En 2005 se inició el proyecto Solar Impulse. Se trataba de desarrollar una aeronave propulsada exclusivamente por energías renovables y que fuera capaz de completar una vuelta al globo sin escalas. Hoy el avión es ya una realidad. Sus alas tienen la envergadura de un Airbus A340, 63,40m, el peso de un coche familiar, 1.600 kg y la motorización de un scooter, cuatro motores de 10 caballos. Y con su aspecto de libelula mecánica ya ha logrado volar durante 26h 10m y 19 seg ininterrumpidamente. (Foto: Flickr/thevielgtuigfreak)

Imagen de previsualización de YouTube

El Solar Impulse (HB-SIA) es un proyecto suizo dirigido e impulsado por el aventurero Bertrand Piccard y otro piloto, André Borschberg. En 2009 se realizaron los primeros vuelos de pueba, y poco a poco han ido llegando avances. En 2010 batió records de vuelo y en mayo de este 2011 completó su primer viaje internacional entre Bruselas y Payerne (Suiza). Tardó 13 horas y no usó ningun tipo de combustible, unicamente la energía del sol. En junio, tras algunos problemas, hizo el segundo entre Bruselas y Paris de 16 horas.

El prototipo puede volar durante el día propulsado por las 12.000 celulas fotovoltaicas de los paneles solares que cubren sus alas, a la vez que carga las baterías. Esto le permite también operar durante la noche y se estima que puede darle una autonomía casi ilimitada. El pasado 31 de octubre, el Solar Impulse llevó a cabo un vuelo de prueba con tanto el despegue como el aterrizaje en horario nocturno.

Imagen de previsualización de YouTube

Estaba previsto que el proyecto costara 90 millones de dólares pero además han entrado diversos socios y patrocinadores internacionales como Solvay, Omega SA, Deutsche Bank, Altran y Swisscom. La EPFL, la Agencia Espacial Europea (ESA) y Dassault proporcionan también su experiencia técnológica.

Para completar el sueño de la vuelta al mundo sin escalas falta aun toda una etapa de desarrollo del proyecto. Será necesario construir un nuevo Solar Impulse, el HB-SIB, especialmente destinado a misiones de larga duración: que pueda soportar condiciones meteorológicas cambiantes y con una cabina resistente y segura que permite al piloto realizar etapas de varios días. Está previsto que los años  2012 y 2013 se destinen a misiones de varios días y poder asi intentar la vuelta al mundo en 2014.

Steven Adolf que escribe para el diario holandes, NRC Handelsblad, la revista Elsevier y el belga De Standaard, explica en radiocable.com que el caso Urdangarín ya ha dañado a la Casa Real. Asegura que le sorprende la falta de trasparencia sobre las cuentas de la Corona, pero advierte que ahora ésta es una necesidad para que la Monarquía limpie su imagen.

Steven Adolf

Steven Adolf considera que lo que ya se ha conocido y publicado sobre la investigación por corrupción contra Iñaki Urdangarín es «inevitable que provoque un daño a la Corona española». Destaca que «España es un país juancarlista, en el sentido de que el Rey tiene mucha popularidad, pero no la Casa Real en sí» y este tipo de escándalos puede dañar seriamente a la institución.

En referencia al debate sobre los fondos públicos que gestiona la Monarquía dice: «me sorprende que no hubiera antes más trasparencia. Pero ahora mismo es una necesidad porque la Casa Real tiene que limpiar su imagen». Subraya que es especialmente importante porque en breve el Principe Felipe se va a convertir en Rey y «España no puede permitirse una situación como esta». Pero defiende que a largo plazo también es necesario que la Casa Real sea lo más trasparente posible para que tenga el apoyo del pueblo.

El corresponsal explica que en Holanda no hay debate en torno a las cuentas de la Corona, aunque apunta a otros paralelismos: ambas monarquías están en un momento similar ya que alli el Principe Guillermo también está a punto de ser coronado. Y recuerda que la Familia Real holandesa vivió un gran escándalo en los años 70 por los problema financieros del Principe Bernardo -marido de la anterior Reina- en la compra de unos aviones. Aquel asunto «hizo un gran daño al prestigio de la Casa Real». Pero Steven Adolf cree que  el vínculo de la gente con la Familia Real es mas fuerte en Holanda que en España.

