y muchos medios señalan directamente a los grupos de ultraderecha y, algunos incluso a Vox,  por «atizar» la situación. También se destacan las detenciones tanto de los jóvenes marroquíes presuntamente responsables de la agresión a jubilado que desencadenó los disturbios, como de líderes de extrema derecha por incitar al odio. Y varios medios franceses advierten de que los incidentes de Torre Pacheco no son un caso aislado, sino que se enmarcan en un patrón que ya ha seguido la ultraderecha en otros puntos de Europa de instrumentalizar un suceso para transformarlo siguiendo una lógica coordenada en catalizador de discursos racistas y detonante de violencia dirigida.


El New York Times resalta que la policía detiene a un líder de extrema derecha tras los disturbios anti-inmigrantes en un pueblo español. El diario estadounidense detalla como las autoridades españolas acusan al líder local del grupo anti-inmigrantes, Deport Them Now, por incitar a los cuatro días de violencia que han sacudido Torre Pacheco, una localidad con una amplia comunidad norteafricana. Apunta que el detenido escribió mensajes de odio hacia los migrantes en Telegram que provocaron días de disturbios y enfrentamientos entre la policía y manifestantes de extrema derecha. Y advierte que estos incidentes han sido de los «peores casos de violencia pública» en España, donde tras años de gobierno progresista, las leyes de inmigración se han relajado, facilitándose la regularización de indocumentados.

Les Echos subraya que «España se ve zarandeada por un brote de violencia racista». El rotativo francés señala que en Torre Pacheco grupos ultras se han aprovechado de la conmoción provocada por una agresión cometida por jóvenes marroquíes para llamar a la cacería de migrantes. Recoge que durante varias noches han sido vandalizados comercios, se han lanzado piedras y botellas y ha habido bandas de neonazis patrullando las calles de la localidad murciana en busco de inmigrantes. Y pone de relieve que en medio de esta violencia racista, «Vox ha endurecido su retórica mientras el PP, de derecha moderada, titubea en distanciarse».

Süddeustche Zeitung habla de «xenofobia» en España y de «radicales de derechas que incitan al odio en Torre Pacheco». El rotativo alemán explica que durante décadas España se ha beneficiado de la mano de obra barata del norte de África, pero ahora un acto de violencia ha desatado un polvorín. Subraya que la xenofobia se ha intensificado y radicales de derecha se han «amotinado» en la localidad murciana de Torre Pacheco persiguiendo a migrantes, «mientras Vox pide deportaciones». Detalla como jóvenes enmascarados con porras y machetes han provocado disturbios tras quedar en redes sociales para «perseguir a los inmigrantes» tras ser golpeado un hombre de 68 años presuntamente por agresores marroquíes.

La BBC destaca que catorce personas han sido detenidas tras los disturbios anti-migrantes en el sur de España. La TV británica explica que se han producido un total de 14 detenciones y un despliegue extra de policía en Torre Pacheco después de que un ataque a un pensionista desatara enfrentamientos anti-inmigrantes. Detalla que tres norteafricanos fueron arrestados como sospechosos de la agresión al jubilado de 68 años. Apunta que los incidentes se desataron tras circular un video por las redes sociales que «inflamó» Torre Pacheco, localidad que tiene una amplia población migrante, aunque la policía y el propio agredido advirtieron que el video no estaba relacionado con el incidente. Y menciona como el grupo de extrema derecha Deport Them Now lanzó llamamientos a atacar a las personas magrebíes y su líder es uno de los detenidos.

Le Monde asegura que en Torre Pacheco, tras la agresión a un jubilado «la extrema derecha atiza la violencia racista». El periódico francés subraya que desde el 11 de julio, las tensiones son «extremas» con la comunidad de origen marroquí de la localidad agrícola de 40.000 habitantes en Murcia. Detalla cómo Torre Pacheco ha vivido cuatro noches de enfrentamientos racistas, trece detenciones y más de un centenar de identificaciones hasta conseguir «desalentar» a los ultras que habían estado organizando «bajadas» al barrio de San Antonio, de mayoría marroquí atizando a la violencia. Pero advierte que los partidos y grupos de extrema derecha siguen intentando «recuperar el drama».

Ouest France plantea: «Violencias racistas en España: ¿una señal de alerta europea o un caso aislado?». El diario francés se hace eco de los sucedido en Torre Pacheco donde la agresión a un jubilado provocó la explosión de disturbios racistas atizados por los llamamientos al odio y a las cacerías de inmigrantes difundidos en las redes sociales. Añade que el líder local de Vox, José Ángel Antelo defendió expulsar a todos los inmigrantes de la ciudad murciana presentando la agresión como una prueba del problema migratoria, aunque en ese momento no había pruebas de la autoría de la misma. Y enfatiza que no es un caso aislado, sino que se trata de un escenario cada vez más conocido en Europa, donde siguiendo una lógica coordinada, los sucesos se trasforman muy a menudo en detonantes de violencias dirigidas. Menciona en este sentido un caso similar en Francia en Crepol, otro en la localidad británica de Southport, tras la muerte de tres niñas tras el rumor falso de que el responsable era un inmigrante ilegal o los disturbios en junio en Irlanda del Norte.

