El Índice de la Paz Mundial mide la tasa de homicidios, los actos terroristas, la población encarcelada o desplazada, la presencia en conflictos bélicos y otros parametros para determinar el nivel de violencia de los países. En su ranking 2012, según recoge el blog Cooking Ideas, Islandia está considera la nación más pacífica del planeta y Somalia la menos. España ocupa el puesto 25.

En total el estudio ha evaluado a 158 países. Los islandeses ocupan el primer puesto con una puntuación de 1.113. Tienen entre otras cosas la tasa de homicidios más baja del mundo: 0,3 por 100.000 habitantes (lo que viene a ser un solo muerto al año, teniendo en cuenta que la isla tiene 320.000 habitantes). Es la tercera parte de la que tiene España.

Nuestro país ocupa la vigesimoquinta posición con 1.548 puntos. Los aspectos que peor nota reciben son la percepción de la criminalidad en la sociedad y la capacidad militar. Y los que mejor, la tasa de homicidios, los conflictos organizados internos, la importación de armas, las muertes por conflictos locales o internacionales, personal de servicios armados o población desplazada.

Giles Tremlett corresponsal de The Guardian, Fiona Maharg-Bravo columnista de Reuters Breaking-views y Dora Makri, de la televisión pública griega, ERT analizaron la actualidad nacional en la tertulia del canal 24H que presenta Elena Ochoa.

Comentaron el pacto por el crecimiento presentado por Alemania, Francia, Italia y Francia anunciado el pasado viernes, la reacción de los mercados hacia España o los detalles del rescate a la banca española.

La tertulia del pasado 22 de junio
[Ver la tertulia completa en video a partir del min 15]

Giles Tremlett asegura que el pacto por el crecimiento en la UE: «suena más que nada a cambio. No sabemos de donde vienen los 130.000 millones, ni como se van a gastar… y habrá pelea por ello, pero lo importante es que ha habido un giro de dirección. No provocará un cambio radical en Europa, pero es importante el mensaje de que el problema no sólo es el gasto».

Dora Makri resaltó «es importante que Merkel estuviera alli. Más vale tarde que nunca, tras cuatro años de crisis. Yo lo veo positivamente aunque habrá que aclarar de donde viene ese dinero y a que se va a destinar. Y hay que lograr que cada país no pelee por su interes personal sino por el de la UE.»

Fiona Maharg-Bravo apuntó: «Es positivo, aunque está por ver que esa inversión genere crecimiento. Va a depender mucho de donde se invierta. Yo lo veo como una pequeña victoria para Hollande, pero puede ser un punto de distracción, porque esto no va a resolver la crisis del euro. Es un pequeño detalle, pero no va a cambiar el rumbo de la crisis».

El corresponsal de The Guardian también resaltó que el problema de España en los mercados es que «a éstos les preocupa el crecimiento. A la hora de prestar a España quieren saber cuando va a empezar a crecer y ganar dinero para devolverlo.

La corresponsal griega subrayó que «los mercados tienen una forma de actuar completamente distinta a lo que esperan los estados. Tengo la sensación de que hay dos frentes: por un lado los estados y la UE y por otro los mercados. Y a estos les ha convenido todo lo que ha pasado con España. Todo me ha recordado mucho a lo que pasó hace dos años con Grecia.»

La columnista de Reuters El mercado lo que busca es acciones más concreta. Todo eso de que se quiere más Europa se viene oyendo desde hace semanas, todos abogan por más integracion fiscal, incluso Merkel. Pero hay líneas rojas que no están dispuestos a cruzar, por ejemplo los eurobonos o recapitalizar los bancos sin pasar por los estados.»

El Renmin Ribao o diario del pueblo y la emisora China Radio International publican un analisis con unas perspectivas de recuperación económica optimistas para España. Resaltan que España vive una grave crisis económica, pero apoyándose en previsiones de algunos expertos como el banco de inversión Morgan Stanley o Consejo Empresarial para la Competitividad sostienen: «saldrá adelante antes de lo previsto».