El Rey Juan Carlos

Entonces trabajaba como Ministro de Hacienda del PP:

«Los principales espadas del área económica del Gobierno salieron ayer al paso de las declaraciones del gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, en las que rebajaba las estimaciones de crecimiento del Ejecutivo y advertía de los riesgos del aumento del endeudamiento de las familias.
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quiso restar importancia a esta situación y señaló que el incremento de endeudamiento de las familias españolas cuando adquieren una vivienda no preocupa al Gobierno, «ya que la compra de un piso programa a largo plazo un incremento del nivel de ahorro, y eso es muy bueno». Además señaló que si la economía española atraviesa por un momento de crecimiento sostenido es gracias «a la fortaleza del sector inmobiliario». «Estamos creciendo cuatro veces más que la media europea -apuntó- y hemos recortado distancia a los países más desarrollados. Todo esto es gracias al comportamiento de la construcción, que ejerce de motor económico» [aqui en texto]

[Aquí en PDF]

[visto aquí]

El diario italiano y el polaco se fijan en el «instructivo espectáculo» y la «envidiable civilización política» que está deparando el traspaso de poderes en España. Ambos destacan que el presidente saliente y el entrante hablan a diario y en Bruselas lo hacen con una sola voz para contrarrestar la crisis y defender el proyecto europeo.

Zapatero y Rajoy
(Foto: Flickr/Partido Socialista)

El Corriere della Sera recoge en una crónica de Andrea Nicastro: «Modelo bipartisan �??a la española�??: Rajoy y Zapatero, una voz sola. En Bruselas España habla con una sola voz. Hay dos motivos, uno técnico y otro cultural, de esta envidiable civilización política. El primero estriba en el modelo electoral. Ninguna de las dos formaciones �??nacionales�?�, la popular y la socialista, tiene interés en deslegitimar a la otra, pues sustancialmente se dividen el poder en daño de los partidos menores. El segundo motivo es más profundo: está en el inconfesable temor de que la democracia no es el único sistema de gobierno posible, por lo que debe ser protegida contra sus mismas debilidades o ineficiencias. En estos tres decenios de vida democrática el país ha sabido unirse para alcanzar objetivos de interés colectivo. Ahora ha encontrado la voluntad de superar los intereses de partido para formar bloque en defensa del proyecto europeo. Y sin necesidad de un solo �??técnico�?�.»

Gazeta Wyborcza habla en un articulo de Maciej Stasinski de «un espectáculo instructivo. En España tiene lugar la entrega del poder después de las elecciones del 20 de noviembre. El antiguo y el nuevo presidente hablan todos los días y establecen que tiene que hacer el gobierno anterior y el nuevo en este periodo de transición. Juntos aseguran en voz alta que España contrarrestará los problemas. El nuevo presidente Mariano Rajoy y su gabinete prestarán juramento antes de las Navidades. España sufre la crisis, un paro tremendo y vive bajo la presión de los mercados financieros que ininterrumpidamente evalúan de una manera caprichosa la solvencia y la credibilidad española. Rajoy y Rodríguez Zapatero juntos han respaldado la reforma propuesta por Francia y Alemania. Juntos dicen que España quiere y tiene que unirse a la primera liga comunitaria para defender el euro y toda la Comunidad.

Ambos líderes han abandonado el hacha, han salido de sus fortalezas y se han reunido en el territorio de la razón de estado, donde hablan, elaboran compromisos y aseguran al mundo que su país contrarrestará la crisis y seguirá siendo uno de los pilares de la construcción europea. Es un espectáculo instructivo. Una lección más de la transformación y la democracia española desde hace 30 años que admiramos.

E. Robinson

Premio Pulitzer 2009, Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

El moderador Wolf Blitzer abría el debate Republicano del martes presentándose y añadiendo, por alguna razón, «Sí, es mi nombre real». Momentos más tarde, el candidato a presidente más plausible de la formación decía lo siguiente: «Soy Mitt Romney, y sí, Wolf, también es mi nombre».

Pero no lo es. Mitt es el segundo nombre del candidato. Su nombre es Willard.

¿Y hay quien se pregunta por qué tiene un problema de autenticidad este tipo?

