El diario frances publica un artículo de su corresponsal Sandrine Morel sobre los cambios en el PSOE tras el 22M. Explica que el partido ha apostado por Alfredo Pérez Rubalcaba, heredero de la era González para llevar el partido hasta las legislativas de 2012. Para Le Monde este es «un valor refugio frente al que encarna la �??generación Zapatero´».

 

Zapatero y Rubalcaba en el COngreso
(Foto: Flickr/PSOE)

Le Monde destaca que «Zapatero se encuentra en el nivel más bajo de las encuestas, cuestionado por los �??feudales�?? del partido que han visto cómo se escapaba millón y medio de electores en las elecciones locales del 22 de mayo: la dirección del POSE ha visto en Rubalcaba, de 60 años, el único superviviente al gobierno de la era de Felipe González, un valor refugio frente al que encarna la �??generación Zapatero».

«En la actualidad, sigue siendo él el que en calidad de número dos del gobierno y de ministro del Interior, encarna a un Partido Socialista agónico. A él le incumbe explicar a la prensa y a la oposición ese 21% de parados, la parálisis creciente o incluso las medidas de austeridad adoptadas ante la presión de los mercados. Es difícil en estas condiciones encarnar la renovación».

El texto recoge también que «este esprínter está convencido de que podrá superar las encuestas que dan entre 13 y 15 puntos de ventaja a los conservadores del PP. En la actualidad, Rubalcaba espera dar una vuelta a los sondeos obteniendo la disolución de ETA, hecho del que sería considerado, junto con Zapatero, principal artífice».

«En cuanto a las elecciones legislativas, están previstas en España en la primavera de 2012. Pero la fragilidad política de Zapatero, impopular y que ha anunciado que no se volverá a presentar en un contexto de aguda crisis económica, alimenta las especulaciones sobre unas posibles elecciones anticipadas. Según los diarios �??El País�?? y �??El Mundo�??, Zapatero, que no dispone de mayoría absoluta en el parlamento, podría anunciar en septiembre elecciones para el mes de octubre, antes del voto del presupuesto. El avance de las legislativas podría sin embargo complicar la tarea de Alfredo Pérez Rubalcaba, que no puede esperar una mejora en la situación económica de aquí a entonces» sostiene Le Monde.

Reiner Wandler, del diario aleman Die Tageszeitung explica en radiocable.com que le sorprendió la cantidad de gente que acudió a la manifestación de ayer en Madrid. Por eso defiende que es la demostración de que el movimiento del 15M ha sabido «crecer muchísimo en muy poco tiempo». Revela que sigue habiendo mucha atención exterior sobre los «indignados», aunque «muy dispar». Y critica algunos aspectos de la política alemana y del pacto del euro.

El corresponsal alemán ha seguido muy de cerca todo lo relativo al 15M en su diario y en su blog donde ha recopilado gran cantidad de fotos de las acampadas y manifestaciones.

Reiner Wandler

Reiner Wandler estuvo en la columna oeste de la manifestación de la capital y asegura que «las cifras demuestran que ayer, solo en Madrid, ha habido más gente en la calle que en todo el 15M en España». Por eso considera que la estrategia que han seguido los indignados de trasladarse a los barrios y abandonar el «foco de atención» que eran las acampadas en plazas como Sol o la de Cataluña «ha funcionado e incluso se ha profundizado y llegado a más gente».

Revela que los medios extranjeros siguen muy pendientes de todo lo relativo al 15M pero ve una atencion «dispar, depende de la orientación de los medios que lo siguen. Hay de todo. Desde simpatía más o menos abierta hasta gente que dice con visión centroeuropea: `¿que quieren estos? Lo que tienen que hacer es arreglar sus asuntos porque sino vamos a pagar otra vez los países del centro de Europa´».

Las manifestaciones del 19J han criticado especialmente el pacto del euro. Para Reiner Wandler si se quiere realmente salvar el euro se necesita «más unidad europea en política fiscal, económica y social. Y tambien más planificación. Lo que no puede ser es que Alemania con su industria de exportación viva del cuento. Es decir que países como Portugal, Grecia y en menor medida España se endeudan muchísimo, cogen el dinero de los banco alemanes y compran lo bueno y bonito muy barato. Y cuando este modelo falla, tienen que poner un plan de ajuste tan severo que no se van a levantar nunca jamas en su vida». Y asegura que en Alemania ya hay gente que cuestiona esta política.

 

Es su primera novela, tras varios ensayos. Ahora el escritor y periodista (Hoy por Hoy Madrid, Cadena Ser) Alberto Granados se sumerge en una trepidante aventura fundiendo el periodismo, la acción, Ciudad Juarez, México, Cuba y Nueva York. Escenarios que el propio Granados visitó para retratar. Entre esos espacios nació Richard Cappa, un periodista de la CNN que se convierte en testigo del crimen sobre el que gira la acción de «Los vigilantes de los días» (comprar).

Sobre la novela, los personajes y el proceso creativo conversamos con el propio Alberto Granados en radiocable.com

«Después de sus éxitos de no ficción Leyendas urbanas y ¿Es eso cierto?, Alberto Granados elige el México contemporáneo para ambientar
su primer thriller.
Su protagonista, el periodista Robert Cappa, asiste accidentalmente a una terrible escena en las ruinas de Teotihuacán. Una original novela que presenta un país salvaje, lleno de contrastes, en el que las sangrientas tradiciones y leyendas prehispánicas son el telón de fondo de una siniestra trama de asesinatos.»

 

A Stéphane Hessel no le han gustado los acontecimientos de Barcelona. A mi tampoco, pero lo extraño es que no los comprenda él, no yo, que no he escrito ningún Bestseller llamando a la indignación. La exclamación resulta un poco burguesa: indígnense ustedes, pero no incordien demasiado. En las manifestaciones las manos, en los bolsillos.

Es verdad que Hessel en su libro afirma que «la no violencia es el camino que debemos aprender a seguir». Pero no es menos cierto, que también cita a Sartre señalando : «aquí coincido con Sartre: no podemos excusar a los terroristas que tiran bombas, podemos comprenderlos«.

No, hay ciertas cosas que son incomprensibles siempre, pero sin embargo sí tenemos la responsabilidad moral de contextualizarlas.

Por ejemplo los enfrentamientos de Barcelona son reprobables, pero tienen un contexto.
Resulta que la Consejería de Interior del gobierno catalán había ordenado antes el desalojo a golpes de los acampados en la Plaza de Cataluña. Estaba lleno de padres, de mádres y de jóvenes. Las imágenes hablan por sí solas, tanto que dieron la vuelta al mundo. Y resulta que, días después, el gobierno catalán garantizó su propio acceso al Parlament en helicóptero  mientras dejaba al resto de los parlamentarios sin protección, vendidos a la tensión de la calle. Ese es el contexto.

Y el contexto tiene un responsable. El gobierno catalán ha sido incapaz de gestionar la seguridad porque la persona elegida para hacerlo no está capacitada. Felip Puig debió ser cesado tras la intervención de la Plaza de Catalunya, pero si quedaba alguna duda, ésta quedó despejada la semana pasada.

Barcelona será escenario de decenas de eventos, algunos de ellos con proyección internacional. Confiar la seguridad a la testosterona de Felip Puig es como confiar la seguridad del gallinero al zorro.

Mientras tanto los indignados son objeto de todo tipo de consejos paternalistas, muchos de ellos producto de la nostalgia. Pero quien sí necesita un buen consejo es la clase política: Dejénse ustedes de «escuchar» al 15m y empiecen a proponer medidas para darles respuesta no vaya a ser que éstos dejen de hacer caso al señor Hessel.

Leo Bassi

 

Un Juez de Valladolid ha archivado definitivamente la querella por delitos contra el sentimiento religioso e incitación al odio racial que unos grupos de extrema derecha católica habían formulado contra Leo Bassi. El propio cómico explica en radiocable.com que el auto judicial marca un hito en España en materia de libertad de expresión porque el juez asegura que «la ironía anticlerical es perfectamente legítima». Bassi también valora la posibilidad de que el Gobierno traslade los restos de Franco del Valle de los Caídos.

En octubre de 2010 Hazteoír.org y la Asociación Estatal de Abogados Cristianos llevaron a Leo Bassi a los tribunales por la conferencia «Raíces Judeocristianas de Occidente: Un fraude histórico a combatir» en la Universidad de Valladolid. Ocho meses después, la Audiencia provincial sección número 2 de Valladolid ha desestimado la querella y considera que no hay base alguna para ninguno de los delitos de los que acusaban al cómico y activista.

Para Bassi se trata de una victoria «fantástica» porque el Juez se podía haber limitado a archivarla  «con dos palabras, pero no, ha escrito un texto en el que uno a uno desmonta todos los argumentos de la acusación, documentándolo e incluso reproduciendo mis frases». Considera que esto «marca un precedente para otros espectáculos» y «vale mucho en un país como España donde la derecha católica está extremadamente segura de si misma».

Además se felicita porque el auto también argumenta que es legítimo hacer un determinado espectáculo en función del público. Es decir valora que Leo Bassi dio su conferencia en un acto de una asociación republicana y anticlerical ante un público mayoritariamente ateo que acudió demandando esa información. «Eso es diferente a si lo hago en una iglesia, en medio de un servicio religioso», explica el cómico.

Pero pese a su satisfacción, Bassi destaca que hay un lado negativo del caso. La presentación de la querella fue destacada a toda plana por buena parte de la prensa nacional, especialmente la de derechas, hablando de blasfemia y provocación. Pero » ahora que he ganado la batalla, que un juez demuestra que no hay nada de todo esto y que era una conferencia seria, ni mu. Una victoria de la libertad de expresión y que ayuda al mundo de los espectáculos anticlericales o que van contra el monoteismo, no se dice nada».

Y sobre la noticia de que el Gobierno estudia trasladar los restos de Franco del Valle de los Caídos, Leo Bassi asegura que «deberían haberlo hecho desde el principio y no en sus ultimos meses y no en medio de una crisis económica. Es sorprendente que yo diga esto, pero no es el mejor momento para hacerlo. Esto hay que hacerlo con un gobierno laico fuerte. Y en estos momentos este gobierno es todo menos fuerte».

Considera que «es un escándalo sin fin que un dictador pueda tener una tumba tan grande rodeado de 50.000 o más cuerpos sin nombres, de los cuales 8.000 o 10.000 son republicanos. Es decir que es su propio verdugo». Pero en este momento cree que un traslado puede ser interpretado desde Europa «como una medida desesperada para pintarsse de izquierda».

 

Habrá juicio. La justicia danesa no se conforma con el ridículo internacional que hizo manteniendo 20 días en la cárcel a los activistas de greenpeace que irrumpieron en la cena de gala de la cumbre de Copenhague.

A la incapacidad del gobierno danés para gestionar la organización de la Cumbre, y al formidable fracaso en los objetivos de la misma se une ahora la reiteración en el absurdo.

Juan López de Uralde, ex director de Greenpeace España, ha sido citado por la Fiscalía danesa junto a Nora Christiansen, Christian Schmutz y Joris Thijssen. El próximo lunes 20 de junio se realizará la primera vista que continuará el 19 de agosto.Los activistas irrumpieron en la cena de gala de los líderes políticos que acudieron a la Cumbre de Copenhague en 2009. Iban vestidos de etiqueta y con una pancarta que decía: «Los políticos hablan, los líderes actúan».

Aquella acción les costó 20 excesivos días de cárcel. Dinamarca insiste ahora en su acoso a Greenpeace avergonzando a todos aquellos que un día defendimos al norte de Europa como un modelo de prosperidad y justicia.

El semanario británico analiza en un artículo al lider del Partido Popular y su posible política económica. Describen a Mariano Rajoy como un hombre con «cierto misterio», «aburrido» y una «pesadilla para los asesores de imagen». Y en cuanto a su programa económico, The Economist cree que repetirá el «truco» de Aznar en 1996 y además reducira el impuesto de sociedades e impulsará aun más reformas laborales, con o sin acuerdo con los sindicatos.

Rajoy
(Foto: Flickr/Partido Popular)

The Economist empieza diciendo que «el que probablemente será el próximo presidente del Gobierno español es un hombre con cierto misterio». Explican que «los votantes están dispuestos a elegir a Rajoy. Pesadilla para los asesores de imagen, Rajoy, que usa gafas, es un candidato aburrido. Parece como un registrador de la propiedad, lo que fue de hecho antes de embarcarse en su carrera política. Perdió en dos elecciones; su partido no es bueno en deshacerse de líderes perdedores. Ahora bien, quizá logre ganar la próxima vez con mayoría absoluta».

«Los españoles se quejan de lo poco que saben sobre lo que un triunfo de este enigmático de 56 años de edad traerá. La victoria será para él pero será una elección perdida, no ganada. Rajoy ha jugado a «ver y esperar», teniendo mucho cuidado de no asustar a los votantes con propuestas drásticas y dramáticas. �?l y su equipo económico niegan que estén ocultando sus planes, y apuntan a numerosas iniciativas parlamentarias«.

The Economista considera que un gobierno de Rajoy trataría de «repetir el truco del primer gobierno del PP de José María Aznar en 1996: cumplir con los objetivos de déficit, recortar impuestos y esperar un fuerte crecimiento. Rajoy pasará rápidamente un paquete de austeridad y reduciría el impuesto de sociedades. Impulsará aun más la reforma laboral, con o sin acuerdo con los sindicatos. Y eliminará la sofocante burocracia que sufren los empresarios«.

Aunque advierten: «Pero esto no es 1996. España tiene menos empresas públicas para privatizar y no pueden contar con tanto dinero de la Unión Europea».

Un mash-up de Google Maps permite tener «localizados» a más de 10.000 periódicos on line a lo largo de todo el mundo. Las cabeceras están ordenados por el nombre, el idiomas o la dirección. La aplicación permite hacer busqueeda avanzadas y además de mostrar la ubicación geográfica del medio tiene todos los enlaces a las webs.

Y en el mapa, el marcador de cada periódico aparece de un  color correspondiente al idioma en el que se publica. [visto aqui]

La Comunidad de Madrid ha retirado la custodia de una niña de 15 meses a su madre marroqui por considerar que la amamantaba demasiado a menudo y de forma caótica. Tras provocar un revuelo en España y una campaña de apoyo online a la joven conocida como Habiba -nombre ficticio para protegerla- el caso ha merecido también la atención desde el extranjero. Varios medios de Francia, Italia, Marruecos o EEUU se hacen eco de la historia.

Logo de la campaña de apoyo a Habiba

Le Figaro recoge el caso de «la joven madre marroquí de 22 años que ha perdido la custodia de su hija de 15 meses en España por continuar dandole el pecho. El caso ha causado un gran revuelo en las redes sociales españolas. El Instituto Madrileño del Menor y la Familia reprocha a la madre darle muy a menudo de mamar a su pequeña de 15 meses, algo que consideran «caótico y perjudicial. El centro también alegó falta de recursos económicos, y un comportamiento supuestamente agresivo hacia las demás residentes. El abogado de la joven solicita la anulación de la decisión del centro de la comunidad, y que se devuelva lo más pronto posible a la niña a su madre».

El digital frances Rue 89 publica un artículo de la corresponsal Elodie Cuzin que explica que «la angustia de una joven madre separada de su hija de 15 meses por los servicios sociales, porque ella sigue practicando la lactancia materna y de forma considera caótico, ha movilizado Internet. Habiba es su nombre y está KO desde el que 30 de mayo los servicios sociales en la región de Madrid lo retiró bruscamente la custodia de su hija de 15 meses para colocarla en un albergue».

Maltratada por su ex pareja, Habiba se había refugiado con su hija en una casa de acogida para madres y niños del gobierno de Madrid. El  30 de mayo, el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF), comunica a la mujer que asume la tutela de la niña. Se le acusa de no seguir el programa previsto para ella y la pequeña. Un programa que consistía en «dejar de amamantarla de forma considerada caótico y perjudicial para los niños y niñas» Y recogen que ya hay un grupo de apoyo internacional.

Giornalettisimo recoge: «Sucede en España. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna hasta los dos años. En cambio en Madrid, para los Servicios Sociales es un pecado mortal. El Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) ha retirado la custodia de un niño de 15 meses a su madre natural, porque aún le daba el pecho a demanda. Oficialmente ha sido excluida por «inestabilidad mental comprobada» y por la falta de «conocimientos necesarios» para cuidar del bebé. La mujer dijo que la única razón por la que pasa es porque se negó a suspender la lactancia materna.

El diario Marrakech sostiene: «El caso parece mal entendido y digerido en España y en toda Europa. Una joven madre marroquí es privada de su hija de 15 meses, ya que sigue dándole el pecho. La lactancia materna es considerada «caótica y dañina« por los servicios sociales de Madrid. El IMMF también criticó «la falta de recursos económicos, apoyo familia de la joven marroquí, una observación paradójica, ya que se critica a una madre alojada en un servicio público para las familias en riesgo de carecer de medios económicos. Y como una desgracia nunca viene sola, Habiba fue expulsada del refugio tan pronto como se le retiró a su hija».

La web de EEUU Examiner explica que «suena como una mala novela de ficción. Por desgracia, es muy cierto para una madre marroquí en Madrid, España. Habiba, una madre de 22 años, dejó una relación de pareja abusiva de un año y fue enviada hace meses a un refugio en Madrid con su hija de 15 meses de edad Alma. Pero fue separada de su hija el 31 de mayo 2011 por el IMMF (Instituto del Menor y la Familia Madrileño) por no completar un programa de «habilidades maternas« y de psicoterapia después de negarse a poner fin a su larga relación de lactancia materna a demanda con Alma«.