Banderas de la UE y España
(Foto: Flickr/Todayisagoodday)

El Renmin Ribao apunta que la situación real de España podría ser mejor de lo que se piensa. El diario del pueblo chino asegura: «Las perspectivas futuribles sobre una recuperación económica de España son más optimistas de lo que parece en principio, dado que su situación real podría ser mejor de lo que se piensa en un escenario que desde el punto de vista económico el país nunca había estado tan mal, pero ya hay grandes empresas y algunos mercados, entre ellos el banco de inversión Morgan Stanley, que consideran que España saldrá adelante.»

Recogen un reciente informe de esta entidad que señala: «Nos mantenemos por debajo del consenso y las previsiones oficiales sobre las perspectivas de la economía española entre 2012 y 2013. Pero somos más optimistas que la mayoría sobre el potencial reformista español». Lo que está claro es que España afronta de forma inminente duras tareas como la de sanear la banca y dar solución al endeudamiento público y privado, y sobre todo corregir el déficit de las comunidades autónomas, además, obviamente, de generar empleo para reactivar la economía.

China Radio International cree que la economía tocara fondo en a fines de 2012, pero la recuperación será rápida. Su artículo recoge las manifestaciones del Consejo Empresarial para la Competitividad, organmismo que integra a las 17 empresas más importantes del país: «España es un país muy solvente y está mucho mejor de cómo se percibe su situación económica en el extranjero».

Y añaden: «En definitiva, la economía española tocará fondo al final de 2012 y su recuperación será rápida, mientras que la venta de inmuebles del Estado recaudaría unos 10.000 millones de euros y la oferta de viviendas se estabilizará a niveles normales en no más de tres años, según analistas. `La recuperación económica tendrá lugar mucho antes de lo previsto por otros foros extranjeros´, puntualiza el Consejo Empresarial para la Competitividad.»

El Süddeustche Zeitung y la revista Wirtschaftswoche coinciden en cuestionar al presidente español. El primero destaca su «permanente ausencia» de la escena pública pese a ser estos unos momentos críticos para España. La segunda cree que la política de comunicación de Mariano Rajoy está espantando a sus socios europeos y a los inversores.

Mariano Rajoy en su despacho
(Foto: Flickr/Partido Popular)

Wirtschaftswoche habla de un Rajoy «inexperto» y  una comunicación «catastrófica». La crónica de la revista que firman Anne Grüttner y Silke Wettach asegura: «El inexperto jefe de Gobierno Mariano Rajoy espanta a los socios europeos �??y a los inversores�?? con su catastrófica comunicación. La comunicación entre España y el resto de Europa no es fluida, como tampoco lo es dentro del propio país. Para Rajoy y su tropa se convierte en un problema cada vez mayor la impresión que causan en el exterior �?? algo nefasto en tiempos en los que la percepción pública también marca la disposición de los inversores a seguir prestando dinero al país, aquejado por la crisis.

En la cumbre de la UE celebrada el pasado mes de marzo en Bruselas, el conservador de 57 años ya se jugó muchas simpatías. En este sentido también influye que, antes de asumir su cargo en diciembre de 2011, Rajoy prácticamente no había reunido ninguna experiencia internacional y que tampoco habla otros idiomas más que castellano.»

Süddeustche Zeitung critica la permanente ausencia de Rajoy en los momentos delicados de España. Explican que: «España ha pedido formalmente a Bruselas miles de millones para apoyar a sus bancos en problemas, según ha anunciado el minsitro de economía De Guindos. Pero esto no parece que tenga la máxima prioridad para el presidente Rajoy. Todo lo contrario. En medio de la crisis, apenas se deja ver en público. Ya no es sólo la oposición la que teme que el presidente del gobierno haya perdido el sentido de la realidad.»

Maria Dolores de Cospedal, la Presidenta de Castilla La Mancha, es protagonista de un artículo en The Wall Street Journal titulado: «Una líder española protagoniza la cruzada española por la austeridad». El artículo, firmado por Sara Schafer Muñoz, ha sido muy bien recibido por la Presidenta que ha asegurado : «este tipo de artículos que aparecen en la prensa económica hacen mucho bien no sólo a la situación económica de una Comunidad Autónona, sino a la situación económica de España».

