Antonio Basagoiti, el lider del Partido Popular en el País Vasco, ha inaugurado un blog -aunque él lo llama diario- dentro de la página corporativa de su formación para ir dándose a conocer antes de las próximas elecciones autonómicas. Quiere además presentarse como un candidato moderno cercano a las nuevas tecnologías y filosofía participativa de la web 2.0. Y para «presentarse» ha grabado un anuncio que tiene colgado en su site y en su canal de Youtube.

Sin embargo bloggers como Cesar Calderón apuntan que el spot es un plagio bastante evidente de uno que protagonizó Bill Richardson, gobernador de Nuevo México para intentar lanzar su candidatura presidencial:

Imagen de previsualización de YouTube
Imagen de previsualización de YouTube

Y Basagoiti no sólo ha «adaptado» filosofía y planos del anuncio de EEUU, sino que ha elegido también un eslógan, «Por el cambio» -dicho en euskera- que en estos días está ya totalmente vinculado a la campaña de Barack Obama.

Su nombre apenas era conocido, pero Cecil Stoughton fue el hombre que retrató para América la presidencia de John Fitzgerald Kennedy y la transición a la administración de Lyndon B. Johnson tras el magnicidio de Dallas. Fue responsable de la histórica foto de Johnson jurando el cargo en el Air Force One con Jackie Kennedy a su lado, con el vestido todavía manchado de sangre. El 3 de noviembre, apenas unas horas antes de que Barack Obama se convirtiera en el presidente más carismático de EEUU desde JFK e hiciera revivir su mito, Stoughton falleció a los 88 años.

El juramento de Johnson en el Air Force One

Hasta que los Kennedy llegaron a ella, el papel de fotógrafo de la Casa Blanca consistía en poco más que documentar los actos oficiales y propagar una imagen presidencial del líder norteamericano. Pero la llegada de un hombre de 43 años con un carisma desbordante, una mujer sofisticada y dos niños de 3 y menos de un año, cambiaron las tornas. Conscientes del poder de la imagen contrataron a Cecil Stoughton como fotógrafo interno fijo y su trabajo se convirtió en la herramienta perfecta para transmitir la imagen de un presidente joven y dinámico que fascinó a EEUU hasta el punto de bautizar sus años como la «era de Camelot».

JFK eligió a Stoughton, capitan del Ejercito, como fotógrafo oficial impresionado por la cobertura que realizó de su ceremonia de inauguración y toma de posesión. A diferencia de otros presidentes, le dio acceso a muchos aspectos de su vida privada, por eso pudo captar el otro lado de la presidencia y contribuir a la mística. El reveló algunos aspectos de su trabajo para National Geographic, por ejemplo que la ventaja para ellos es de tener un fotógrafo dentro es que «podían controlarme. Si hacía algo más, me trasladarían a Guam al día siguiente».

Pero la realidad es que se ganó la confianza de la familia y casi fue uno más. Stoughton explicó que cuando Kennedy quería una foto le llamaba al Despacho Oval y le dejaba hacer dos disparos. En cambio para Jackie hizo miles. Ella le pedía imágenes de los niños, de todos los aspectos de los viajes al extranjero e incluso de desfiles de ropa. También grabó videos caseros de la familia y les acompañó en su yate o su residencia de verano.

Tomó más de 12.000 instántaneas de los Kennedy y fue el autor de la mayoría de las imágenes del presidente jugando con sus hijos en la Casa Blanca, en vacaciones o la única que existe de JFK, su hermano Bobby y Marilyn Monroe juntos.

Estaba en la caravana del presidente a Dallas cuando fue tiroteado y fue el único fotógrafo que subió con la comitiva en el Air Force One. Por eso estaba presente cuando Lyndon Johnson juró el cargo de presidente a bordo. Esa imagen, que él mismo distribuyó a la prensa en blanco y negro, contribuyó a tranquilizar los ánimos convirtiéndose en la prueba de que el país tenía nuevo y legítimo presidente. También captó el ataud de JFK en el mismo avión.

Trabajó dos años más en la administración de Johnson y después se dedicó fotografias los parques nacionales. Publicó en 1973 un libro con imágenes de Kennedy, aunque la mayor parte de su trabajo se puede ver en la Biblioteca de JFK.

Al parecer la reunión de Washington va a terminar siendo nada más que un paso hacia lo que sea la voluntad política de Barack Obama. 

No parece muy probable que George W. Bush vaya a desarrollar la participación activa y el liderazgo necesarios para cambiar los poderes de ciertas instituciones internacionales de intervención del sector financiero.

Más exactamente, es muy improbable que el actual Presidente de EE.UU. vaya a proponer aumentar el poder de estos organismos internacionales. Con casi total seguridad, y rozando el absurdo, no va a tolerar la redistribución de poderes con el propósito de aumentar la reglamentación del comercio internacional en el mercado financiero. Y, definitivamente imposible que las reconociese como instituciones por encima de sus tribunales de justicia (al modelo UE). 

Uno de los planes concretos impulsado por los economistas progresistas, como Krugman o Thomas L. Friedman, incita a la reforma del FMI y pueden terminar es su transformación en una organización equivalente a la FDA en America o la EMEA en Europa.

