El cambio climático inducido por la actividad humana genera olas de calor cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas, alerta la agencia meteorológica de Naciones Unidas, OMM, recordando que las altas temperaturas tienen un impacto letal en las poblaciones vulnerables.


En las últimas semanas, muchas partes de Europa han registrado un calor extremo que pone en riesgo la salud e incluso la vida de los grupos de población más vulnerables, advirtió este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM), refiriéndose a ese fenómeno como un “asesino silencioso” en vista del impacto letal que puede tener.

La intensificación de estos eventos se atribuye al cambio climático inducido por la actividad humana, explicó la OMM. “Las olas de calor son cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas. La acción temprana y la cooperación entre gobiernos, servicios meteorológicos y sectores de salud pública son esenciales para salvar vidas”, enfatizó la agencia.

La portavoz de la OMM, recalcó que toda la gente corre riesgos con tan altas temperaturas. “Quien sale sin agua en pleno día, a correr o a andar en bicicleta, probablemente tendrá problemas de salud o incluso morirá”, dijo Clare Nullis.

Julio es tradicionalmente el mes más cálido en el hemisferio norte, y este año no es la excepción. Regiones de Europa Occidental, América del Norte, el norte de África, Medio Oriente y Asia Central experimentan actualmente temperaturas muy por encima del promedio.

El sur de España y Marruecos superan los llega a 45ºC

En Europa occidental, un potente sistema de alta presión ha atrapado aire cálido y seco proveniente del norte de África, generando un “domo de calor” con efectos devastadores. Países como España, Portugal, Italia y Grecia enfrentan temperaturas extremas. La OMM señaló que la agencia meteorológica española reportó 46,0°C en el sur del país durante el fin de semana.

La agencia francesa, por su parte, emitió alertas rojas, nivel máximo de peligro, para 16 departamentos, mientras que otros 68 están bajo alerta naranja, con temperaturas que superan los 40°C. Suiza también mantiene alertas activas, incluyendo en ciudades como Ginebra.

El mar Mediterráneo presenta temperaturas superficiales del agua excepcionalmente cálidas para esta época del año, lo que contribuye a reforzar el calor en las zonas costeras. En Marruecos, la ola de calor ha elevado el mercurio de los termómetros por encima de los 45°C en varias regiones.

Las ciudades sufren más con el calor

La OMM indicó que las ciudades están particularmente expuestas al calor extremo debido al efecto de “isla de calor urbana”, donde el asfalto, los edificios y la escasa vegetación elevan significativamente las temperaturas nocturnas, agravando el estrés térmico y la mortalidad, según datos del informe sobre el Estado del Clima en Europa de la OMM y Copernicus.

Históricamente, más de dos tercios de las olas de calor más severas en Europa desde 1950 han ocurrido a partir del año 2000, y el Sexto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) prevé que, para 2050, la mitad de la población europea podría enfrentar un riesgo alto o muy alto de estrés térmico, especialmente en el sur del continente.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La financiación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional contribuyó a salvar 91 millones de vidas en los últimos 20 años, pero los recortes anunciados por la administración de Donald Trump podrían poner en riesgo este progreso. En concreto, una reciente investigación de la que se hace eco Sinc, estima que si se mantiene el recorte en USAID, podrían perderse 14 millones de vidas en los próximos cinco años.


Un nuevo estudio publicado en The Lancet lanza una seria advertencia sobre las consecuencias para la salud global de los recientes recortes en la ayuda exterior de Estados Unidos. El trabajo, coordinado por investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), junto con el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahía (ISC-UFBA), la Universidad de California Los Angeles (UCLA) y el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM), entre otros.

Los autores estiman que entre 2001 y 2021 se evitaron 91 millones de muertes en países de ingresos bajos y medios gracias a programas financiados por la USAID, la mayor agencia de financiación de ayuda humanitaria y al desarrollo del mundo. Sin embargo, los recientes recortes podrían revertir este avance y provocar más de 14 millones de muertes adicionales de aquí a 2030, incluyendo más de 4,5 millones de menores de cinco años.

Momento crítico

“Este estudio llega en un momento crítico,” afirma Davide Rasella, investigador ICREA en ISGlobal y coordinador del estudio. “La 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Sevilla (España) es una oportunidad para alinear la financiación global con las necesidades reales sobre el terreno. Si queremos cumplir con los ODS, no podemos permitirnos desmantelar mecanismos de financiación como USAID, que han demostrado salvar millones de vidas. Es el momento de ampliar, no de recortar”.