�??Se mueve en dos contradicciones propias de la eurozona: si la austeridad puede ayudar a las economías enfermas a recuperar la salud o, por su impacto en el corto plazo, puede provocar más daño que beneficio�?�

«España debe arreglar sus cuentas públicas para evitar un rescate global, -dice Wall Street journal-. En el centro de esa lucha está Cospedal, «una promesa en ascenso dentro del PP, que heredó el mayor déficit regional» al convertirse en  Presidenta de Castilla La Mancha. Cospedal ha tomado el difícil camino de cerrar escuelas, despedir profesores o privatizar hospitales.

Esos movimientos -dice Wall Street Journal-, le han otorgado elogios de los inversores y del presidente Rajoy pero le ha costado varias manifestaciones en las calles.

La estrategia de Cospedal, añade el diario, podría servir de test a la eurozona para saber si la austeridad puede llevar al crecimiento o por el contrario hacer mas mal que bien. Hace un mes el alcalde socialista de Toledo le pidió que frenara los recortes pero ella se mantuvo firme.

«Un año después de llegar al poder el paro en la región ha subido cinco puntos más que el año pasado y el crecimiento ha caido en picado. Pero desde su despacho, Cospedal insiste en que la mejor manera de ayudar a la gente es reducir el déficit.»

No es la primera vez
que el diario se fija en la Presidenta de Castilla La Mancha. El año pasado los analistas citaron expresamente citaron expresamente las denuncias sobre el déficit oculto que realizó Cospedal, preguntándose si habría «más esqueletos en el armario» como ese. La historia reciente hace dudar de que no vaya a haber más casos como el de Castilla La-Mancha, como antes se demostró en Grecia o en Irlanda, -dijeron los analistas:


Tras 16 años trabajando como corresponsal en Madrid para la radiotelevisión holandesa NOS y RNW , Rop Zoutberg se marcha a Italia. En radiocable.com resume su estancia como «emocionante» y destaca que se va con un gran recuerdo y la sensación de ser bien recibido en todas partes. Entre las pegas menciona la dificultad para que administración y empresas «hagan un hueco en sus agendas» a los corresponsales extranjeros. Y recuerda como le «crucificaron» en la sede del PP tras el 11M y como se va sin poder hacer un reportaje sobre el AVE a Valencia.

Rop Zoutberg

Rop Zoutberg resalta: «Vine con la idea de pasar un año y me he quedado 16. Y resumiría mi estancia como corresponsal con la palabra `emocionante´, como periodista y como persona. Y destaco que he viajado por todos los rincones del país y nunca me he encontrado con la sensación de no ser bien recibido o rechazado, tengo buenos recuerdos de todas partes.»

En cuanto a su relación con la administración y las empresas apunta: «los gobiernos y las empresas no entienden o no valoran muy bien el hecho de que haya corresponsales en este país. Y me he encontrado con muchisimas complicaciones para entrevistar a alcaldes, secretarios de Estado, ministros, gente de las empresas porque no ven el valor que puede tener hablar con un corresponsal».

En este sentido apunta que en Italia, ya ha podido ver que las cosas son diferentes. En cambio aqui asegura que el actual gobierno del PP sigue la misma senda que el anterior socialista: «Es muy, muy complicado para todos los corresponsales que nos hagan hueco en sus agendas». Y revela como ejemplo que tras los atentados del 11M, fue como corresponsal a la sede del PP y preguntaron a Angel Acebes por su experiencia y valoración de los hechos: «y después nunca más hemos entrado en la sede el PP porque nos crucificaron».

Y asegura que lo mismo sucede con algunas empresas: «He estado intentando durante semanas hacer un reportaje sobre la nueva línea de AVE a Valencia… y al final no lo he conseguido. Porque en Renfe no han entendido qué interés puede tener una televisión holandesa en hacer un reportaje sobre esta línea. España es el país con más líneas de alta velocidad, pero no han querido que hicieramos la historia».

Zoutberg destaca que lo que menos le ha gustado contar de España en sus años de corresponsal ha sido esta última parte de la crisis: «En Holanda y en general el norte de Europa hay un cierta actitud de mirar hacia España como `el país en el que se están gastando el dinero de nuestros impuestos´. La división europea ya es un hecho. Y todas las historias que confirmen esta tesis de que aqui se malgasta el dinero o siempre se está de fiesta, se venden muy bien. Pero las de jóvenes que montan y sacan adelante su propia empresa, es imposible colocarlas porque rompen con esa idea de que en España solo se despilfarra.»

