Richard Cohen

Columnista en la página editorial del Washington Post desde 1984.

 

Sobre Cohen

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Vienen tiempos malos. El nacionalismo prolifera por toda Europa. En el mundo árabe, la primavera es de pronto invierno y las sectas, las tribus, los clanes, los religiosos, los muy religiosos y el ejército están a la gresca, vigilándose mutuamente con vistas al inminente estruendo. Ahora se produce una cinta fuerte y totalmente absorbente obra de Angelina Jolie acerca de la horrorosa guerra de Bosnia en la década de los 90. Desconozco si trata de lo que ha sucedido o de lo que se avecina. Me temo lo segundo.

La película se llama «In the Land of Blood and Honey» y es una pena que no esté protagonizada por Jolie sino que esté producida y dirigida por ella. (Los que creen que belleza es igual a estupidez quedarán totalmente decepcionados por esta película). Se grabó íntegramente en serbocroata (con subtítulos en inglés) y está protagonizada por actores locales. A duras penas hay público para esta película.

Y aun así trata de los bosnios sólo en parte. También trata de nosotros, nosotros los estadounidenses que aparecemos en todos los planos, mencionados o citados de forma puntual, pero siempre revoloteando, a derecha o a izquierda del plano, mientras las mujeres bosnias son violadas, esclavizadas y luego vueltas a violar. A las jóvenes y las hermosas, un instante antes las más afortunadas de las mujeres, se les acaba la suerte de pronto. El dedo sinuoso del violador hace señas.

No faltan hombres. Unos 8.000 musulmanes bosnios de todas las edades fueron masacrados en Srebrenica. Esto no sucedió en los años 40 obra de alemanes sino en 1995 obra de los serbios, con testigos en el escenario y confirmado a kilómetros de distancia por satélites espía — zanjas reveladoras, montones de varones desaparecidos de la noche a la mañana — y la mayoría de nosotros�?� no hizo nada.

Así que a eso voy, en el plano izquierdo por así decirlo, habiendo estado en Bosnia y el Pentágono y convencido como resultado que es una guerra a evitar. Y allí, por la derecha del plano por así decirlo, está la primera administración Bush, compuesta de realistas de la política exterior y por James Baker, el secretario de estado, que hace un cameo: «No se nos ha perdido nada en este conflicto», es citado diciendo. Las mujeres están siendo violadas y los varones están siendo masacrados y la mayoría de nosotros seguimos con nuestra vida. Fuimos — seguimos siendo — cómplices por omisión.

Las atrocidades de la guerra bosnia no vieron la luz — impactantemente, por sorpresa y todo eso — con el alto el fuego. Se conocían en aquella época. Pero eran crónicas de prensa, alegaciones que por supuesto eran negadas. Las víctimas no tenían nombre y no tenían cara y no tenían amantes ni hijos, como tienen en la película de Jolie, y no fueron sacadas a punta de pistola de sus casas y seleccionadas por sexos para el placer o la muerte. Recibieron el trato de desafío de la política exterior, tema de debates televisivos a favor y en contra acerca del papel de Estados Unidos, de las Naciones Unidas, del residuo de la Segunda Guerra Mundial, de las inevitables consecuencias del colapso del comunismo y de guerras sin estrategia de salida: No entrar, Callejón sin salida.

La cinta de Jolie es inevitablemente parcial. Los serbobosnios son los malos, pero la implosión de Yugoslavia fue un acontecimiento complejo. Los serbios fueron los malos, pero musulmanes y croatas también tenían sangre en sus manos. Las películas no pueden tratar la verdad, porque la verdad es compleja y sorprendente y — qué demonios — cambia con el tiempo. Pero como en la vida real, el militar serbio, una representación ficticia del verdadero Ratko Mladic, es el principal malo de esta película. Mladic llevó la voz cantante en Srebrenica. Recibe su castigo cinematográfico.

En septiembre de 1995, la OTAN ponía finalmente punto y final a la guerra a golpe de bomba y en cuestión de un par de meses difíciles Richard Holbrooke había forjado un acuerdo de paz. Resultó que Estados Unidos junto a la OTAN podía marcar la diferencia — y marcarla con un esfuerzo relativamente pequeño. No se desplegaron efectivos militares sobre el terreno. La operación se llevó a cabo desde el cielo.