Los investigadores analizaron datos de 133 países y combinaron dos enfoques: una evaluación retrospectiva del periodo 2001–2021 y modelos de proyección hasta 2030.

Utilizaron modelos estadísticos que tuvieron en cuenta factores como población, ingresos, educación y sistemas de salud para estimar el impacto de la financiación de USAID en la mortalidad, incluyendo diferencias por grupo de edad y causa de muerte. Finalmente, aplicaron modelos de microsimulación para calcular cuántas muertes adicionales podrían producirse si los recortes actuales continúan.

El estudio concluye que los programas apoyados por USAID se asociaron con una reducción del 15% en la mortalidad general y una reducción del 32% en la mortalidad infantil (menores de cinco años). Se estima que se evitaron más de 91 millones de muertes durante este periodo, de las cuales aproximadamente 30 millones fueron de niños y niñas.

En los países que recibieron mayor financiación, el impacto fue más notable en enfermedades prioritarias: la mortalidad por VIH/sida disminuyó un 74 %, por malaria un 53 % y por enfermedades tropicales desatendidas un 51 %. También se observaron reducciones significativas en muertes causadas por tuberculosis, desnutrición, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, y causas maternas y perinatales.

Millones de vidas en riesgo

Para estimar las consecuencias futuras de los recortes, los investigadores simularon dos escenarios: mantener los niveles de financiación de 2023 o implementar los recortes drásticos anunciados a principios de 2025, que suponen una reducción del 83 % en los programas de USAID.

Las proyecciones indican que, de mantenerse los recortes, podrían producirse más de 14 millones de muertes adicionales antes de 2030, incluyendo más de 4,5 millones de menores de cinco años, lo que equivale a unos 700.000 fallecimientos infantiles adicionales por año. Estas cifras reflejan el impacto previsto no solo en salud, sino también en sectores clave como nutrición, educación, agua y saneamiento, y ayuda humanitaria.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El presidente estadounidense ha sacudido el tablero internacional con un anuncio explosivo: Israel habría aceptado a una tregua de 60 días en Gaza… pero Trump lo lanza él solo, desde su red social, sin confirmación oficial, sin detalles. Exige a Hamás que acepte el alto el fuego, libere rehenes… y si no lo hace, advierte el magnate, “la situación empeorará”. Pero, ¿es esto diplomacia… o imposición? Lo analizamos en este episodio de La Cafetera, resaltando que al mismo tiempo Catar y Egipto intentan mediar y sobre el terreno siguen los bombardeos y el sufrimiento. ¿Estamos ante un paso hacia la paz… o ante un nuevo episodio de política de fuerza? Trump quiere demostrar que solo él puede parar esta guerra. Pero ¿una tregua anunciada por redes puede cambiar el destino de Gaza…?

También se repasan noticias como las propuestas sobre financiación del desarrollo de la Cumbre de la ONU en Sevilla que incluye un impuesto global a los ultrarricos; las reacciones y las derivadas políticas y judiciales del encarcelamiento de Santos Cerdán en España o la inauguración de Alcatraz Alligator, un centro de internamiento para inmigrantes en Florida rodeado de caimanes, construido en 8 días y que se compara con un campo de concentración.

Y además se inaugura una nueva sección analizando los rumores y bulos que corren por «los oscuros callejones de la corte» madrileña, que en su versión 2.0 son las redes de la extrema derecha. Y en la Sobremesa Cafetera, debate del equipo y la audiencia sobre la mejor forma de responder a un amigo que pide consejo: ¿Sinceridad brutal o apoyo cariñoso?

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTrumpPazOTrampa.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
“tregua”, “60 días”, “Hamás”, “rehenes”, “mediación”, “crisis humanitaria”. #Gaza #Hamás #Netanyahu #LaCafeteraShock #podcast #directo #noticiasespaña #noticiasinternacionales #noticias #últimasNoticias #Live #NoticiasDeHoy #PodcastDeIzquierdas #análisispolítico #WorldNews #noticiasenespañol #progresistas #LaCafetera #España #LaCafetera #fernandoBerlin #live #ultimaHora #EnDirecto #MemoriaHistórica #NoticiasHoy #NoticiasEspaña #PodcastDePolitica #Congreso #ONGs #ActivismoSocial #MovimientosSociales #PodcastDeIzquierdas #Ecología #políticasVerdes #NoticiasSolidaridad