En el otro extremo apunta que los triunfos futbolísticos en la Eurocopa y el Mundial han sido dos de las historias con las que más ha disfrutado: «porque todo el país ha estado unido, celebrando la victoria. Y los españole saben celebrar las cosas tan bien, juntos y sin apenas incidentes… es mucho mejor que en Holanda». Por eso asegura que echará de menos «esa sensación de ser bien recibido en cualquier lado, que te inviten a una caña, de que eres parte de esto, que hay más cosas que trabajar, disfrutar de la vida, sentirte feliz y darte cuenta en el momento, no seis meses más tarde. Y esa sensación es que la debe ayudar a España para salir de la crisis».

El diario estadounidense repasa en un artículo que firma Ilan Brat, uno de sus corresponsales en Madrid, los incidentes que han salpicado a la Familia Real española este último año. Para el Wall Street Journal todo esto ha socavado la confianza pública en la monarquía. Y destacan que la «marea se mueve lentamente a favor» de los republicanos.

El Rey Juan Carlos

El Wall Street Journal apunta: «El Rey de España Juan Carlos I y su familia han sido durante mucho tiempo una de las monarquías más alejadas de dramas en Europa, pero últimamente, una serie de incidentes vergonzosos han sacudido a la familia real española, socavando la confianza pública en la monarquía en un momento en el que España se encuentra mordida por la crisis económica más dañina en su historia moderna.»

El texto recoge la declaración ante el Juez de Iñaki Urdangarín por corrupción, el accidente del nieto del Rey, de apenas 13 años, que se disparó en un pie y la cacería de elefantes en Botsuana. «Estos incidentes han sacado a la luz resentimientos latentes y sometido a la realeza a cierta crítica pública poco habitual en la prensa. El segmento de la sociedad española que cuestiona la legitimidad de la monarquía ha crecido durante la crisis. La confianza de los españoles en la institución cayó por debajo de la nota de 5 sobre 10 por primera vez en octubre en la encuesta del CIS».

El diario cita comentarios de analistas a favor de la monarquía que resaltan la figura de Don Juan Carlos por su compratamiento en el pasado y también en el presente, asi como de antimonárquicos que creen que la Familia Real está «muy alejada de la realidad de sus súbditos». Mencionan también la importancia de la acitud de la prensa que ha pasado de «considerar tabú las críticas a la monarquía, a romper ese pacto tras los reproches del Rey a los medios por `comportamiento irresponsable´».Y asegura: «los antimonarquicos ven que la marea se va moviendo lentamente a su favor».

[Leer el artículo completo en The Wall Street Journal]

Se llama OnTheBus y es una aplicación para móviles desarrollada en la Universidad Autónoma de Barcelona que orienta en los desplazamientos por ciudad. Está especialmente pensada para invidentes, pero según detalla Tendencias 21 también puede ser usada por sordos o personas con limitaciones de movilidad o cognitivas. (Foto: Flickr/enlaceudme)

La aplicación de navegación está basada en el  GPS y puede descargarse a móviles con sistema Android. Ofrece un conjunto de rutas óptimas para llegar al destino. Una vez elegida una, el sistema guía al usuario desde el lugar donde se encuentra hasta la parada de autobús más cercana y le informa del tiempo que queda hasta que llegue su autobús. Una vez dentro del vehículo, la aplicación informa de las paradas y de cuando pulsar el timbre y bajar del autobús. Y en la calle guía al usuario hasta el lugar de destino.

Actualmente funciona en Barcelona, Madrid y Roma, y próximamente lo hará también en Helsinki, Valencia y Zaragoza. Está en los siguientes idiomas: español, catalán, inglés e italiano, pero se están preparando nuevas versiones adaptadas a otras ciudades y en otras lenguas.

Imagen de previsualización de YouTube

La revista estadounidense publica un durísimo comentario de Richard Finger sobre las auditorias de la banca española. El artículo se titula «Spain: liar, liar pants on fire» que es una suerte de cántico infantil que se dedica a los mentirosos y cuestiona todas las estimaciones sobre el problema bancario de España. Desde los informes del Banco de España, a la auditoría de Roland Berger, la actuación del gobierno o los datos de Bankia e incluso del Banco Santander.