No podemos ser el policía del mundo, lo sé. Aun así, el mundo necesita un policía y ¿quién puede serlo sino Estados Unidos? Tenemos que seleccionar nuestras intervenciones, pero allí donde podamos intervenir, como hicimos con éxito en Libia, tenemos que hacerlo — no en solitario, desde luego no en solitario, pero en concierto con otros. Donde se pueda hacer algo, hay que hacer algo.

Vienen días difíciles. A lo mejor la historia no se repite, pero la naturaleza humana sí. Economías que se contraen se traduce en odios que se contagian. No es momento para recortar de forma insensata los presupuestos del Pentágono. No es momento de desentenderse. Angelina Jolie grabó su película para expresar la frustración con la apatía de la comunidad internacional y la incompetencia en Bosnia. Ha tenido éxito. Sí se nos había perdido algo en aquel conflicto — no por intereses, sino por respeto.

Richard Cohen
© 2011, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

«Ruiz-Gallardón se presenta para quedarse. Nada de aprovechar su tirón electoral para asegurar al PP cuatro años más en el Ayuntamiento de Madrid para en 2012 dar el salto a la política nacional. El alcalde y candidato a la reelección criticó ayer que el PSOE le acuse de pretender no concluir la legislatura si resulta elegido»

[lo publicó Cinco Días el 20-5-2011]

E. Robinson

Premio Pulitzer 2009, Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Supongo que me equivocaba. Creí que los Republicanos habrían vuelto a sus cabales ya a estas alturas de la película. En lugar de eso, parecen ir de cabeza a la locura.A menos de un mes de los comités de Iowa, Mitt Romney, el candidato que según los sondeos tiene más probabilidades de derrotar al Presidente Obama, sigue siendo patentemente inaceptable para la mayoría de su formación. Ha pasado el verano y el otoño siendo el segundón de una serie de «favoritos» que no convenciendo, iban desapareciendo paulatinamente a medida que se hacían patentes sus carencias.

El más reciente es Newt Gingrich, un caballero con más equipaje que Louis Vuitton — y con debilidad por la refinada joyería de Louis XIV, a juzgar por sus facturas en Tiffany’s. Seamos honestos: ¿hay alguien por ahí que crea que Gingrich llegaría a unas generales contra Obama sin autodestruirse? A mí no me lo parece.

Lejos de asentarse, la competición Republicana sigue volviéndose más absurda. No se me ocurre mejor ilustración que el hecho de que el debate de los candidatos el 27 de diciembre — el último antes de que se celebren realmente los comicios de Iowa — vaya a estar moderado por Donald Trump.

Romney, Ron Paul, Rick Perry y Jon Huntsman han tenido la dignidad y el buen juicio de rechazar la participación en lo que probablemente sea un motivo de vergüenza para todos los implicados menos Trump, que no conoce la vergüenza. La campaña de Paul destaca que el acto programado va a crear «una atmósfera indeseable propia de un circo» que está «muy lejos del cargo de la presidencia».

Gingrich, carente de dignidad y buen juicio al parecer, participará impaciente. Se le une Rick Santorum que, afrontémoslo, no tiene nada que perder. Michele Bachmann no ha tomado la decisión de unirse al espectáculo de frikis.

«Me sorprende que Mitt Romney se niegue», decía Trump en la MSNBC. «Francamente, me sorprende porque quiere ni apoyo de verdad. Quiero decir, lo quiere como sea».

¿En serio? Antes de asociarse de forma demasiado estrecha con Trump, sugeriría que todos los candidatos echen un vistazo al sondeo de septiembre de Fox News. Mientras el 10% de los Republicanos encuestados dice que votaría más probablemente a un candidato que tuviera el apoyo de Trump, casi el doble de ese porcentaje — el 18% — dice que el respaldo de Trump les haría menos dados a votar al candidato.

Y eso no es nada en comparación con el impacto potencial en las generales contra Obama. Entre todos los votantes, concluye el sondeo de la Fox, solamente el 6% dice que el apoyo de Trump les hace más propensos a votar al candidato apoyado, al tiempo que la friolera del 31% dice sentirse menos inclinado.

Es todo un logro viniendo del presentador de «El Aprendiz» con una cabellera que parece un bisoñé. Es difícil pensar en un candidato a esta orilla de Guantánamo cuyo respaldo pueda alejar a la tercera parte del censo electoral estadounidense.

No molesta a Gingrich, no obstante. �?l considera la participación una cuestión de valor. «Me parece que si tienes miedo de debatir con Donald Trump», decía, «la gente va a decir: �??¿quiere usted que crea que puede debatir con Barack Obama pero tiene miedo a comparecer en un acto público con Donald Trump?'»

