Finalmente el Ministro de Justicia Mariano Fernandez Bermejo ha dimitido de su cargo. La noticia aunque ha pillado a muchos por sorpresa ha provocado un aluvión de reacciones y comentarios en la blogosfera. En general el gesto de Bermejo ha sido recibido con satisfacción en ambos espectros ideológicos, aunque por motivos diferentes. Hay coincidencia en admitir que el Ministro cometió serios errores… pero también muchos señalan que estos han sido de menor gravedad que los cometidos por otros que no han dimitido. Y muchas reflexiones piden que actos de responsabilidad política como este se generalicen… tambien en el PP.

Mariano Fernandez Bermejo
(Foto: Flickr/PSOE Totana)

Arsenio Escolar reflexiona sobre las implicaciones de la disimión: «Ha movido ficha Zapatero: ha caído el ministro Bermejo, víctima primero de sus propios errores (no sólo en la famosa cacería) y, después, de la presión del PP… y del PSOE. Mariano Rajoy pierde ahora la disculpa a la que se aferraba para no acometer un asunto mucho más importante que las andanzas cinegéticas de Bermejo: los indicios de corrupción, no generalizada, pero parece que sí muy extendida… En la dirección del PP algunos cuentan que Rajoy sí va a acometer el problema ahora, que va a mover ficha, que va a tomar decisiones internas muy contundentes… pasado el 1 de marzo»

Cesar Rodriguez en su blog Juego de tronos considera que la decisión de Bermejo es un acto a imitar: «Le convenía al Gobierno (su talante guerrillero y su locuacidad no eran los más adecuados para realizar una tarea institucional). Le conviene a él (como diputado podrá lucir sin cortapisas su lengua acerada). Y no le conviene al PP. A pesar de que los de Rajoy presumirán de que han cazado una pieza mayor en el coto de Zapatero deberían tomar nota y aplicarse el cuento. La decisión más o menos voluntaria de Bermejo (propiciada de forma clarísima por La Moncloa para evitar males mayores)  es un ejemplo a imitar. Por políticos de todo signo y afiliación que hayan quedado con el culo al aire o que estén en entredicho. También en el partido de la gaviota.»

Jessica Fillol de No mires a los ojos… reflexiona sobre los motivos por los que se pedía su dimisión. «A pesar de la sonada dimisión, creo que el PP lo ha hecho rematadamente mal en sus argumentos para pedirla: hace unos meses los funcionarios de justicia le montaron una huelga, la semana pasada se la montaron los jueces, el caso de Mari Luz puso en pie de guerra a la ciudadanía en contra de la actuación de la Justicia�?� y en el Partido Popular se empeñan en pedir la dimisión del juez por el asunto de la cacería a la que le invitó un ex-miembro de la ejecutiva local del propio PP�?�

Ignacio Escolar opina sobre la dimisión del ministro de Justicia: «motivos tenía, pero no por la famosa cacería, una gota que parece que ha colmado el vaso.»

Nacho de la Fuente comenta las declaraciones de Solbes diciendo que «envidia» a Bermejo: «Pues lo tiene fácil el responsable de Economía: se planta en Moncloa, presenta su dimisión y que decida la sonrisa de Zapatero. Que lo haga cuanto antes porque a lo mejor le hace un gran favor al presidente. Mejor largarse que quedarse en el Gobierno a regañadientes. Necesitamos que alguien gestione bien la profunda crisis económica que soportamos y de la que tan poco se habla últimamente. Y que lo haga con ganas. Hoy el titular del Ministerio de Justicia [ojo, o el propio Gobierno] fue consecuente con sus errores y decidió apartarse del escenario político.»