Reuters apunta que la comunidad marroquí llama a la calma tras los enfrentamientos anti-migrantes en Torre Pacheco. La agencia británica recoge como tras cuatro noches de enfrentamientos entre migrantes norteafricanos y ultraderechistas en la localidad murciana y mensajes xenófobos en redes sociales sobre «cacerías de magrebíes», los líderes de la comunidad marroquí del municipio han rechazado la violencia con llamamientos a la calma y pidiendo a sus miembros más jóvenes que no salieran de sus casas. Detalla que grupos de extrema derecha han convocado protestas contra los migrantes en Torre Pacheco y ha habido 14 detenidos por los incidentes. Añade que la fiscalía ha abierto una investigación por crímenes de odio en la localidad.

France 24 habla de «incidentes racistas en España: un suceso recuperado por la extrema derecha». La emisora gala explica que pese a los llamamientos a la calma Torre Pacheco se ha visto sacudida por varias noches de enfrentamientos. Y subraya que la violencia contra la población inmigrante ha implicado a grupúsculos de extrema derecha y fue detonada por la agresión contra un jubilado a cargo de tres jóvenes norteafricanos. Apunta que este suceso fue instrumentalizado por la ultra derecha «y particularmente el partido Vox, con llamamientos de odio difundidos en Telegram» en una dinámica «familiar» en otros países europeos como Francia o Irlanda, donde un suceso se convierte en catalizador de discursos racistas y de seguridad.

The Independent subraya que «grupos de ultraderecha van a la `caza´ de migrantes al persistir la violencia en una localidad española. El rotativo británico recoge las imágenes de los enfrentamientos entre colectivos anti-inmigrantes y la policía en Torre Pacheco tras estallar disturbios por el ataque a un pensionista en la calle. Resalta que la violencia se ha mantenido durante cuatro noches y ha provocado 14 detenciones, un despliegue de 120 Guardias Civiles y que la comunidad marroquí de la localidad llamara a la calma.

Deustche Welle apunta que disturbios anti-inmigrantes sacuden un pequeño pueblo español. La TV alemana resalta como durante cuatro noches, Torre Pacheco, localidad murciana en el sudeste de España, ha visto como manifestantes anti-inmigrantes se enfrentaban con la policía. Recoge que 13 personas fueron detenidas y que las autoridades españolas han culpado a la retórica de la extrema derecha hacia los migrantes por el estallido. Y subraya que muchos vecinos de Torre Pacheco han condenado estos actos de violencia.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La tensión en torno a la inmigración se ha generalizado en Occidente, -con incidentes como los de Torre Pacheco, en España, redadas en EEUU y señalamientos en Italia, Países Bajos, etc- en gran parte por las manipulaciones y medias verdades difundidas desde la ultraderecha. Pero los datos desmienten muchos de estos mitos. Un estudio que recogen en The Conversation ha analizado los salarios de más de 13 millones de personas en 9 países de Europa y Norteamérica subraya, en este sentido, que los trabajadores inmigrantes ganan un 18% menos que los nativos. Y entre las causas de esta brecha salarial señalan la mayor dificultad de los migrantes para acceder a empleos mejor remunerados pero también a que perciben un sueldo más bajo por el mismo trabajo.



Según un nuevo estudio, los inmigrantes acaban trabajando en sectores, ocupaciones y empresas con salarios más bajos.
F Armstrong Photography/Shutterstock

Are Skeie Hermansen, University of Oslo; Andrew Penner, University of California, Irvine y Marta M. Elvira, IESE Business School (Universidad de Navarra)

A medida que muchos países se enfrentan al envejecimiento de la población, la caída de la natalidad, la escasez de mano de obra y las presiones fiscales, la capacidad de integrar con éxito a la población migrante se está convirtiendo en una cuestión cada vez más urgente.

Sin embargo, nuestro nuevo estudio revela que los salarios de los inmigrantes en Europa y Norteamérica son casi un 18 % inferiores a los de los nativos. Para llegar a esta conclusión, hemos analizado los salarios de 13,5 millones de personas en nueve países: Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Estados Unidos. Los datos corresponden al periodo comprendido entre 2016 y 2019.

La población migrante en estos territorios ganaba menos principalmente porque no podía acceder a puestos de trabajo mejor remunerados. Tres cuartas partes de la brecha salarial se debían a la falta de acceso a empleos bien pagados, mientras que solo una cuarta parte se atribuía a las diferencias salariales entre los migrantes y los trabajadores nativos en el mismo empleo.