Otras instituciones como el Banco Mundial no tienen un futuro tan claro. Es la confirmación al viejo temor que siempre suscitó esta otra organización, que por no influir en la libre competencia no logró salvarse de sí mismo, con las notables ayudas de los economistas  conservadores, como Paul Wolfowitz o el mismo Paulson.

Uno de los problemas que tienen todos estos formidables, emocionantes pero también peligrosísimos cambios es que los términos economicistas no solamente no le dicen nada al ciudadano, sino que producen desconfianza y apatía.  Barak Obama por el momento ha demostrado dotes fantásticas para la comunicación. Aunque algunas de las posturas respecto de estas dos instituciones son conocidas, no creo que nadie pueda asegurar, de antemano y sin preguntarle expresamente, qué es lo que va a hacer en este foro. Una posibilidad revolucionaria y definitiva sería la honradez y la honestidad llevarlo hasta la ONU.

En una maniobra muy precipitada, el fiscal consiguió el viernes detener varias exhumaciones de las fosas comunes de fusilados durante el franquismo. En lo formal, la Audiencia Nacional no parece haber cumplido los requisitos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal española. Según esa ley, este recurso debiera haber seguido el procedimiento convencional, como obliga el artículo 238, es decir, informar a las partes para que no puedan quedarse indefensas. Las asociaciones de víctimas, señalan, que no se ha producido tal notificación y que por ello recurrirán la decisión de paralizar las excavaciones.

Esto, en lo que a lo formal se refiere. El problema, sin embargo, tiene poco que ver con lo formal. El verdadero problema está en que para detener el proceso judicial de Garzón contra la represión de Franco, el Fiscal ha ido contra el eslabon más débil y fragil: los familiares de las víctimas.

Muchos en España siguen pensando que el asunto de abrir las fosas comunes está relacionado con alguna forma de revancha. Se equivocan tan injustamente: Miles de personas esperan en España poder recuperar los restos de sus familiares. La mayor parte de ellos son ancianos, mayores de 75 años, para quienes la revancha no tiene ya significado, pues tiene forma de lágrima. La exhumación de las fosas comunes, y su reparación moral, es un asunto fundamentalmente humanitario.

 ¿Como puede la Audiencia Nacional decir que, con la orden de parar la exhumación, trata de evitar «perjuicios irreversibles»?  Según el Derecho Humanitario, cada día que pasa un ser humano sin noticias de un familiar, desaparecido, es un día más de tortura para él. Según Psicólogos sin fronteras, las familias necesitan conocer lo que sucedió con sus familiares, al igual que sucede con las víctimas de una catástrofe o un atentado, para poder superarlo. Así que yo me pregunto: ¿cuales creen en la Audiencia Nacional que son los perjuicios irreversibles? ¿para la familia de Lorca? ¿para su fundación? ¿que pensaría Lorca de todo esto?

[6-11-2008] Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Obama se toma un merecido descanso. Descansemos también nosotros de Obama y volvamos a la tarea, porque la tenemos, y muy seria, aunque nos resulte tentador adjudicar al nuevo presidente de los Estados Unidos la responsabilidad de resolver nuestros problemas. En efecto, España puede caer en esa tentación; de hecho, está esperando demasiado de lo que se decida fuera: en el Banco Central Europeo, en la cumbre de mañana en Bruselas, en la conferencia del día 15 en Washington, de lo que nos traiga Obama.

 Imagen de previsualización de YouTube

Estamos observando con sorpresa y preocupación la resistencia que ofrece el Gobierno a aceptar la gravedad específica de nuestros problemas, probablemente, porque algunos se han empeñado en culparle de todos ellos. El Gobierno parece pensar así: «nos pasa lo que a todos, por tanto de los clubs internacionales (Unión Europea, G-20, ojalá 21) habrán de proceder las soluciones. Ahí hemos de librar nuestra pelea, ahí hemos de hacer oír nuestra voz y en casa, mientras tanto, hemos de actuar con sensibilidad social y poner en marcha cuantas medidas asistenciales, de apoyo a los sectores más frágiles, podamos financiar», este parece ser su pensamiento. Si es así, el Gobierno se equivoca. No en las medidas sociales, asistenciales, de apoyo, no, esas son necesarias y en ellas se acredita un Gobierno socialista; se equivoca si la crisis no le ha dejado clara nuestra inmadurez estructural y que, como consecuencia, caemos a una velocidad muy superior a los demás. Y que esto tiene muy mala pinta. Hace unos días, Zapatero, impresionado por las cifras del paro de octubre, prometió una ofensiva inversora extraordinaria, pero no hemos vuelto a tener noticia de ella. Y seguimos pendientes de Bruselas, de la cumbre de Washington y, ahora, de Obama, en grado excesivo. Los que no culpamos al presidente de todos los problemas de España estamos autorizados a decirle que no debe tener miedo de tomar medidas de emergencia, pero que debería tener miedo a no tomarlas.»

