«El presidente del gobierno español ha advertido a los partidarios de la independencia que no permitirá ningún juego a propósito de la soberanía española y que no se piensa dejar enredar en ninguna dinámica de lucha y de enfrentamiento que nos devuelva al pasado«.

 


(Foto: flickr/ Pep Capde)

 

«El premier español hizo estas afirmaciones en medio del creciente sentimiento pro-independencia que ha surgido en una de las más importantes regiones del estado, un sentimiento que tuvo su punto álgido el pasado mes de septiembre, cuando 250.000 personas formaron una cadena humana en defensa de un estado propio».

«El presidente catalán, Artur Mas, del partido de centro-derecha Convergencia y Unión ha amenazado con celebrar un referéndum sobre el futuro político de la región este próximo año. Entre tanto, siguen teniendo lugar negociaciones directas con Madrid, sobre un nuevo acuerdo constitucional entre la regióny el estado, toda vez que las relaciones entre ambos parecen haberse deteriorado».

«El gobierno central ha rechazado de plano la celebración de un referéndum sobre la independencia, incluso aunque el movimiento secesionista siga ganando fuerza, animado por el sentimiento de que la economía y los intereses de los catalanes están siendo marginados».

Leer artículo completo en UPI

 

 

«Al Bundesbank no le importa ser un aguafiestas -asegura Ambrose Evans-Pritchard en su artículo para el diario británico. Escondido en la página 33 de su informe mensual del mes de noviembre, la entidad alemana recuerda que los sistemas bancarios y hasta la soberanía de los países del sur de Europa siguen estancados en un círculo vicioso».

 


(Foto: flickr/Nikita Kuzmenko)

 

«Los bancos italianos han aumentado su tenencia de deuda pública italiana desde los 240.000 millones de euros hasta los 415.000 millones, desde 2011 noviembre, un 73% más. Los bancos españoles, por su parte, han incrementado sus títulos de deuda pública desde los 166.000 millones de euros hasta los 299.000, un 81% más. En el caso de los bancos irlandeses, el crecimiento es de 60 puntos porcentuales; y en el de los bancos portugueses, del 51%».

«La cumbre europea celebrada en junio de 2012 prometió hacer lo posible para terminar con esta incestuosa y peligrosa relación, pero de momento poco se ha logrado. Tal y como explica el informe BUBA, la mutua dependencia entre los bancos y los estados ha crecido más en aquellos países donde los vínculos eran más importantes al principio de esta crisis».

«En realidad no se trata de una crisis como tal sino de un mal crónico. Los bancos se aprovechan de los créditos del estado pero siguen sin concederlos a su vez a las empresas y los particulares de sus países, que los necesitan con urgencia».

Leer artículo completo en The Telegraph

 

«Los obispos españoles están preocupados porque la unidad de la nación puede llegar a romperse y reclaman a los políticos el respeto de las normas básicas, como la Constitución. Son palabras del Presidente de la Conferencia Episcopal española (CEE), Antonio Maria Rouco Varela, en la conferencia inaugural de la Asamblea plenaria de esa Conferencia».

 


(Foto: flickr/Iglesia en Valladolid)

 

«Rouco Varela ha expresado también su preocupación que las heridas causadas por el terrorismo a tantas víctimas y a la sociedad en su conjunto y ha pedido a los españoles que se entreguen al perdón y la misericordia buscada, aceptada y concedida de corazón«.

«El arzobispo de Madrid ha asegurado que en España las relaciones entre la Iglesia y Estado están reguladas suficientemente bien por los acuerdos firmados en 1979 entre la Santa Sede y el Estado y que, a su juicio, reflejan fielmente tanto los principios de la Iglesia surgida del concilioVaticano II como los de la Constitución española».

«Rouco Varela ha insistido en la preocupación de los obispos por el presente y el futuro del matrimonio y la familia, por el deterioro al que contribuyen leyes injustas. Y anunció que la Iglesia buscará con inagotable insistencia un punto de inflexión positivo de la legislación en el matrimonio y la familia, que incluirá la problemática de la bioética y el derecho a la vida«.