Gingrich une así su suerte a la de Sarah Palin entre otros, la que dice que de postularse a presidenta, desde luego participaría en el debate de Trump. Dice que el encuentro será «algo positivo» porque Trump «será capaz de atraer a una audiencia demográficamente surtida que a lo mejor no se ha interesado hasta el momento en este candidato». Pero puesto que sabemos a través del sondeo de la Fox que gran parte de la audiencia va a encontrar repelente el espectáculo, sospecho que Palin simplemente se está solidarizando con Trump. Las estrellas de los realities televisivos tienden a reunirse.

¿Supone usted que Trump va a preguntar a Gingrich por las violaciones del código deontológico que cometió siendo presidente de la Cámara, o por la multa de 300.000 dólares que tuvo que pagar? ¿Le parece que presionará a Gingrich a tenor de las labores de presión política con eufemismo que viene desarrollando a título de clientes como el gigante hipotecario financiado por el estado Freddie Mac? ¿Imagina que leerá a Gingrich sus comentarios Dickensianos acerca de las leyes de trabajo infantil, y que le va a pedir que detalle los empleos que son idóneos para golfillos y los que no lo son?

No, no y no. Este espectáculo sólo puede tener una estrella, y ya conocemos su identidad. No importan los candidatos que se presenten, el debate de Donald Trump va a girar en torno a Donald Trump. Apuesto a que en algún momento del acto, Trump pronuncia realmente la fórmula «Está despedido».

Y viniendo de la dirección de la Casa Blanca, se escuchará el sonido de gente chocando los cinco.

Eugene Robinson
Premio Pulitzer 2009 al comentario político.
© 2011, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

El discurso de investidura de Mariano Rajoy ha disparado la temperatura de la red. En Twitter casi simultaneamente a las palabras del lider del PP se podían leer valoraciones y analisis. Y se destaca sobre todo que Rajoy no ha dado ningun detalle de dónde y cómo pretende recortar los 16.500 millones de euros de los que ha hablado. También se apunta que no ha mencionado a ETA, ni el «banco malo», ni Internet. Entre lo que ha sido bien recibido están la Ley de Transparencia y las medidas de apoyo a emprendedores y autónomos.

Mariano Rajoy en su discurso de investidura

Ignacio Escolar: «El único recorte concreto es la no renovación de funcionarios y las empresas públicas. ¿De ahí salen 16.500 millones (más los incentivos)?». Apunta también:»La parte de las pensiones merece relectura. Da la impresión de que habrá otra reforma.»

Arsenio Escolar: «Rajoy en resumen: Recortaré 16.500 mill (en UE pedían 30.000) pero no cuento cómo. Y como nada funciona reformaré todo pero no digo quién paga»

Anton Losada: «Tras oir a Rajoy, a alguien le queda la sensación de que España era o es un país al borde de la intervención hace 15 días?»

Fernando Garea: «Ojo! Rajoy dice que no hay voluntad de mirar atrás, es decir, que no se utilice el recurso de la herencia recibida»

Jesus Maraña: «Rajoy señaló dos objetivos: estimulación crecimiento y creación empleo. Y ha vuelto a la austeridad, reforma laboral… ¿Estímulos?» Y apunta también «Entre los temas no abordados por Rajoy, es notable que no haya dicho palabra sobre el fin de ETA

Javier Casqueiro: «Las medidas del Gobierno Rajoy empezarán en el Consejo de Ministros del 30 de diciembre. Y en tres meses promete 12 grandes reformas legales.»

Juan Luis Sanchez: «Zapatero recortó 15mil de funcionarios, pensiones, cheque bebé, dependencia, cooperación, igualdad. ¿De dónde recortará Rajoy sus 16mil?»

Pedro J. Ramirez: «Ha concluido la parte económica. No ha habido sorpresas pero sí una hoja de ruta coherente con fechas concretas y eso da confianza.»

Rosa María Artal: «Reducción del seguro de desempleo…… con eufemismo naturalmente» y «racionalizacion de la sanidad, distinguiendo servicios básicos… Hachazo

Hernan Zin: «Si ZP era el presidente de las ocurrencias y los cambios de opinión, Rajoy parece ser el presidente de las vaguedades y las inconcreciones«

Maria Antonia Trujillo: «Si éstas son las líneas generales del gobierno de Mariano Rajoy, cómo será el detalle?» y»Lo del IVA a autónomos, bien. Era de sentido común. Y también la compensación de deudas»

Nuño Rodrigo: «De las tres patas importantes (laboral, presupuestaria y bancaria), poco detalle y sentido de urgencia. Concreto en medidas de segundo nivel»

Alberto Garzón: «Rajoy habla de que España trabaje unida. Pero no nos uniremos a un plan que nos lleva al desastre a la mayoría.»