España ha desplegado todos sus recursos diplomáticos para poder estar en la cumbre de Washington en la que se tratará de redefinir el capitalismo. En teoría, el gobierno español no debía estar presente, porque Bush planteó la reunión circunscribiéndola a los miembros del G-20, del que España no forma parte. Pero no es la única. Hay una importante lista de países muy desarrollados que tampoco están como Suecia, el Benelux, Chile, Malasia, Venezuela o Israel.

Miembros del G20

El G20 se creó en 1999 y forman parte de él los ministros de economía y presidente de bancos centrales de 19 países: Alemania, Arabia Saudi, Argentina, Australia, Brasil, Canada, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia,, India, Indonesia, Italia, Japon, Mexico, Reino Unido, Rusia, Sudafrica y Turquía. Además se incluye a la Unión Europea representada por el país que ocupe en ese momento la presidencia rotatoria.

Esta lista supone para empezar dejar fuera a practicamente todo el continente africano. Y en Latinoamerica, naciones como Chile, Colombia, Venezuela o Costa Rica tampoco tienen voz. En Asia, quedan fuera Malasia, Singapur o Pakistán y en Oriente Medio, Israel, los Emiratos Árabes y Jordania, por citar sólo unos pocos. Tampoco figuran ninguna de las ex repúblicas soviéticas como Ucrania, Georgia, Estonia…

Y en cuanto a Europa, aunque está presente a nivel colectivo, el G20 ha dejado fuera a todos los países nórdicos, Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia, además de Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Islandia, Polonia y los estados bálticos.

La cumbre de Washington discutirá posibles salidas a la crisis y alternativas para mejorar o cambiar el capitalismo, pero lo hará sin unas cuantas voces notables.

El Archivo Nacional del British Film Institute tiene unas imágenes tomadas en Tibet en 1940 en las que se puede ver la proclamación del actual Dalai Lama cuando apenas tenía cinco años. Tenzin Gyatso, nombre del lider espiritual tibetano, aparece con su familia y en una procesión. El video se grabó durante la visita a Lhasa de Sir Basil Gould entonces oficial político inglés en Sikkim, Bhutan y Tibet.

Imagen de previsualización de YouTube

Además de ver al propio Dalai Lama  y el ceremonial que rodeaba su figura y su institución, este vídeo y otros que forman parte del Archivo del BFI permiten contemplar muchos otros aspectos de la cultura y vida tibetana. Desde la moda de las mújeres a ver a niños patinando sobre hielo. (Fuente: Boingboing)

Un video que circula por Internet muestra como funciona el que se anuncia como el primer reloj que es también teléfono móvil, ordenador y cámara de fotos. Permite llamar, enviar emails o grabar imágenes. No hay mucha más información sobre el invento, que recuerda un poco el que popularizó el personaje de Dick Tracy, aunque en marzo pasado varios blogs de tecnología mencionaron otro modelo de reloj-móvil de similares prestaciones.

Apenas unas horas ha tardado el nuevo presidente electo de EEUU en responder a aquellos que pensaban que su apuesta por la transparencia e Internet se iba a acabar con el fin de la campaña. Barack Obama ha abierto Change.gov, una página web desde la que, segun cuenta la web Periodismo Ciudadano, se puede seguir y participar en la transición de poder y el diseño de su administración.

La web Change.gov

El sitio aún no está 100% operativo y algunas secciones siguen en fase de pruebas, pero prometen informar con transparencia de todos los pasos que se van a dar en el proceso de transición, empezando por las personas que lo van a dirigir: John Podesta, Valerie Jarrett y Pete Rouse. Además la sección GSA Transition Directory irá detallando todos los nombramientos y elecciones que el nuevo presidente vaya haciendo. Incluirá también información sobre la toma de posesión que tendrá lugar el próximo 20 de enero.

Y en cuanto a la participación ciudadana, existe una sección denominada Open Government en la que se anima a los ciudadanos a que envíen sus ideas y propuestas en diferentes áreas: economía, derechos humanos, vivienda, sanidad, etc. También hay un listado de ofertas de trabajo para unirse al Gobierno de transición y otra en la que los ciudadanos sugieren formas de servir a la comunidad como voluntarios. Finalmente Change.gov incentiva la participación abriendo los comentarios a las noticias y en su sección «An American Moment» pide a los periodistas ciudadanos que envíen sus experiencias sobre la campaña y la jornada electoral.

Después de su victoria, algunos bloggers plantearon que Obama ya no iba a poder gobernar como los anteriores presidentes. Su apuesta por la red, le obliga a responde ante los ciudadanos y ante la red social que ha creado. Lo decía Andrew Rasiej, fundador de Personal Democracy y asesor del nuevo presidente, que defiende la democracia participativa y que anunciaba que Obama «no podrá defraudar ni ignorar» a sus seguidores. Change.gov es el primer paso.

La bicicletas (acrónimo de Bicycle Moto Cross) son por definición una modalidad acrobática y arriesgada del ciclismo. Pero algunos de sus practicantes -llamados riders o bikers- la están llevando a extremos increíbles: saltos en acantilados, descensos en cañones, descensos vertiginosos en pasarelas, mortales en terraplenes… En este video han recopilado algunos de los ejemplos más locos de saltos y figuras en BMX.