El debate, celebrado en la histórica sala de conciertos de las Hijas de la Revolución Americana de Washington, se centró en la política exterior. La cuestión parecía ser ofrecer a Newt Gingrich, un antiguo presidente de la Cámara, la oportunidad para destacar su experiencia en política exterior y consolidar tal vez su súbita posición de favorito. Pero si esperaba lucirse frente al resto en el campo de minas de la política internacional, se equivocó.

Gingrich cometió un único error, pero potencialmente fue importante: se negó a cortejar al electorado con la cuestión de la inmigración. En lugar de reproducir como un loro el draconiano discurso del partido, afirmó el hecho evidente de que no vamos a expulsar a millones de inmigrantes en situación irregular que llevan años en este país y se han convertido en referentes de sus minorías.

Recordará que Rick Perry encabezaba los sondeos cuando también él tropezó diciendo cosas razonables en materia de inmigración. Perry llamó crueles a los ortodoxos de la inmigración, mientras que Gingrich animó a la audiencia a ser «humana».

Romney, como es costumbre, adoptó la posición correcta al apelar al electorado Republicano. Dijo que Gingrich se equivocaba porque «la amnistía es un imán» que atrae a más inmigrantes ilegales.

Ron Paul tuvo cosas inteligentes e importantes que decir acerca de la Patriot Act, llamando al código «antipatriota porque mina nuestras libertades» y a continuación diciendo que «se sigue pudiendo brindar libertad sin sacrificar nuestra Declaración de Derechos». Gingrich, en contraste, adujo que la Patriot Act podría necesitar ser reforzada. Preguntada por el bando del debate que prefería, Michele Bachmann decía estar «con el pueblo estadounidense». Yo creía que Gingrich y Paul eran estadounidenses, pero da igual.

Bachmann se ponía a continuación la medalla de una de las granadas retóricas más estúpidas que lanza con regularidad al Presidente Obama: que «esencialmente ha dejado nuestro interrogatorio de terroristas en manos de la Asociación Americana de Libertades Civiles».

La hemeroteca demuestra que Obama no mima a los sospechosos de terrorismo con las sutilezas de la jurisprudencia de izquierdas. Más bien los hace pedazos con proyectiles disparados por vehículos Predator no tripulados. Es posible discrepar de que el programa de asesinatos selectivos de la administración sea inteligente o eficaz, pero nadie puede decir que es blando.

Rick Santorum sostuvo que debíamos someter a los musulmanes a un escrutinio extra en los aeropuertos y apartar al pasaje que consideramos presenta un riesgo menor. Herman Cain dijo ser partidario de una política de «identificación focalizada» de los terroristas potenciales, concepto tan sutil que desafió las tentativas adicionales de explicación por parte de Cain.

Romney lo volvió a hacer bien, prometiendo «proteger la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos estadounidenses y defenderlos de los enemigos nacionales y extranjeros» sin entrar en detalles de la forma de hacer esto.

Perry tuvo una noche interesante. Se mantuvo firme en su promesa de no enviar «ni un centavo, y punto» de ayuda estadounidense a Pakistán hasta que las autoridades de ese país demuestren «que tienen los intereses de América presentes». Bachmann llamaba a esta postura «muy ingenua» apuntando que Pakistán también es «demasiado nuclear para dejar a su aire».

Pero Perry se mostraba inflexible. Prosiguió para demostrar una sobrecogedora ausencia de entendimiento de lo que sucede en esa parte del mundo, afirmando en un extremo que «tenemos a la India y Afganistán trabajando ahora mismo en concierto presionando a Pakistán». Esa única oración plasma de forma sucinta el temor más grave de las autoridades paquistaníes — verse encajonadas entre dos enemigos — y el motivo de que sigan apoyando a los grupos militantes vinculados a los talibanes que atacan a las fuerzas afganas y estadounidenses.

Váyase a casa, Gobernador. Por favor.

Jon Huntsman vivió su mejor actuación en muchos debates celebrados hasta la fecha, esbozando una visión de la política exterior estadounidense formada, matizada y reflexiva en el mundo real en lugar del mundo imaginario en el que tiene lugar la campaña. A lo mejor es el próximo candidato en vivir un meteórico ascenso y hundirse en su popularidad. Dentro de poco, no obstante, los astros se nos van a acabar.