Iñigo Saenz de Ugarte: «La pregunta del millón es: ¿de dónde van a salir los 16.500 millones de recortes? ¿De los funcionarios?» y «Ni una palabra sobre ETA. El estilo Rajoy: si no hablo de algo, el problema desaparece. Si cierro los ojos, el hombre del saco se irá.»

Angels Barceló:»En lo ecónomico ya sabemos que quiere hacer Rajoy. Pocas cosas nuevas pero, al menos, tenemos ya su hoja de ruta. Ha costado.»

Miguel Muñoz Encinas: «No creo que a nadie sorprenda la receta de Rajoy. Anuncia un severo ajuste (atención funcionarios) del que sólo se libran las pensiones.» Destaca también: «Y algo que ha soltado como si nada, propone ampliar el periodo de cálculo de la pensión a toda la vida laboral…»

Cesar Calderón: «Rajoy mete 3 triples : Ley de transparencia, simplificación administrativa y actualización de las pensiones»

Jesus Encinar: «Lo que más me ha gustado: el retraso del pago del IVA hasta que se cobre, el anuncio del plan para emprendedores y la reforma universitaria»

Pepo Jimenez: «¿Habéis oído lo que ha dicho Rajoy en su discurso sobre el fraude fiscal, Internet y el matrimonio homosexual?… Yo tampoco»

Antonio Maestre: «El debate de investidura está siendo el derrumbe del estado del bienestar

Paco Arnau: «El discruso de Rajoy es inconcreto, lo cual quiere decir que habrá más de lo mismo (recortes) y menos de lo que hace falta (inversión pública).»

Pilar Portero: «Entonces, quien se come al final el marrón de Bankia, BBVA o el Santander? Rajoy no ha concretado» y «Un discurso con mucho apoyo a emprendedores e innovación. Y como encaja en esto una ley como la heredada Sinde?»

Jorge Galindo:»Las dos palabras más frecuentes en el discurso de Rajoy (medido de verdad): «España» y «Señorías».»

Javier Martin: «Rajoy: «Los autónomos no tendrán que pagar el IVA antes de cobrar las facturas (segundo gran aplauso)» y las pymes? esto si que está bien!»

Patricia Fernandez de Lis: «Rajoy no ha dedicado ni una sola palabra a la ciencia. No solo no habrá ministro; igual no hay ni bedel«

Pepe Martínez: «El único compromiso de aumento de gasto de Rajoy es revalorizar las pensiones. Algo a lo que esta obligado por Ley»

Ana Pardo de Vera: «Puertas y ventanas abiertas a las nucleares ya…!»

El diario estadounidense y su versión global International Herald Tribune analizan en un artículo el perfil y trayectoria de Mariano Rajoy. Para el New York Times, el nuevo presidente español  es un veterano de la política, con mucha paciencia y escasa inclinación a ser el centro de atención, pero con gran determinación y rigor. Aunque también apuntan que no habla el inglés y tiene una limitada experiencia internacional.

Mariano Rajoy en el Congreso
(Foto: Flickr/Partido Popular)

El artículo que firma el corresponsal Raphael Minder destaca como «Mariano Rajoy está acostumbrado esperar fuera del terreno de juego». Explican como desde su victoria, ha «mostrado su escasa inclinación a aprovecharse de ser el centro de atención. Ha evitado conceder entrevistas y rechazó desvelar su gabinete ministerial antes de que tenga lugar su comparecencia formal ante el Rey Juan Carlos el próximo miércoles.»

«La paciencia es una cualidad que el señor Rajoy ha estado perfeccionando desde 2003, cuando José María Aznar, anterior primer ministro conservador de España, le eligió a dedo como su sucesor. Aunque en vez de eso, el señor Zapatero mantuvo al señor Rajoy fuera del puesto, derrotándolo en las elecciones de 2004 y 2008.» recuerdan.

El New York Times sin embargo considera que en estas semanas «ha enturbiado en lugar de clarificar algunas de sus anteriores declaraciones políticas, especialmente en lo que se refiere a la velocidad a la que las endeudadas autonomías españolas tendrán que sanear sus finanzas. El acuerdo al que se llegó en Bruselas contribuyó poco a recuperar la confianza de los inversores y a mitigar la presión de los costes de la deuda española y de otras atribuladas economías de la eurozona.»