Borja Ventura recuerda a Lopez Aguilar, anterior ministro de Justicia y también que: «Sin duda, Bermejo ha sido un mal ministro, polémico en sus declaraciones e inoperante en sus decisiones. Podría haber dimitido antes, aunque surge la duda de si éste era el mejor momento, con el Partido Popular mordiendo el cuello de la presa, abatida por El Mundo con aquella fotografía de la cacería. Dimitir es reconocer su error, sí, pero también dar la razón a un PP al que ya no le quedarán cortinas de humo para esconder sus incendios: la trama de espionaje y la de corrupción.»

Marco Ferrara en Semáforo abierto espera que el PP siga el ejemplo: «Si Bermejo se fue simplemente por participar en una cacería, ¿que deberán hacer los imputados del PP por corrupción? La derecha explotó hasta la saciedad este episodio cinegético con el fin de tapar la multitud de escándalos que le salpican y ahogan desde hace unos días. ¿Quién dimitirá por el espionaje interno en la Comunidad de Madrid presidida por Esperanza Aguirre? ¿Quién dimitirá por la corrupción en filas del PP de Madrid y Valencia? […] Es obvio que el Partido Popular tiene un problema serio: si ayer iba de predicador anticorrupción, hoy va a tener que responder de sus escándalos no sólo en su propia parroquia sino ante la sociedad entera.»

Merce Perelló en Opiniones relfexiona sobre Bermejo y como siguen la vida y la corrupción: «su etapa como Ministro de Justicia no ha sido ningún camino de rosas. No es ningún secreto que en el PSOE había bastante malestar con el tema de la cacería con Garzón, y para acabar de rematar el asunto, el expediente de la Junta de Andalucía por cazar sin licencia, ha sido la gota que ha colmado el vaso. Me parece una decisión acertada por parte de Bermejo, quien ha manifestado: �??No puedo tolerar la utilización de los acontecimientos que todos ustedes conocen para dirigirlo contra quienes trabajamos por los ideales del Gobierno socialista�?�.

El autor del blog Me sabe mal asegura sobre el adios de Bermejo: «coincido con la opinión expresada por el protagonista («es lo mejor que podía hacer«), pero no con el silencio tacticista de tantos compañeros, que no se han pronunciado en un caso tan claro de negligencia política.»

Francisco Rubiales en Voto en blanco, considera que es una gran noticia para la democracia y la regeneración de España, aunque se muestra escptico: «Si la dimisión de Bermejo es la consecuencia de la aparición de algo de ética en la política, entonces enhorabuena a todos, pero más bien nos tememos que la salida de Bermejo haya respondido al cabreo de sus correligionarios porque sus actuaciones han provocado una caida en las posibilidades electotrales de los socialistas y que esa dimisión no signifique en modo alguno un cambio de rumbo de la política española, donde han conseguido anidar demesiados chorizos, corruptos y otras especies deleznables de la fauna del poder.

En el blog Es de justicia diferencian entre resposabilidad política y penal: «Para quienes amamos la tradición anglosajona de la resposabilidad política, la dimisión del ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, es una muy buena noticia. Según esta tradición, no hace falta matar a nadie ni ser un corrupto para que uno se vea en la obligación de dimitir. Basta, por ejemplo, que los directamente administrados convoquen una huelga detrás de otra y que se nieguen a negociar con uno por falta de credibilidad o porque se les trata con la misma dureza y desprecio que si fueran la oposición política»

En Twitter, la noticia también ha provocado muchos comentarios. Algunos irónicos como el de Santiago Vicente: «¿La próxima dimisión de un político será de alguién del PP por corrupción o del PSOE por una multa de tráfico?» o el de Raul Pleguezuelo¿Cuanto tardaran Aguirre y Camps en dimitir por errores mayores a los de Bermejo?».  Otros hacen notar que «Bermejo no ha dimitido por una imputación, sino por un caso de higiene democrática.» y también  que» Bermejo hace bien de irse, la huelga fue su fracaso, y la cacería una torpeza.»