Lo que dejará a Romney esperando a que su partido le muestre su apoyo. Conoce el percal. Dice todo lo correcto. ¿Por qué siguen chiflados los Republicanos pues con estos incendiarios que, a fin de cuentas, siempre rompen el corazón Republicano?

A lo mejor los votantes simplemente dudan de un tipo dispuesto a ajustarlo todo para complacer a su audiencia. Hasta su nombre.

Eugene Robinson
Premio Pulitzer 2009 al comentario político.
© 2011, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

El Wall Street Journal publicaba ayer, contra su corriente editorial principal un articulo que relata la verdad del barquero…

La receta económica de la política que nos han vendido hasta ahora, y que Mariano Rajoy dice que va a aplicar, nos puede sumir en una nueva recesión. Muchos son los que insisten en la austeridad, no es nuestro problema principal, si no una política monetaria que solamente beneficia a Alemania.

Está en inglés, conviene leerlo, sobre todo por que el editor no es sospechoso de nada (quizás los malos tiempos de Murdoch estén dejando hacer un buen periódico).

La investigación por presunta corrupción contra Iñaki Urdangarín está afectando a la imagen exterior de la corona española. Der Tagesspiegel es uno de los diario extranjeros que informa del caso. El artículo se titula �??Ningún �??viva´para el Rey» y en el sostienen que las investigaciones contra el yerno de Juan Carlos están haciendo que «la monarquía española pierde prestigio.

La crónica de Der Tagesspiegel es de Ralph Schulze y asegura: «es un mal año para el Rey de España, Juan Carlos I. No goza del mejor estado de salud, hay desavenencias en la familia real y el prestigio de la monarquía desciende. Para colmo de males, ahora un grave caso de corrupción pesa sobre la Casa Real, que posiblemente obligará a Juan Carlos a dar portazo a su yerno Iñaki Urdangarín (43), Duque de Mallorca.»

Y explican que «aunque la Casa Real y el gobierno español intentan limitar los daños entre bastidores mediante conversaciones discretas, cada vez resulta más probable que Urdangarín acabe en el banquillo de los acusados. �??Un miembro de la Casa Real delante de un juez, eso puede ser devastador�?�, advierte ya José Apezarena, experto en realeza. Los conocedores de la Casa Real parten de que Juan Carlos tendrá que cortar en breve formalmente las relaciones con Urdangarín y excluirle de la familia real, para evitar así un mayor perjuicio para la Corte.»

 

Richard Cohen

Columnista en la página editorial del Washington Post desde 1984.

 

Sobre Cohen

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Mitt Romney se postula a presidente con el ojo del inversor de riesgo. No ve rentabilidad en determinadas posiciones, descarta las que ya no le son rentables, y sigue adelante. Fue partidario del aborto cuando le convenía, implantó una reforma sanitaria que ahora denuncia, y en tiempos apoyaba la amnistía de parte de los inmigrantes ilegales. Ricardo III ofrecía su reino por un caballo. Romney ofrece sus principios por unos cuantos votos en Iowa.La amnistía se ha convertido en el tótem Republicano y motivo de cierta pasión entre los que concurren a los comités Republicanos de Iowa — alrededor del 0,05% del electorado nacional. Los caballeros razonables han caído víctima de — los aún menos razonables. John McCain pasó gran parte de la campaña de 2008 bajándose del burro de un plan de amnistía que antes había apoyado, y es concebible que eligiera a Sarah Palin como compañera de lista sólo para que la gente hablara de otra cosa. No viene a la cabeza ninguna otra explicación.

Bloomberg News informa como era de esperar que Romney mantuvo en tiempos una postura así a tenor de la amnistía. «Hemos de iniciar un proceso de inscripción de esa gente, siendo algunos deportados e iniciando otros el proceso de solicitar la regularización y la ciudadanía», dijo Romney durante una entrevista en marzo de 2006. Esto está peligrosamente próximo a la postura que demarcaba Newt Gingrich la pasada semana durante el debate presidencial Republicano.