Leer artículo completo en La Stampa

«La compañía matriz de British Airways y la española Iberia ha decidido incorporar 120 nuevas aeronaves a la compañía de vuelos baratos Vueling, del total de 220 que ha comprado para todo el grupo, lo que refleja la importancia que Internatinal Consolidated Airlines Group concede a la vuelta a los beneficios de su negocio en España».

 


(Foto: flickr/Mark.01)

 

«IAG ha estado compitiendo duro con otras compañías de bajo coste en Europa, especialmente en España -informa Marietta Cauchi para WSJ- donde empresas como Ryanair o Easy jet se han estado llevando la parte del león de un mercado vacacional caracterizado por los precios bajos y el alza del coste de los combustibles en una España en crisis».

«IAG retornó a beneficios en el segundo trimestre, tras nueve meses de recortes en Iberia que han implicado la eliminación de 3.000 puestos de trabajo, y una reducción del 15% en la capacidad de transporte de la antes compañía de bandera española, incluida la desaparición de 25 de sus aeronaves».

«IAG tomó el control de Vueling en abril, y se ha comprometido a ampliar el negocio de la compañía. IAG indicó que espera aumentar la capacidad para el todo grupo un 5.2% este año, un 2,4% en el caso de Vueling».

«Vueling vuela a más de 100 destinos en Europa y Norte de África. Y según datos de la Absolute Aviation Advantage, ocupa el cuarto lugar entre las 10 mejores compañías aéreas de bajo coste en Europa».

Leer artículo completo en The Wall Street Journal

Presentación del libro de Felipe González

El pasado miércoles tuve la oportunidad de participar en la presentación del libro «En busca de respuestas» (Ed.Debate) del expresidente del gobierno Felipe González.

Conocí a González en el año 98. Conseguí una entrevista con él tras asaltarle en un restaurante, en un episodio que he contado aquí antes, pero que recupero porque ilustra bien las actitudes emprendedoras que seducen al expresidente. Le asalté contándole que había puesto en marcha un proyecto de Internet, desde casa de mi madre, llamado radiocable.com, y que quería entrevistarle. González propuso un intercambio: si yo participaba en un encuentro para contar mi experiencia, él me concedía la entrevista. Y así sucedió.

Semanas después me citó en su despacho para conceder la entrevista. Más allá de la anécdota, revisando hoy mis notas de entonces veo que aquella entrevista, lejos de los asuntos de actualidad a los que trataba de llevarle, pivotó en torno a una advertencia que hacía González y a la que siempre volvía: el tsunami de la globalización provocará irremediablemente -decía entonces- una fuerte crisis financiera, institucional, de gobernanza y de liderazgo. Año 1998. Es exactamente lo que ha ocurrido y es eso de lo que habla el libro.

El libro es una defensa del pragmatismo y es también una crítica a la falta de compromiso y a los prejuicios. Cuestiona, por ejemplo, la visión «utópica» que teníamos quienes nos manifestábamos contra la globalización (p103). Yo era uno de ellos, lo conté durante la presentación. Participé en manifestaciones antiglobalización desde el año 1995 hasta el año 2003. Puede, en efecto que nos equivocásemos en algunas cosas, como él recuerda: acerca de los efectos de la globalización. Pensábamos que la globalización impondría de forma hegemónica la cultura norteamericana y en lugar de eso abrió un espacio de oporunidad para los países emergentes, que son precisamente quienes la lideran hoy.

Sería injusto no reconocer, sin embargo, que acertamos advirtiendo de los peligros de una financiarización desbocada y de las desigualdades que podía generar la falta de controles. Además, esas manifestaciones marcaron durante años la agenda del FMI y del BM, -que empezó a hablar de desarrollo, y pobreza, cuando antes solo lo hacía de mecanismos financieros-.

Pero sobre todo: No se trata de cómo es el mundo tras aquellas protestas, sino de cómo sería el mundo sin haberse producido.

Imagen de previsualización de YouTube

Pero en todo caso, la reflexión de fondo es compartida: La globalización abre un formidable espacio de oportunidades: oportunidades individuales, colectivas, empresariales, etc… Pero la globalización también obliga a repensar cómo se puede gobernar este nuevo mundo y cómo se puede diseñar un nuevo órden, desde la solidaridad redistributiva, que se corresponda con ese fenómeno porque este desgobierno general, este panorama lleno de tormentas, está provocando desconfianza en las instituciones, banalización, crisis de identidad, y falta de compromiso general…

A nivel individual -explica González-, los cambios que conlleva el fenómeno tecnológico de la globalización también son muchos. Como los conocimientos son compartidos y cambian a enorme velocidad, su posesión tiene un valor prácticamente irrelevante. Por tanto, lo académico pierde importancia. Un ejemplo: en un mundo con un mercado laboral tan cambiante una persona excesivamente preparada en un sólo área de conocimiento deja de ser un perfil laboralmente seductor -las necesidades de la empresa hoy, no serán las de mañana- .

También abordamos en la presentación las diferentes culturas empresariales que se dan entre continentes. Se queja Felipe González de que en Europa no se dan fenómenos empresariales como Google, Microsoft, o facebook (pag 204). Es cierto, y eso debería hacernos reflexionar. Sin embargo, en mi opinión, esas debilidades se pueden convertir en nuestras fortalezas.

Un solo ejemplo en el ámbito de la gastronomía. En España no tenemos al CEO de McDonalds. Ese hombre podría cambiar el precio del mercado de la carne mundial con tan solo subir unos céntimos el precio de sus hamburguesas-. No lo tenemos. Pero tenemos al dueño de «El Bullí», Ferrán Adriá: Con una pequeña empresa familiar, demostró que la excelencia de su producto trasciende lo nacional. Ambos se dedican al mercado de la gastronomía. Pero uno se dedica a la excelencia, el otro al volúmen de mercado. Y no creo que nuestro Bulli desmerezca para nada al mercado global de las hamburguesas.

Sea como fuere, el libro es una invitación provocadora a la reflexión y al debate: hay un enorme tsunami llegando a nuestra costa, y conviene saberlo. Por lo menos saberlo.

En julio de 2012, cuando Madrid pidió ayuda a Europa, los rendimientos de los títulos públicos españoles a diez años habían llegado al 7,6%, mucho más allá del umbral de la quiebra, que ya habían sufrido Grecia, Irlanda y Portugal. Después de un año y medio, los rendimientos de los bonos han caído a los niveles pre-crisis del 4% y Madrid puede así permitirse el lujo de anunciar la salida del programa de ayuda de Bruselas».

 


(Foto: flickr/flickrenric)

 

«El país – que de todos modos siempre ha conseguido financiarse en el mercado, asegura Luca Veronese en su texto- pretende dejar de ser tutelado por la Unión Europea. Los 41 mil millones de euros recibidos han servido para recapitalizar las devastados bancos ibéricos pero aún queda mucho por hacer. Sólo el tiempo dirá si la decisión de Madrid de caminar por sí sola sin las ayudas de Bruselas – que había puesto a su disposición hasta 100.000 millones – ha sido acertada».

«La situación global del sistema bancario español ha mejorado claramente, han escrito los ministros al término del Eurogrupo. Para Luis de Guindos, Ministro de Hacienda español, todos los indicadores sobre el sistema bancario español van en la dirección correcta«.

«La otra cara de la moneda es la tasa de desempleo, que es al 26%. En España, la crisis financiera y económica se ha convertido en un drama social. Estos niveles de paro han contribuido a bajar el coste del trabajo. Quedan por evaluar los efectos de las reformas para dar mayor flexibilidad al mercado del trabajo».

Leer artículo completo en Il Sole

«Los inversores están respaldando al gobierno español por el tipo de medidas de austeridad que Italia se resiste a adoptar. España ha pagado tres puntos menos que Italia en los últimos dos meses por los préstamos a 10 años, en comparación con el promedio 41 puntos más que había tenido que pagar en los ocho primeros meses de 2013″.

 


(Foto: flickr/Mariano Rajoy)

 

 

«El rendimiento de los bonos bajó por debajo de 4% a finales de octubre por primera vez en casi seis meses, y se situó en 4,07 % el 15 Nov, en comparación con 4,09% de los valores italianos. Para Michael Michaelides, analista en el Royal Bank of Scotland Group  España está recuperarando la competitividad más rápido que Italia«.

«En el poder desde 2011, el Primer Ministro español Mariano Rajoy ha conseguido un tímido crecimiento de la economía, en medio de los más draconianos recortes presupuestarios en la historia democrática del país. Enrico Letta, presidente de Italia, por su parte, se esfuerza por sacar a su país de una recesión económica que ha entrado en su tercer año».

«La tendencia en el mercado de bonos cambió en el mes de Septiembre por la preocupación de que el gobierno de Enrico Letta pudiera caer. Michaelides cree que la deuda española a 10 años puede caer hasta el 3,5%. En caso de hacerlo, sería similar a  la de Irlanda, país que el mes próximo saldrá del programa de rescate europeo después de tres años de situación de emergencia».

Leer artículo conmpleto en Bloomberg

 

 

 

«Los agentes de limpieza de la calle y jardines han puesto fina doce días de paro en Madrid, que han dejado las calles plagadas de basura. Los servicios de limpieza de esta ciudad de 3,2 millones de habitantes estaban en huelga indefinida desde el 5 de noviembre contra un plan social que preveía la supresión de 1.134 puestos sobre casi 7.000, sumados a los 350 ya suprimmidos en agosto, y una reducción de los salarios de hasta el 40%».

 


(Foto: flickr/PP Ayuntamiento Madrid)

 

«En el curso de varias asambleas celebradas este domingo, el personal ha ratificado por mayoría absoluta del acuerdo alcanzado por los sindicatos y las empresas privadas encargadas de la limpieza de la capital. Las empresas afectadas (OHL-Ascan, FCC y Sacyr-VALORIZA) se han comprometido a no realizar ningún despido. A cambio, los empleados aceptan un Expediente de Regulación de Empleo Temporal».

«Los sindicatos habían rechazado anteriormente la propuesta de los tres empresas de mantener los puestos de trabajo a cambio de la reducción de salarios».

Leer artículo completo en Le Monde

«Cuatro españoles podrían ser condenados a largas penas de prisión, acusados de lanzar una tarta a una presidenta regional, en un caso, que su abogado ha descrito como reminiscencia de la Inquisición«.

 


(Foto: flickr/Ateak Ireki)

 

«Los hombres -cuenta Paul Hamilos en su atículo para el diario inglés- deben comparecer ante el tribunal en Madrid acusados de estampar una tarta en la cara de Yolanda Barcina, en protesta por el desarrollo de una red de trenes de alta velocidad que amenaza los bosques de los Pirineos«.

«Barcina, presidenta de la región de Navarra, quedó -según la acusación- aturdida y desorientada. El incidente tuvo lugar en la localidad francesa de Toulouse, donde Barcina, del derechista Partido Popular, está tomando parte en una reunión pública en Octubre 2011″.

«Los cuatro acusados, Gorka Ovejero Gamboa, Julio Martín Villanueva, Ibón García Garrido y Mikel Álvarez Forcada, son miembros de Mugitu, un grupo medioambiental dedicado a  la protesta no-violenta contra ese plan de desarrollo del tren de alta velocidad. Ovejero podría ser condenado a nueve años de cárcel y los otros tres podrían pasar seis años entre rejas«.

Leer artículo completo en The Guardian

image

Necesitamos políticos preparados, no enchufados.

Un servicio privatizado no es necesariamente más eficiente. Yo prefiero que estos servicio sean públicos, pero dado que están siendo privatizados, lo menos que podemos exigir a la administración es que funcionen adecuadamente, sin que les sean modificadas las normas de juego en mitad del partido.

Debemos estar alerta ante privatizaciones de servicios básicos: ¿imaginas una crisis así con la sanidad o la educación?

Los servicios privatizados deben ser mejor supervisados, en los procesos previos y en los posteriores.

Ana Botella en La Razón