Sucursal de Bankia
(Foto: Flickr/Bankia)

Forbes dice: «¿Se creen que somos estúpidos? En teoría todo está bien. Hemos recibido la noticia jubilosa de Roland Berger Strategy Consultants hace sólo 48 h. Los bancos españoles necesitan un «máximo» de sólo 78.000 millones y la crisis de financiación habrá terminado. Yo creo que esta estimación se queda corta en 200.000 millones de dólares o así. El punto que se me indigesta y me hace poner en duda la credibilidad de este optimismo es la sospechosa metodología con la que esta evaluación se llevó a cabo. Toda la información estadística provino del Banco de España.»

«Los consultores no examinaron balances bancarios reales. Sin la verificación independiente de los datos recibidos del Banco de España ¿cómo puede un consultor firmar cualquier cosa sin mencionar esta importante advertencia? Mi naturaleza cínica me hace pensar que un pago realmente grande cambió de manos. Se rumorea también que la deuda soberana ni siquiera se tuvo en cuenta en la auditoría» argumenta.

El texto sostiene: «La historia nos dice que este gobierno y muchos bancos en España disimulan, mienten y ocultan, no necesariamente en ese orden. La única vara de medir en la que su registro sigue inmaculado es su consistente capacidad para subestimar sus pérdidas.» Para argumentar su afirmación recoge el caso de Bankia. E incluso siembre dudas sobre el Banco de Santander: «una entidad cuyos activos suponen el 114% del PIB de España  puede ejercer un poder extraordinario. Tal vez no esté por encima de la ley, pero un sistema bancario tan grande tiene la suficiente influencia como para evitar que una legislación incómoda para sus intereses vea la luz algún día.»

El artículo termina apuntando que el deficit y el rescate harán subir la deuda de España por encima del 80%. Esto unido a la recesión y los datos de paro hacen que Forbes vea como única solución «una reforma laboral que dé libertad a los empresarios para contratar y despedir y cambiar las leyes anti competencia que hacen tan incómodo abrir negocios. Hasta que España pueda ofrecer una visión para el crecimiento futuro y encaje sus problemas bancarios con algo de integridad, yo digo «dejemos que se apañen solos».

[Leer el artículo completo en Forbes]

En España, aunque el paro juvenil es de un 52%, existen jóvenes que aún no han cumplido la mayoría de edad y que ya han dado sus primeros pasos como emprendedores. Especialmente en el mundo de las aplicaciones para móviles. RTVE recoge el caso de siete adolescentes españoles que han creado su propia empresa o materializado una idea de negocio.

Javier Agüera montó una tienda de camisetas, luego un estudio de videojuegos y otras dos Startups . Ahora  tiene 20 años y su propia empresa de telefonía móvil, Geeksphone, la primera de origen español en fabricar smartphones y la primera en Europa en lanzar un teléfono con el sistema Android de Google.

Jaime Bravo tiene 15 años y es �??estudiante y mentor en una incubadora de software�?�.

Luis Iván Cuende y Alberto Elías de Ayala, de 16 años, son los fundadores de la empresa Holalabs. Ya dos productos en el mercado: ‘Hola Desk’, un escritorio en la nube, y ‘HolaIO’, una herramienta que simplifica el desarrollo de aplicaciones evitando tener que repetir el trabajo para cada tipo de dispositivo.

Jorge Izquierdo quería un Iphone, y decidió tratar de ganárselo haciéndose desarrollador de aplicaciones iOS. Tiene dos en el mercado, ‘Ag++enda’ y ‘Urlate’, útil para demostrarle a tu jefe, mediante imagen y posicionamiento en el mapa, que si llegas tarde es porque estás metido en un atasco.

Néstor Palao prepara actualmente una aplicación basada en el concepto de guía social de viajes y vinculada a la realidad aumentada, que saldrá al mercado próximamente.

Marina L. Aísa ha creado Navhy, un canal de videoclips subtitulados con calidad que permiten aprender idiomas. Y gracias a ello se ha convertido en la encargada de la promoción gráfica del cantante estadounidente Tony Brown que conoció gracias a Navhy y que le encargó su promoción visual (edición de photoshoots, portadas de albums…).

Javier Agüera en una conferencia
(Foto: Flickr/Emtechspain)