Casi instantáneamente, a Gingrich le colgaba el sambenito de «amnistía» de su inconsistente jeta. Michele Bachmann, todavía en campaña por algún motivo inefable, pronunciaba la vulgaridad y también Romney. «El principio es que no vamos a tener ningún sistema de amnistía», decía. Este infrecuente maridaje entre Romney y un principio no se acompañó de lo que habrían deseado escuchar los 11 millones de inmigrantes en situación irregular: la promesa de que no se van a adoptar medidas draconianas. Romney, presidencial de tono pero no de legislación, nunca nos garantizó que nadie fuera a perseguir a esta gente, a reunirlos — abuelos y nietos por igual — en centros escolares, armeros de la Guardia Nacional y centros comerciales Wal-Mart, subirlos a autobuses con destino a campamentos de tránsito y arrojarlos después al otro lado de la frontera con México: dicho y hecho.

Como pasa a veces durante estos debates, uno cualquiera de los candidatos revela a sus congéneres algún rasgo sentimental. El primero en mostrar esta moderación fatal fue Rick Perry. Dio su apoyo a conceder a los hijos de inmigrantes irregulares las mismas ayudas a la matrícula en centros públicos que tienen los demás residentes de Texas. Fue instantáneamente atacado por su inexplicable humanidad, castigado en los sondeos y todavía se está recuperando. Fue, como suele decirse, un momento del que aprender.

Después fue turno de Gingrich. Demostró estar familiarizado con las intimidantes complejidades de la inmigración ilegal (cosa que nunca es buena), pero todavía peor es que mostrara una cantidad ínfima de simpatía, empatía y — ¿me atreveré a decirlo? — caridad cristiana hacia los ilegales que llegaron aquí hace años, encontraron empleo, fundaron hogares y familia y que, según los diversos planes, serán obligados a volver a sus países de origen, México normalmente.

«Si usted lleva 25 años aquí y tuvo tres hijos y dos nietos, viene pagando impuestos y respetando la ley, formando parte de la iglesia local, no creo que vayamos a tener que separarle de su familia, expulsarle por la fuerza y darle la patada». El negro corazón del Partido Republicano se volvía púrpura de ira.

Llamativamente o de forma ridícula a lo mejor simplemente, Romney había sugerido con anterioridad la fórmula «excepcionalidad estadounidense», dejándola caer al estilo PowerPoint en su presentación. Se supone que el término sugiere un país escogido por Dios y adorado por los conservadores sentimentaloides. Romney lo decía de esta forma: «Estoy convencido de que América es un país excepcional y único».

Probablemente, sí. Pero si el término tiene algún significado cualquiera, es el de referirse a la tolerancia nacional hacia las minorías. A diferencia de Europa, América no ha tenido guerras de religión. Y con la sorda excepción del racismo y el asentamiento de los nativos americanos en batustanes en el límite del Oeste — que no es baladí, se lo reconozco — hemos evitado las duras medidas que han hecho tan pacífica a Europa a una factura tan horrorosamente elevada. Las deportaciones multitudinarias dejarán de hacernos excepcionales.

Como el inversor de riesgo, Romney crea empleo y lo destruye. Todo es lo mismo para él. Sólo la rentabilidad importa — el fin, no los medios. Pero una clase media progresivamente contraída va a exacerbar las tensiones étnicas y raciales, y América no es ninguna excepción a las realidades desagradables de la naturaleza humana. Gingrich reconocía esto, diciendo que América nunca dará la patada a 11 millones de personas. Romney, una vez ofrecida la oportunidad de convenir, miraba para otro lado simplemente, con la vista puesta siempre en el balance final de cuentas. A corto plazo, la moderación no es rentable.

Richard Cohen
© 2011, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

No permitamos que el miedo nos atenace.

Gabriela Cañas escribía el pasado 6 de diciembre un artículo en el país titulado «Líderes ¿mejores los de antes?» donde analizaba los retos que afrontan los mandatarios europeos hoy: electorados más euroescépticos y una coyuntura más compleja que la que sufrieron sus alabados predecesores. Es un texto muy recomendable, pero Cañas explicaba sutilmente algo que nos ayuda a entender con distancia el proceso que vivimos:

«La primera crisis del euro se vivió mucho antes de que estuviera en los bolsillos de millones de europeos. Sucedió entre 1991 y 1993, cuando la parálisis de las economías europeas amenazó gravemente la puesta en marcha de la moneda única. También entonces los medios hablaban de abismos, de catástrofe y de la Europa insolidaria y a varias velocidades…

Y en efecto, un breve paseo por la hemeroteca nos situa frente a ese peculiar retrato. Ni somos los primeros ni los últimos que nos enfretamos a los «abismos, catástrofes…»:

17 octubre 1992 Rechazo a una Europa de dos velocidades

10 diciembre 1992 Delors: «Si la construcción europea no es posible a doce, habrá que encontrar otra solución» Advierte que la CE se juega en Edimburgo su supervivencia o declive.