 

El periódico italiano La Stampa publica un artículo de Gian Antonio Orighi sobre nuestro país con ese titular tan elocuente. El texto, además, añade: �??Autorizaciones para 7 centrales, próximas al vencimiento. Tendrá que firmarlas el anti-nuclearista Zapatero�?�. Según el autor, «Zapatero es un acérrimo antinuclear. Desde siempre�?�..

�??ENEL tendrá que afrontar ahora dificultades nuevas en España. El obstáculo ya no será el ex socio Entrecanales, sino el �??calendario atómico�?�. Las centrales nucleares españolas no sólo son viejas y siguen creando problemas, sino que podrían cerrarse por estar sometidas a las horcas caudinas de una autorización gubernamental que dura diez años. La primera autorización en caducar es la de Garoña, el 5 de julio próximo. Son espadas de Damocles conocidas desde hace tiempo y que la prensa española �?? que ayer atacaba a Zapatero �??porque la privatizada ENDESA vuelve a ser propiedad del Estado�?� italiano�?? que posee el 30% de ENEL �?? ha subrayado a menudo. Hay que decir que Zapatero, que ha facilitado la llegada de ENEL como caballero blanco de ACCIONA, entonces en lucha con la alemana E.ON. y que no ha comentado la operación del viernes, es un acérrimo antinuclear. Desde siempre�?�.

�??Para que sigan viviendo las anticuadas centrales atómicas sólo queda la esperanza de un �??marcha atrás�?? de Zapatero (que permanecerá al frente del gobierno hasta 2012). ¿Y qué opina el centro-derecha, hoy en la oposición? Fue precisamente su líder, el ex presidente popular Aznar, quien cerró la central de Zorita, cuando tenía 38 años de vida, como la de Garoña�?�.

Es cierto que el debate nuclear se encuentra en situación de parada técnica en nuestro país, por fortuna. En todo caso, sobre los beneficios de la energía nuclear hay tantos tópicos como contra ella. Se dice por ejemplo que es la única energía que proporciona independencia geopolítica. No es cierto, habida cuenta de que el uranio hay que importarlo también del extranjero, como el petróleo e incluso la fabricación de una central exige la participación de todo un conglomerado de paises. Eso por no hablar del legado que dejaremos a nuestros hijos en forma de residuos. Así que esperemos que la esperanza del periodista en la marcha atrás de Zapatero se vea truncada.

El corresponsal de El Nuevo Herald y Univisión Network asegura que el Oscar como mejor actriz secundaria a Penélope Cruz ha sido motivo de orgullo y emoción en todo el mundo hispano, no sólo en España. Evelio Taillacq cree además que el hecho de que el premio haya sido por la película «Vicky Cristina Barcelona», cuyo título ya habla de una ciudad española y cuya temática se centra en aspectos de la vida de aquí «ayuda a promover el turismo, la cultura, los productos… todo lo que es España».

Evelio Taillacq

Para Evelio Taillacq, España está muy presente en este momento en el corazón no ya solamente de los latinos, sino de todo el público norteamericano, que hasta ahora no había tenido mucha información sobre España, pero que la está teniendo cada vez más.

El corresponsal cree que el Oscar a la actriz española será importante para su carrera y mejorará su prestigio, pero considera que ya se había ganado el reconocimiento del gran público en EEUU «proyectando sencillez, humildad y frescura».

Imagen de previsualización de YouTube

Es aun solo un proyecto, pero se espera que en breve llegue a la red The Palestine Telegraph o PT, el primer periódico electrónico palestino hecho desde Gaza. Lo están diseñando y preparando un grupo de jóvenes a las ordenes del fotoperiodista Sameh A. Habeeb, fundador y editor del diario. Se trata de una iniciativa que pretende cambiar el mundo de los jovenes de Gaza y tocar temas que afectan a los palestinos y que no tienen cabida en los medios tradicionales.