España presenta la brecha más grande, mientras que la de Suecia es la más pequeña.
Los autores

Los países de altos ingresos que examinamos en Europa y América del Norte se enfrentan a retos demográficos similares, con bajas tasas de fertilidad que provocan el envejecimiento de la población y la escasez de mano de obra. Es poco probable que las medidas natalistas cambien este destino demográfico, pero unas políticas de inmigración sólidas pueden ayudar.

En todos estos países, con instituciones laborales y poblaciones migrantes muy diferentes, se da un hecho común: no están aprovechando el capital humano de los inmigrantes.

Marcadas diferencias regionales

Como apuntábamos, hemos constatado que los inmigrantes ganan un 17,9 % menos que los nativos, aunque la diferencia salarial varía mucho de un Estado a otro. En España, un país que ha acogido a un gran número de inmigrantes en los últimos años, esa diferencia supera el 29 %. En Suecia, donde muchos inmigrantes encuentran trabajo en el sector público, es solo del 7 %. Estos resultados no incluyen a aquellos desempleados ni a los que trabajan en la economía informal.

El lugar de nacimiento también influye. Las diferencias salariales medias más elevadas se registraban entre los migrantes procedentes del África subsahariana (26,1 %) y de Oriente Medio y el norte de África (23,7 %). En el caso de aquellos procedentes de Europa, América del Norte y otros países occidentales, la diferencia salarial media con respecto a los nativos era mucho más modesta, del 9 %.



Diferencias salariales de los inmigrantes según su región de origen.
Los autores

Además, nuestros resultados sugieren que los hijos de inmigrantes tenían perspectivas salariales sustancialmente mejores que sus padres. En los países en los que se disponía de datos sobre la segunda generación –Canadá, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Noruega y Suecia–, la diferencia se redujo con el tiempo: su descendencia ganaba de media un 5,7 % menos que los trabajadores con padres nativos.

Difícil acceso a empleos mejor remunerados

Más allá de cuantificar la brecha, queríamos comprender las raíces de las disparidades salariales. Para crear mejores políticas, es importante saber si los inmigrantes cobran menos que los nativos cuando realizan el mismo trabajo en la misma empresa, o si estas diferencias se deben a que los extranjeros suelen trabajar en empleos peor remunerados.

Con un amplio margen, descubrimos que los inmigrantes acaban trabajando en sectores, ocupaciones y empresas con salarios más bajos; tres cuartas partes de la diferencia se debía a este tipo de selección en el mercado laboral. La diferencia salarial por el mismo trabajo en la misma empresa era solo del 4,6 % de media en los nueve países.

Estas desigualdades representan un fracaso de la política de inmigración a la hora de integrar a los migrantes, ya que estos se ven relegados a trabajos en los que no pueden aportar todo su potencial. Nuestros análisis descartan que la falta de acceso a trabajos mejor remunerados sea simplemente un reflejo de la diferencia de cualificación entre los inmigrantes y los trabajadores nativos. También hemos constatado que la magnitud de la brecha salarial y el papel fundamental del acceso desigual a los empleos bien remunerados es similar para los inmigrantes con y sin estudios universitarios.

Esto significa que la diferencia salarial entre inmigrantes y nativos representa en gran medida una ineficiencia del mercado y unas políticas fallidas, con importantes consecuencias sociales tanto para la población migrante como para los países que la acogen.

Implicaciones políticas

Aunque las políticas para garantizar la misma remuneración por un mismo trabajo pueden parecer una solución viable, no cerrarán la brecha salarial de los inmigrantes. Esto se debe a que solo ayudan a quienes ya han conseguido un empleo, mientras los migrantes se enfrentan a barreras laborales que comienzan mucho antes incluso de solicitar un puesto de trabajo. Entre ellas se incluyen los complicados procesos de validación de títulos universitarios u otras cualificaciones, y la exclusión de las redes profesionales.

Por lo tanto, las políticas deben centrarse en facilitar el acceso a mejores puestos de trabajo.

Para que esto sea posible, los gobiernos deben invertir en programas como la formación lingüística, la educación y la formación profesional para los inmigrantes. Deben garantizar que estos tengan acceso temprano a información sobre empleo, redes profesionales, asistencia en la búsqueda de trabajo y referencias de empleadores. Deben implementar un reconocimiento estandarizado y transparente de los títulos y credenciales extranjeras, ayudando a los inmigrantes a acceder a puestos de trabajo que se ajusten a sus habilidades y formación.

Esto es especialmente importante para Europa, que se apresura a atraer –y retener– a inmigrantes cualificados que pueden estar reconsiderando su decisión de irse a Estados Unidos en la era Trump. En la Unión Europea, alrededor del 40 % de los inmigrantes no comunitarios con estudios universitarios tienen empleos que no requieren un título, lo que supone una infrautilización de las competencias conocida como desperdicio de cerebros.