«Todas las miradas están puestas en Rajoy y en España para ver qué medicinas puede recetar para cumplir la promesa realizada en la noche de su victoria electoral de que �??España dejará de ser un problema y en lugar de ello formará parte de la solución�?? para la crisis de la deuda del euro» advierten.

El diario también cita la opinión de Fernando Fernández, profesor de IE Business School:»La gran diferencia entre Rajoy y Zapatero es que Rajoy siente la necesidad de ser respetado y no querido. �?l no es ni creativo ni muy carismático, pero tiene una gran determinación y rigor cuando se trata de aplicar decisiones, independientemente de su impopularidad.»

El NY Times también hace notar como: «En contraste con el año 2004, en el que accedió al poder un Zapatero sin experiencia, España ahora será liderada por un veterano que se sentó en el Parlamento durante tres décadas y que ostenta un récord de trayectoria ministerial. Por otra parte, Rajoy también llega al más alto de los trabajos sin dominar el inglés y con una limitada experiencia internacional, cuando la viabilidad financiera de España podría girar sobre las decisiones de la UE adoptadas en Bruselas o Frankfurt más que en Madrid.»

La tertulia de corresponsales extranjeros del canal 24h de TVE contó con Rosa Veloso de la Radio Televisión Portuguesa, Fiona Maharg-Bravo columnista de Reuters y Mathieu de Taillac del rotativo francés Le Figaro.

Los temas sobre los que debaten los corresponsales extranjeros el recurso de Amaiur contra el rechazo de la Mesa del Congreso para formar grupo propio, la última reunión de Zapatero y Rajoy antes de la investidura del nuevo presidente del Gobierno, la propuesta de los «minijobs» o trabajos a tiempo parcial, y los problemas de la deuda pública de España que sumó 3.500 millones más en el tercer trimestre.

 

La tertulia del pasado 16 de diciembre
[Ver video a partir del min 15:00]

[Mas: visite nuestra sección Corresponsales extranjeros en España]

Tras la votación del Parlamento Europeo que anula la prorroga del Acuerdo de Pesca entre Marruecos y la UE, L´Opinión y Frankfurter Allgemeine Zeitung hacen notar los perjuicios que van a afectar principalmente a España. El diario marroqui incluso asegura que su país «tiene mucho que ganar con el fin del acuerdo».

Un pesquero en Tarifa
(Foto: Flickr/Franciesteban)

L�??Opinion titula el artículo de Mohamed Idrissi Kaitouni sobre el tema «Acuerdo de pesca Marruecos-UE. El gran perdedor». Y dicen «el Parlamento Europeo votó, el miércoles, contra la prórroga del protocolo anual del Acuerdo de Pesca entre Marruecos y la UE. Ciertamente no podemos más que lamentar esta decisión que tendrá, sin lugar a dudas, efectos sobre las relaciones entre Marruecos y la UE y empujará a nuestro país a proceder a una reevaluación global de la asociación con la UE, en concreto sobre asuntos al margen de la pesca, teniendo en cuenta el Estatuto Avanzado de Marruecos y la perspectiva de una acuerdo de libre intercambio global y profundo.

La salida de la flota pesquera europea va a permitir a Marruecos poner en marcha una estrategia integrada y global para reevaluar los productos del mar, el desarrollo de una pesca con altas prestaciones y de calidad y la promoción de diferentes filiales del sector pesquero. El gran perdedor en este asunto no es otro que España, que de los 119 pesqueros con licencia, 100 son españoles operando en aguas territoriales de Marruecos. En cualquier caso Marruecos no fue el que pidió la prórroga del Acuerdo de Pesca. La contribución económica acordada a Marruecos no puede de ninguna manera compensar el agotamiento de sus recursos pesqueros y las amenazas a los que están expuestos los productos del mar. Marruecos no ha salido derrotado en este asunto, tiene mucho que ganar con el fin del Acuerdo de Pesca con la UE.»

El Frankfurter Allgemeine Zeitung recoge en una crónica de Leo Wieland como «Marruecos expulsa barcos pesqueros. Rabat reacciona a decreto del Parlamento Europeo. Aproximadamente 100 del total de 119 barcos con licencia afectados provienen de España. El ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino exigió ayer a la UE indemnizaciones por daños y prejuicios para los pescadores españoles. La federación de pescadores españoles habló de un �??grave error�?� del Parlamento Europeo, que les costará sus ingresos a cientos de familias de Andalucía y de las Islas Canarias, y que además se cobrará numerosos puestos de trabajo.