29/08/1993 Solana y Kinkel esperan superar los obstáculos para construir una Europa unida

10/10/1993 España propone revisar los objetivos de convergencia

21/11/1993 Barcelona y Amsterdam piden un ‘plan Marshall’ para las ciudades europeas, ¿Por qué? «Porque las administraciones locales son las que están sufriendo más directamente la crisis económica».

Pues eso, no permitamos que el miedo nos atenace.

Jesus de la Fuente

España está a la vanguardia de la fabricación y desarrollo de este material. El grafeno es un material nuevo «de apenas un átomo de grosor», transparente, ultra duro y el mejor conductor térmico conocido. Con él, se cree que serán posibles en el futuro dispositivos que hoy parecen de ciencia ficción. Jesus de la Fuente fundador de Graphenea, una compañía puntera en el sector detalla en radiocable.com qué es el grafeno, cómo sus aplicaciones pueden revolucionar la electrónica y el éxito de esta pequeña empresa vasca que compite con EEUU.

Jesús de la Fuente explica que el grafeno es un material apenas descubierto en 2004: «es una malla de carbono de solo un atomo de grosor y es el primer material que se considera bidimensional porque practicamente no tiene grosor». Pero lo más revolucionario son sus propiedades: «es 97% transparente, 200 veces más duro que el acero y el mejor conductor térmico que conocemos hasta ahora».

La combinación de todas estas propiedades hace que se abra la puerta a posibilidades impensables en electrónica con los materiales conocidos hasta la fecha como el silicio u otros metales. De la Fuente habla de dispositivos que «ahora nos parecen de ciencia ficción como baterías que puedan almacenr 100 veces más energía que las actuales y que se carguen en segundos, electrónica más veloz, paneles solares más eficientes y nueva aplicaciones que ahora ni imaginamos».

Por todo ello, este emprendedor vasco fundó en 2009 Graphenea, una empresa pionera en la fabricación de film o láminas de grafeno con tanta pureza y calidad que «somos el único fabricante con esta tecnología en Europa y solo hay dos compañías en Estados Unidos que compiten con nosotros». Jesus de la Fuente trabajaba en una empresa relacionada con la energía cuando oyó hablar del grafeno. En 2008 detectó la necesidad de tecnología para fabricar el material. Y consiguió reunir el capital de 3 millones de euros y el personal científico necesario, con la colaboración del Centro Vasco de Nanotecnología.

Hoy son una compañía de referencia a nivel europeo y por ejemplo son suministradores de Nokia. De hecho España en general ocupa una posición muy destacada en el sector: «por un lado tenemos unos grupos de investigación científica muy punteros y muy relevantes sobre todo en el parte de fisica y que desde los inicios han sido mujy competitivos a nivel internaciponal. Y además, que yo conozca somos un total de tres compañias que fabricamos grafeno en España. Nosotros, Avanzare y Graf, aunque ellos lo hacen en un formato distinto: en polvo.»

Jesus de la Fuente resalta que en todo el mundo habrá unas 20 compañías que se dedican al grafeno en el mundo y tres de ellas están en España:

«es una cuota importante y en Europa concentramos la mayor capacidad u oferta. Creo que hemos sido ágiles y rápidos en ponernos a trabajar».

De la Fuente apunta que el grafeno aun está en fase de desarrollo y que todavía tardaremos un tiempo en ver aplicaciones comerciales. Pero asegura que ya se han logrado producir transistores que funcionan a teraercios y baterías mucho más eficientes. De hecho cree que las primeras aplicaciones que veremos será batería de ultracapacidad que permitan cargar el móvil o el coche eléctrico en segundos en vez de en horas. Y hay también desarrollos conceptuales que plantean dispositivos tan futuristas y revolucionarios como este.

Imagen de previsualización de YouTube