Logo del Palestine Telegraph

El Palestine Telegraph es un proyecto sin animo de lucro que tendrá un plantilla de voluntarios, aunque aspira a que estos sean profesionales y expertos en sus campos. Tendrá secciones de noticia, entretenimientos, negocios, salud, ciencia y deportes y prometen acoger las fotos y videos que los «medios controlados por corporaciones» dejan fuera. (Fuente: El selector)

Finalmente lo ganó. Y es una noticia deliciosa.

Yo ya lo manifesté aquí el otro día: la película me encantó (obligada en V.O). �?jala la sociedad deshinibida y sofisticada que retrata  estuviera más extendida en nuestro país. Pero el nuestro es aún un país pequeñito, al que le gusta creerse grande. Tenemos una moral retraida y un pasado reciente poco abierto al exterior. Si le sumamos que no se acepta facilmente el triunfo y menos si este viene de una mujer joven, actriz y ambiciosa, la combinación de críticas es explosiva. A mi, sin embargo, Penélope Cruz me parece una actriz extraordinaria.

Su Oscar es una victoria de la actriz y también del cine español. Pero, sobre todo, es un triunfo de la sofisticación frente a lo insípido, de la luz, del color, y de las formas.

Hoy Penélope Cruz, España, Barcelona, Bardem, Oviedo, y una gran parte de nuestra cultura está en boca de todos los norteamericanos. Desde Los Ángeles Times, al Washington Post, y de la prensa a la televisión. Hoy somos un pequeño referente artístico, un referente cultural. Menuda embajadora. Felicidades.

 

E. Robinson

Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Eugene Robinson – Washington. Esto puede parecer de perogrullo, pero Roland Burris tiene que dejar de dar explicaciones y empezar a embalar sus cosas. El desgraciadamente olvidadizo senador de Illinois debería volverse a casa y no salir de allí, y le aconsejaría también hacer voto de silencio.

Probablemente no lo hará, desafortunadamente -no por propia voluntad, al menos. Siguiendo la tradición del hombre que le designó para ocupar el escaño vacante de Barack Obama en el Senado, el ex Gobernador acosado por los escándalos Rod Blagojevich, Burris parece decidido a mostrar perseverancia frente a la adversidad. Alguien debería de recordarle que esta estrategia no le fue de gran ayuda a Blagojevich, excepto para mostrar a los ejecutivos de televisión su enorme potencial como presentador de debates- asumiendo que el ex gobernador no haga una parada obligatoria en una prisión federal.

Burris probablemente no corra un gran riesgo legal. Al contrario que Blagojevich, sin embargo, él tiene una admirable trayectoria como empleado público y pionero afroamericano que se remonta décadas atrás. Ya ha deshonrado esa herencia y va camino de destruirla por completo. Cuando aprovechó la oportunidad de poner el colofón a su carrera con dos años -puede que más- en el Senado, dudo que pretendiera ser recordado por tomarse licencias absurdas con la verdad.

En enero, prestando testimonio bajo juramento ante legisladores del estado de Illinois, Burris sólo reconocía una conversación con un funcionario de la oficina de Blagojevich acerca del posible candidato al Senado. Negó haber hablado con los demás miembros del gabinete de Blagojevich y negó haber ofrecido al gobernador algo a cambio -un punto clave, teniendo en cuenta las alegaciones de que el gobernador le expulsó de su puesto.

Publicidad

Blagojevich es acusado, en un auto federal, de, entre otros presuntos delitos, intentar «vender» al mejor postor el escaño del Senado a cambio de un futuro puesto, donaciones de campaña u otras prebendas. �?l negó cualquier mala obra pero fue expulsado del cargo mediante votación unánime del Senado estatal de Illinois, dado que los legisladores eligieron fiarse de las largas transcripciones de conversaciones telefónicas que implican al gobernador y que fueron grabadas en secreto por detectives del FBI.

El pasado fin de semana, Burris contaba una historia distinta. Decía que realmente sí habló con otros ayudantes de Blagojevich, y añadía que uno de ellos -el hermano del ex gobernador, que también era su presidente de finanzas- llamó a Burris en tres ocasiones para pedir su ayuda en la recaudación de fondos. Algunos días después de esa admisión, Burris destapaba que realmente hizo tentativas de recaudar dinero para Blagojevich, aunque fue incapaz de encontrar a alguien dispuesto a donar.

La explicación que da Burris a la discrepancia -cómo lo que sonaba a un inequívoco «yo no lo hice» realmente significaba «lo hice»- rezuma incredulidad. Se apoya en temas de sintaxis, y eso es siempre una mala señal. Las complejidades de la gramática no alteran la ecuación básica: teniendo en cuenta las acusaciones presentadas contra Blagojevich, Burris tenía motivos para dar la impresión de que solamente tuvo el contacto más remoto y mínimo con la oficina del gobernador. Y ésa es la impresión que dio.

Hay rumores en Illinois de intentar vertebrar una acusación de perjurio contra Burris, pero creo que su construcción de las oraciones es suficiente para sustentar la duda razonable y hacer inverosímil su procesamiento. Su capacidad para representar adecuadamente a la ciudadanía de Illinois en el Senado de los Estados Unidos, sin embargo, quedaba en cuestión desde el principio. Ahora tenemos la respuesta.

A los 71 años, Burris había intentado hacerse con un alto cargo y fracasado en varias ocasiones; realizó su primera tentativa al Senado en 1984. Es comprensible que aprovechara la oportunidad de hacer realidad su sueño, incluso si le era ofrecida por el corrupto Blagojevich. Los políticos son optimistas por naturaleza. Probablemente Burris se convenciera a sí mismo de que una vez que se convirtiera en senador, no importaría nada cómo llegó a serlo; que los votantes tienen mala memoria; que podría utilizar los dos últimos años del mandato de Obama para establecerse, y que para entonces podría estar en posición de presentarse a un nuevo mandato propio de seis años. Podría corregir simplemente el tema de sus contactos con Blagojevich -después de todo, nadie sabe de quién era la conversación registrada para la posteridad en esas cintas del FBI- y después volver a su rejuvenecida carrera política.

Es un escenario atractivo, pero las cosas no han salido así. Burris habría podido superar las dudas de la integridad de Blagojevich, pero no las dudas nuevas sobre la suya. ¿Quiere que la gente le vea como codicioso y débil? ¿O como un buen hombre que demuestra al mundo, al final de su vida, que es lo bastante fuerte para admitir que cometió un error?

Sí, estoy apelando a su vanidad. Estoy intentando lo que obviamente funciona.

Eugene Robinson

© 2009, Washington Post Writers Group

Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

 

Sección en convenio con el Washington Post

Tras los ensayos del pasado mes de diciembre, dirigidos por la insigne batuta de W., en los próximos días los ciudadanos del mundo vamos a asistir finalmente al estreno mundial de una Opera que promete ser un auténtico clásico de todos los tiempos: G-veintitantos.

Además, contamos con el aliciente de la puesta de largo del nuevo maestro Barak Hussein Obama. Incluso, nuestros líderes locales tienen un papel, que aunque no de protagonista principal, sí jugamos de secundario relevante.

La representación tendrá de todo para ser una auténtica tragedia griega: Estados en bancarota, nacionalización de Bancosciudadanos asustados, hambrunas y matanzas, guerras injustas, romances de cine, líderes épicos, villanos históricos, traidores y estafadores… Todo ello en riguroso estreno, con las reticencias que muchos tienen con las Operas modernas, que pueden ser bastante tremendas respecto las melodias históricas, pero sin duda obtienen contenidos de una dimensión social muy interesantes.

La Opera tiende a ser género elitista, y quizás quede algo lejos de las mayorías, pero no nos quepa duda vamos a ser todos figurantes de esta espectacular puesta en escena para un no menos espectacular contenido: el fin de un paradigma.

El británico The Economist publica un artículo sobre la corrupción que salpica al partido de Mariano Rajoy : �??Escándalos tan amargos como el beso de Judas�?�, dice The Economist. Según el texto, «no hay sugerencias de que Aznar esté implicado en escándalo alguno, pero tener su lustrosa imagen mancillada, aunque sea por asociación fortuita, les resulta a los incondicionales del partido tan doloroso como el beso de un traidor»

There is no suggestion that Mr Aznar is involved in any scandal. But to have his lustrous image tarnished, even just by casual association, is as painful to party stalwarts as a traitor�??s kiss.

�??En Galicia, los socialistas podrían volver a formar gobierno y en el País Vasco, podrían ganar por vez primera en 25 años�?�.

�??Sería un duro golpe par el líder del PP Mariano Rajoy, gallego de nacimiento, que ya ha perdido dos elecciones generales y su partido, lo que no es sorprendente, está furioso y apenas puede contener la rebelión. Su liderazgo, siempre en peligro, se ha visto minado por una desconcertante sucesión de escándalos. Al PP le gusta presentarse como víctima de la prensa, del juez, del Gobierno y de empresarios sin escrúpulos�?�.

�??Los cargos de crímenes de guerra impulsados desde el extranjero contra soldados y oficiales israelíes no son más que terrorismo jurídico�?�. Lo ha dicho el fiscal jefe militar israelí, el coronel Liron Liebman, en clara referencia a iniciativas como la adoptada por la Audiencia Nacional de España.

 El Ejército israelí ha confiscado más terrenos palestinos en Cisjordania en las inmediaciones de la colonia judía de Efrat, al sur de Jerusalén, con la intención de construir 2.500 viviendas más para colonos judíos. Los palestinos propietarios de las tierras robadas han acudido a los tribunales israelíes. Ocho de sus nueve apelaciones ya han sido rechazadas.

Muntadar al Zaidi, el periodista iraquí que arrojó sus zapatos contra Bush, sigue en prisión y se enfrenta a una pena de quince años de cárcel. El juicio comenzará el próximo doce de marzo, a pocos días del sexto aniversario del inicio de la invasión de Irak. Quince años por lanzar unos zapatos�?�. frente a la impunidad de quienes ocuparon ilegalmente un país en el que, desde la invasión, han muerto más de un millón de personas a causa de la violencia y cinco millones más se han visto obligadas a abandonar sus hogares y vivir como refugiados.

El corresponsal de The Guardian en España considera que la directiva europea sobre pirotecnia que amenaza fiestas tradicionales de nuestro país como las Fallas revela un problema de fondo: que la cultura europea es muy variada y desde Bruselas se debería respetar y no tratar de homogeneizar el continente. Giles Tremlett asegura en radiocable.com, que considera lógico que España se ampare en la tradición para defender estas fiestas. Y en cuanto a la de los toros, él personalmente declara que lo considera simplemente una afición dentro de la cultura española, que no le interesa demasiado, aunque en Gran Bretaña se ve como una crueldad innecesaria.

Giles Tremlett

Giles Tremlett dice que a él le gustan las fiestas pirotécnicas españolas. Puede haber algunos abusos, pero cree que es un aspecto que no debería ser regulado por el gobierno o las leyes.  Asegura que de momento la noticia no ha tenido gran repercusión en el Reino Unido, pero que probablemente sea recogida por los periódicos más antieuropeístas que gustan de recalcar cualquier cosa que muestre un desacuerdo entre un país o una cultura y Bruselas. Y especialmente si son normas que inciden en el comportamiento personal o social.

El corresponsal británico también comenta otra fiesta tradicional española, la de los toros. Para él es anecdótico, no considera que forme una parte esencial de España, ni de su cultura, y no le interesa demasiado. Pero en su país sí provoca rechazo por lo general y no se considera la tradición como un argumento valido en su defensa.

Fiesta del toro de fuego
(Foto: Flickr/Joseju)