Algunos países ya están tomando medidas para remediar esta situación. La Ley de Inmigración Cualificada de Alemania, que entró en vigor en 2024, permite a los titulados extranjeros trabajar mientras se reconoce oficialmente su título. En 2025, Francia reformó su permiso Passeport Talent para atraer a profesionales cualificados y hacer frente a la escasez de mano de obra, especialmente en el sector sanitario.

Este tipo de políticas contribuyen a garantizar que los trabajadores extranjeros puedan aportar todo su potencial y que los países puedan aprovechar al máximo los beneficios de la inmigración en términos de aumento de la productividad, mayores ingresos fiscales y reducción de las desigualdades.

Si los migrantes no pueden acceder a buenos puestos de trabajo, sus competencias quedan infrautilizadas y la sociedad sale perdiendo. Una política de inmigración inteligente no termina en la frontera, sino que comienza allí.


¡Estamos también en WhatsApp! Siga aquí nuestro canal para no perderse los últimos artículos, eventos y novedades de The Conversation en español.The Conversation


Are Skeie Hermansen, Professor of Sociology, University of Oslo; Andrew Penner, Professor of Sociology, University of California, Irvine y Marta M. Elvira, Profesora Ordinaria de Direccion Estrategica y Dirección de Personas, IESE Business School (Universidad de Navarra)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Partido Popular ha intentado levantar la bandera de la ejemplaridad frente a los escándalos del PSOE… pero esa bandera ha caído al barro tras resultar imputado Cristóbal Montoro, uno de los grandes nombres del PP vinculado al «milagro económico» de la derecha. Se le acusa de beneficiar, presuntamente, desde su cargo de Ministro de Hacienda, a empresas gasísticas a través de nombramientos estratégicos e impulsando leyes. Lo analizamos en este episodio de La Cafetera en el que también se repasan las duras acusaciones a Israel en una cumbre internacional de 32 impulsada y celebrada por la Colombia de Gustavo Petro y la nueva evidencia de la firme apuesta de la UE por el rearme militar, con un presupuesto que quintuplica la inversión en defensa y deja en el aire partidas sociales.

En el programa también intervienen Pilar del Río, en su espacio Estado de responsabilidad, que reivindica el aspecto positivo y luminoso de la política cuando se hace bien. Y en la sección de Memoria, Emilio Silva habla de la «exposición fake» que ha organizado Vox en Bruselas sobre el valle de Cuelgamuros (antes de los Caídos) que está llena de mentiras.

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMilagroEconómico.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Montoro imputado, corrupción política, PP, transparencia, gasísticas, clientelismo, Rajoy, regeneración democrática. #Análisis #informativo #podcast #directo #noticiasespaña #noticiasinternacionales #noticias #últimasNoticias #Live #NoticiasDeHoy #PodcastDeIzquierdas #Congreso #política #análisispolítico #WorldNews #noticiasenespañol #progresistas #LaCafetera #España #fernandoBerlin #live #ultimaHora #EnDirecto #historia #MemoriaHistórica #NoticiasHoy #PodcastDeIzquierdas #NoticiasEspaña #PodcastDePolitica #ONGs #ActivismoSocial #MovimientosSociales #Ecología #políticasVerdes #NoticiasSolidaridad #Congreso #telediario


En este episodio de la Sobremesa Cafetera visita el estudio Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que nos presenta «Nébeda» su primera novela y con la que se «desnuda ante el mundo». Detalla como es un proyecto que lleva gestándose durante 25 años y más que una simple obra de ficción, es un viaje introspectivo, un «pacto con el terapeuta».

Nébeda narra la historia de su abuelo, un militante republicano asesinado en 1936 por pistoleros falangistas, a través del regreso de dos ancianos, exiliados en Argentina, a Pereje su pequeño pueblo de El Bierzo. «Es una novela de alguien escrita por alguien casi que aprendió antes a callar que a hablar», confiesa Silva, revelando las «instrucciones familiares» que marcaron su vida. Y defiende: «Es la historia de cómo muere un gran silencio» apunta.

«Nébeda» no solo rescata la historia de su abuelo asesinado, sino que también desentierra los fantasmas del pasado y confronta la falta de reconocimiento y reparación hacia las víctimas y ajusta cuentas con el silencio que ha rodeado este capítulo oscuro de la historia de España. Emilio Silva revela que el libro es una «impulsión» un acto liberador que le permite a cerrar un ciclo y exponerse públicamente, a pesar del «pudor» que le produce compartir esta historia tan personal:  «Dejé mi trabajo en el año 99 para escribir esta novela» y recuerda que las heridas del pasado siguen presentes y que solo a través de la memoria podemos construir un futuro más justo y reconciliado

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraFranciaEnRearme.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow