Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Hemos tenido en el Congreso dos actos por el precio de uno, el discurso del candidato a la presidencia del gobierno de España y el discurso del candidato a la presidencia del Partido Popular. Hemos creído percibir una intención general de no encanallar demasiado las cosas, pero hemos de esperar porque lo de hoy debe ser traducido.

Imagen de previsualización de YouTube

 De hecho, hemos tenido en el Congreso dos actos por el precio de uno, el discurso del candidato a la presidencia del gobierno de España y el discurso del candidato a la presidencia del Partido Popular, podían perfectamente haberse celebrado en dos lugares distintos, de hecho, buscaban a públicos diferentes. Zapatero abría un tiempo nuevo y Rajoy tiene pendiente una batalla muy difícil en el seno de su partido, aún esta en campaña, hoy pretendía reforzar su liderazgo en sus propias filas, eran pues líneas paralelas. Hasta junio al menos, el rival de Rajoy no es Zapatero, y cuando se pelee con el, no será con el con quien se este peleando. Primera sesión en tono medio, en la que Zapatero ha dibujado su idea de España y ha anunciado su plan de medidas urgentes para hacer frente a la crisis económica.»

Mientras discutíamos si Esperanza Aguirre presentaría su candidatura frente a Rajoy, ella ya lo había hecho. Como en otras ocasiones, Aguirre es más directa que quienes tiene enfrente. Ya lo dijo en la SER: ‘¿Pregúntame Francino, pregúntame si quiero ser presidenta?’. Ansiosa entonces por ser rival, y ávida ahora en la cuerda floja de su último órdago político, suelta a sus fieras.

Un ejemplo: A la misma hora que Rajoy esperaba en el Congreso su turno de réplica a la investidura, se escuchaba a un �??aguirrista�?? en el palco del parlamento de Madrid: �??Si se consiguen 600 avales, habrá dos candidaturas�??. Ha plantado cara, lazándose a la guerra por su cuenta, y sacudirá el tronco del PP hasta que cada uno caiga donde se haya colocado. Zapatero, tan  hábil como si les oyera de fondo, respondía en la tribuna a una interrupción de Arias Cañete: ‘Yo no descarto que haya más miembros del PP a los que les gustaría hacer este debate’.

Es una pena pero, en el arranque de los nuevos tiempos, la oposición conservadora llega abatida. Le sobran líderes buscando por qué salida podrían llegar antes, tantos, que lo único audible es �??lo que no se dicen�??, que es, precisamente, donde al resto nos toca descifrar su proyecto, en aquello que callan. Escuchar a Rajoy repetir �??yo quiero hablar de lo que le preocupa a la gente�??, me suena a muletilla, a frase falsa, a los ronquidos que hacemos con la voz para ganar segundos hasta salir del paso.

Por más que el rótulo de la televisión diga ‘en directo’ yo escucho a Mariano en diferido. Le observo como a la materia del análisis político de la catarsis, poco más: ‘Si fuera presidente y tuviera todo el tiempo del mundo… Pero no se dan ninguna de las dos cosas’. Por lógica se refería a los diez minutos de rigor, pero ha sonado como un revés gallego, lacónico y literal, al verdadero Rajoy, un político sin tiempo ni poder.

A Zapatero le quedan horas para ganarse la investidura. Por mi parte, me reservo las mismas para valorar el debate. Termino con un detalle. Esta noche, compartí uno de estos ratos por teléfono: Terminó el líder del PNV, dejó el sitio vacío, subió Zapatero y oí a través de la línea: – ¡¿Cambian el vaso de agua?! Confieso que por un segundo, solo uno, además de reírme, me hubiera gustado verlos a todos beber del mismo sitio. ¿Se imaginan?

El Congreso durante el debate

En cuanto ha terminado el «enfrentamiento» entre Zapatero y Rajoy de la primera jornada del debate de investidura, ya se podían leer reflexiones y analisis en medios digitales y blogs. Sorprende ver que algunos creen ver una disminución de la tensión en la Cámara, mientras otros creen que todo sigue igual.

En El Pais, destacan los acuerdos para el consenso que ha propuesto Zapatero y que Mariano Rajoy ha respondido que «le gusta la música del discurso, pero no el fondo» y exige condiciones y que se privilegie al PP en esos acuerdos.

Para Público, el debate hereda las discrepancias de la pasada legislatura y Zapatero y Rajoy continúan sin acercar posiciones en temas como la economía o la política antiterrorista.

El ABC en cambio titula que Rajoy se muestra predispuesto a llegar a acuerdos con Zapatero, de cuyo discurso interpreta una «rectificación» sobre la pasada legislatura. Y habla de las medidas inmediatas del presidente para hacer frente a la desaceleración económica.

El Mundo coincide con el ABC en destacar la supuesta rectificación del presidente que ha visto Rajoy, pero también apunta que le pide pactos prioritarios con el PP. En cuanto al discurso de investidura de Zapatero, destacan su reconocimiento de los problemas económicos.

El Periódico de Cataluña también destaca que el presidente se ha mostrado dispuesto a corregir errores y ha convocado al lider del PP para lograr pactos de Estado. 

La Cadena Ser cree que ambos lideres se muestran dispuestos a alcanzar pactos de Estado… aunque destaca que Rajoy ha planteado una situación catastrofista de la economía y recrimina al presidente «falta de rigor» en las medidas anunciadas.

Otros, como ADN consideran en cambio que los líderes de PSOE y PP recuperaron la crispación y se enzarzaron en el debate. Pero en Canarias 7, en cambio vislumbran la llegada de nuevos tiempos.

En cuanto a la blogosfera, hay visisiones como la de José Catalán Deus que creen que las intervenciones de Zapatero y Rajoy dejan margen para una normalización de las relaciones políticas y una menor crispación. Incluso se muestra convencido de que habrá pactos de estado.

En cambio Raul Pleguezuelo considera que Zapatero se ha mostrado seguro del proyecto de futuro que quiere llevar a cabo, mientras que Rajoy ha utilizado el mismo discurso que en la pasada legislatura.

Y no falta algun blog, como el de Lluis Bassets que se fija en lo que no se dijo en el debate de investidura, planteando una serie de preguntas sobre política exterior a las que nadie, ni gobierno, ni oposición parecen prestar atención.

Zapatero en su discurso inicial de investidura

El debate de investidura de la IX legislatura ya ha empezado y es probable que dure dos días, ya que todo indica que Zapatero no logrará los apoyos suficientes para ser elegido presidente del Gobierno en la primera votación y habrá que esperar a la segunda, el viernes. En su discurso inicial, el socialista se ha centrado sobre todo en medidas económicas y ha pedido el consenso en materia antiterrorista.

Internet ya era un herramienta de uso habitual con los debates de investidura de Aznar en el año 2000 y Zapatero en 2004 -en este último incluso existía ya la posibilidad de verlo en video on line en directo-. Pero ahora además, la web 2.0 hace que se pueda participar. El tema está suscitando un gran interes en la blogosfera y muchos apuntan a que en este debate, da la sensación de que Rajoy se la juega mucho más que Zapatero.  

La red 2.0 permite seguir el debate de diversas formas.

[VIDEO] El canal de TV del Congreso de los Diputados está retransmitiendo íntegramente el debate en video. Y emisoras como la Cadena Ser permiten escucharlo on line.

Pero además, en este 2008, blogs como Netoratón han incluído una herramienta que permite seguir la sesión y chatear en directo. Otra bitacora como Testigo para la acusación tiene un sistema similar.

Un artista callejero de Nueva York, Joshua Allen Harris, se ha inventado una nueva forma de «escultura»: aprovecha las rejillas de ventilación del metro para colocar bolsas de plástico recortadas que cuando se llenan de aire cobran vida. En Youtube puede verse el «zoo urbano» que creó.

Imagen de previsualización de YouTube

Bloggers como Julian Gallo han recordado que de esas mismas rejillas salía el aire que levantaba la falda a Marilyn Monroe en la famosa foto. Aunque Joshua Allen se inspira más bien en el mundo animal. De hecho su primera obra fue este oso blanco del que hay un par de videos en la red grabados por él mismo.

Imagen de previsualización de YouTube 

Soraya Sáenz de Santamaría, a quien yo he defendido tanto en público como en privado, ha protagonizado hoy su primera comparecencia como portavoz del PP para replicar al discurso de Zapatero. Y ha sido patético. Es así. Es duro, pero es así. Soraya que tenía la cualidad de ser espontánea, jóven, transgresora y fresca ha transformado su voz. Soraya es por el día. Por la noche, llámenla Lola, jurado de Fama.

Imagen de previsualización de YouTube

Gallardón en la web de apoyo

Después del ruido y protagonismo alcanzado por la página web Esperanza 2012, acaba de salir al ciberespacio una iniciativa-respuesta en apoyo al alcalde de Madrid bajo el nombre Gallardón 2012 y que augura que éste será presidente del gobierno dentro de 4 años. El tono en este caso es bastante más moderado que el de la web de apoyo a la presidenta madrileña y los reproches son mucho más sútiles… al menos de momento. 

Aunque aqui tampoco se da ninguna información de quienes son los promotores de la página más allá del recurrente «algunos simpatizantes y militantes del partido» que lanzan la web «de forma espontánea, sin más pretensión que la de ofrecer un lugar para intercambio de ideas y expresión de voluntades». Su existencia ha sido revelada por el blogger Enrique Castro, que ha investigado en colaboración con el Plural, quien estaba detrás de Esperanza 2012

El dominio Gallardón 2012 fue registado el 14 de marzo desde una dirección en Toronto, Canadá. Pero curiosamente la única entrada que de momento tiene la página tiene fecha del 7 de abril. En ella y en la información «a nuestros lectores» se pueden leer cosas como:

Nos consta que hay algunos medios de comunicación españoles empeñados en el ninguneo y desacreditación de Alberto, como candidato a liderar el Partido Popular; los intereses a los que sirven evidentemente se fundamentan en la preferencia de otros candidatos más afines a sus planteamientos. También en el propio partido hay grupos de presión organizados que apoyan a otros candidatos, por eso hemos pensado que el apoyo a Alberto debe provenir de los ciudadanos.»

La diferencia que existe entre Alberto Ruiz-Gallardón y el resto de sus competidores políticos por el liderazgo del Partido Popular es que Alberto será capaz de adaptar su partido a la demanda del pueblo español, al contrario que otros que esperan que el pueblo español se adapte a la oferta del Partido Popular.»

En una interesantísima entrevista sobre la negociación con ETA, Jesús Eguiguren, uno de sus protagonistas, concluía :

» hasta que cese la violencia y haya igualdad de oportunidades no debe haber reforma estatutaria»

Esta respuesta pasaba desapercibida en el texto y sin embargo tiene un enorme calado. Que el presidente del PSE-EE se muestre contrario a la reforma pone en dificultades toda  negociación con el PNV. Se ha insinuado mucho que si Ibarretxe retira la consulta soberanista del 25 de octubre, el gobierno podría renegociarlo, lo que nos volvería a meter en otra legislatura basada en lo territorial.

Pese a lo dicho por Eguiguren, ayer Javier Rojo -Pte.del Senado- dijo en 59 segundos que la reforma del Estatuto sigue siendo posible a pesar de la violencia en Euskadi, «siempre y cuando la reforma se mantenga dentro del marco Constitucional». Dicho por él, suena casi a un anuncio.

Convendría saber, previamente, con cual PNV se va a negociar nada: con el que pretende convocar una consulta popular, o con el otro, más dado al diálogo y al entendimiento.

Un mecanico reparando un caza militar

El blog Danger Room se hace eco de la denuncia de un boletin de Defensa que informa de que un número indeterminado de piezas de recambio no originales y falsificaciones ha llegado a los almacenes y posiblemente a los aviones del Ejército de EEUU. Lo ha denunciado el responsable de estudios de aviones antiguos de la Navy, alertando del riesgo que esto supone para la seguridad y del posible incremento de los gastos de mantenimiento para corregir esta situación.Según Robert Ernst, el problema se ha extendido en los aviones y armas del Ejercito por dos motivos: la globalización… y la política del Departamento de Defensa que desde 1990 ha fomentado el uso de tecnología comercial corriente. Algo que critica ya que las piezas que sirven para usos militares tienen que ser capacer de superar niveles de choque, temperatura o vibraciones mucho más elevados que los destinados a tareas comerciales.

Tanto Ernst como otros responsables del Pentágono que no han sido identificados aseguran haber detectado las piezas falsificadas en tantos inventarios, que creen que muchos aviones pueden estar llevándolas ya. El tipo de recambios no originales que se han detectado iría desde los microprocesadores hasta los cierres.

Los militares estiman, basándose en estudios de la Aerospace Industrial Association, que el uso de esos componentes puede provocar un descenso de entre un 5 y un 15% en la fiabilidad del sistema de armamento del país. 

La deslealtad de Esperanza Aguirre para con Rajoy no tiene que ver con disputarle el puesto. Es enormemente injusto, incluso intolerable, que se califique así  a Aguirre por querer participar del proceso democrático de su partido. La gran legitimidad de Zapatero, como es sabido, llega tras el 35 Congreso cuando es elegido democraticamente por los militantes. Esa bandera persigue al PP y se vuelve comodín para el Presidente del Gobierno en cualquier disputa. ¿Como va a decirle un líder de la oposición elegido a dedo algo a quien supo y pudo enfrentarse victoriosamente a las urnas internas?

Lo que debería aclarar Aguirre, no obstante, es si estamos frente a una simple disputa de poder o frente a una disputa ideológica. Si, como decía ayer Ridao, es una disputa ideológica la cosa nos afecta más pues de su resultado dependerá la derecha que tendrá este país los próximos años. Si se trata de una simple lucha de poder, significaría que estamos frente a una derecha dúctil, que no renuncia a su pasado y que volverá a tratar de alcanzar el poder como sea, en cuanto resuelva sus asuntos. Es decir para asustarse.