Los diputados votaron el miércoles con una escasa mayoría, y en contra de la recomendación de la Comisión Europea, a favor de rescindir el acuerdo de pesca pactado en 2006. La cámara se apoyó para ello en el informe de un diputado europeo, en el que se advirtió de un �??exceso de pesca�?� en la región.»

Nacho Escolar lo cuenta en su blog:

3 de abril de 2008: �??UPyD ha criticado el acuerdo entre ERC, IU-ICV y BNG para formar grupo propio porque, según ha declarado a EFE, se hace un �??uso instrumental�?� del Reglamento. Según fuentes de la formación que lidera Rosa Díez, UPyD no se opone al �??color�?� del posible nuevo grupo, pero le parece una �??chapuza�?� que el BNG se integrase en el Mixto al poco tiempo de conformar otra agrupación. Más.

22 de noviembre de 2011. Rosa Díez asegura que no aceptará ayudas de otros partidos para obtener grupo parlamentario propio.

1 de diciembre de 2011 UPyD no contempla formar grupo en el Congreso con el apoyo de diputados de otras formaciones.

15 de diciembre de 2011: UPyD se alía con el Foro Asturias de Cascos para tener grupo parlamentario propio.

Y en efecto, en la edición del 4 de abril de 2008 de El Pais:

Rosa Díez (UpyD) fue la única que criticó esta medida. Dijo que, aunque es legal, le parece «una chapuza»

Henry de Laguerie de Europe 1 explica en radiocable.com que prohibir a Amaiur o impedirles que tengan grupo propio en el Congreso produciría un «resultado contrario» al que se desea para acabar con ETA. El corresponsal cree que es «positivo» que estén y dado que la izquierda abertzale ha dicho que quiere entrar en el juego democrático «habría que darle una oportunidad y ver si cumplen con su palabra».

Henry de Laguerie

Henry de Laguerie asegura: «entiendo que haya gente a la que le pueda molestar que haya diputados de Amaiur en el Parlamento o incluso que tengan grupo propio, pero yo como periodista extranjero lo veo bastante positivo. Y espero que el resto de partidos que no comparten las ideas de Amaiur, acepten que entren en el juego democrático, porque la propia Amaiur ha dicho que quiere entrar y esto es nuevo y destacable».

Considera que intentar excluirles o prohibirles «sería contrario a lo que todos los españoles quieren, que es que ETA desaparezca definitivamente». Asegura que le sorprende que haya partidos a los que les va bien que Amaiur sea prohibido y que puedan entrar en el juego democrático. Cree que ahora que ETA ha dejado la lucha armada y Amaiur ha dicho que ha cambiado: «hay que darle una oprotunidad y veo una lástima que algunos sectores y fuerzas políticas no quieran que las cosas cambien».

Para el corresponsal excluir a Amaiur del Parlamento «reforzaría el sentimiento de víctima que ellos a veces han podido tener» y sería negativo para España y para la normalización en el País Vasco. Y sobre la polémica en torno a la constitución de un grupo parlamentario propio de la izquierda abertzale dice: «entiendo que haya debate y polémica, pero en  la democracia española siempre ha habido trucos para que se pudieran formar grupos».  Y cree que prohibirles tener grupo propio sería «negativo y produciría un resultado contrario».

El diario italiano analiza la última fusión televisiva en España en una crónica de Francesca Basso titulad: «De Agostini crece en la tv: fusión Antena 3 La Sexta». Resaltan que la crisis y «el  bajón en el mercado de la publicidad ha provocao que de cinco televisiones privadas, España ha pasado ahora sustancialmente a dos, ambas con mayoría en manos de grupos italianos.»

Logos Antena3 y La Sexta

El Corriere della Serra explica: «La fusión se ha llevado a cabo y la televisión comercial española ahora habla aún más italiano. Líder del mercado, hasta la fusión de ayer, era Telecinco, que hace un año adquirió La Cuatro y la plataforma digital terrestre Digital Plus. Ahora el partido queda abierto.

La agresión entre emisoras es el resultado de la crisis que ha golpeado a España en los últimos años y que ha causado un tajante bajón en el mercado de la publicidad, hasta del 30% en algunos casos. Por eso de cinco televisiones privadas España ha pasado ahora sustancialmente a dos, ambas con mayoría en manos de grupos italianos.