Se ha cumplido en este inicio de julio de 2025, 20 años de la entrada en vigor de la Ley del Matrimonio Homosexual en España que supuso un salto cualitativo en el reconocimiento de derechos de las personas LGTBIQ. En The Conversation repasan los logros de la ley y los avances que ha traído posteriormente. Aunque también apunta que aún quedan asuntos pendientes para garantizar la igualdad plena de la comunidad LGTBI y resalta también algunas amenazas.

orgullo-gay-bandera

Antonia Durán Ayago, Universidad de Salamanca

Veinte años no son nada, pero significan toda una vida para las más de 75 000 parejas que desde el 3 de julio de 2005 han podido formalizar su matrimonio tras la entrada en vigor de la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio y la sentencia del Tribunal Constitucional de 6 de noviembre de 2012 que declaró su plena constitucionalidad.

A las leyes que sirven para hacer felices a las personas debe rendírseles homenaje siempre. Por supuesto, también a quienes las hicieron posibles durante el gobierno del presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Porque esta ley supuso un salto cualitativo en el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBIQ en España y no ha traído consigo ninguna amenaza, como algunos agoreros anunciaban, para nadie ni para nada.

Quienes quieren contraer matrimonio pueden hacerlo y elegir libremente con quién, y las personas que no escojan esa opción pueden vivir su relación de pareja como lo deseen. El matrimonio, como una forma más para constituir una familia, sigue permaneciendo inalterado; nada ha cambiado al respecto.

Bebés de dos madres

No es el único avance legislativo que ha hecho posible que estas personas vivan una vida familiar plena. Parte de las carencias que tenía la Ley 13/2005 se corrigieron a través de la Ley 3/2007, que modificó la Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida de 2006, permitiendo que la cónyuge de la mujer que se sometía a las técnicas de reproducción asistida pudiera consentir, a través del correspondiente trámite ante el Registro Civil, que cuando el niño naciera quedara inscrito como hijo de ambas.

Y aunque al menos formalmente esto suponía la consagración en nuestro ordenamiento jurídico de un nuevo tipo de filiación, la intencional, se ha seguido hablando de que únicamente caben dos formas de determinar la filiación en España: la filiación natural y la filiación adoptiva.

Se puso de manifiesto también, desde el principio, que esto suponía una discriminación para los hijos que nacían en el seno de estas parejas sin estar casadas, dado que en las parejas heterosexuales no se exige matrimonio para poder acreditar la filiación de los hijos comunes.

Por otro lado, los matrimonios de varones reclamaban para sí la posibilidad de ser padres biológicos, lo que únicamente podían conseguir a través de la gestación por sustitución, técnica no permitida en España (artículo 10 de la citada Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida).

¿Qué hay de la gestación por sustitución?

Al hilo de estas reivindicaciones, la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI eliminó algunas de las discriminaciones que todavía existían respecto de estas familias, aunque aún no se ha avanzado en la consideración de la gestación por sustitución.

Recientemente, la Instrucción de 28 de abril de 2025, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, sobre actualización del régimen registral de la filiación de los nacimientos mediante gestación por sustitución ha dado un nuevo giro de guion optando por el peor camino.

En estos veinte años se han ido incorporando cada vez más Estados en la regulación de este tipo de uniones. Sin embargo, todavía existen graves obstáculos a la movilidad de estas familias a otros países que no reconocen el matrimonio igualitario, puesto que estos niegan la posibilidad de que estas familias tengan los mismos derechos en su territorio. Hay formulas para lograrlo. Pero se avanza poco a poco. Recientemente, en mi libro Derechos humanos y método de reconocimiento de situaciones jurídicas: Hacia la libre circulación de personas y familias (perspectiva internacional y europea) (Aranzadi, 2024), analizo estas cuestiones.

Hace unos días, la abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tamara Cápeta, en el asunto C-769/22 de la Comisión europea contra Hungría, por primera vez puso en valor la importancia de respetar el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea, que habla de la dignidad de las personas, del pluralismo y del libre desarrollo como base del espacio democrático que es la Unión Europea. También subrayó que no pueden tener cabida actitudes claramente homófobas y discriminatorias en el seno de la Unión. Sin duda, es un motivo para la esperanza.

El largo camino hacia la igualdad real continúa, pero no hay que dar nada por hecho. Los derechos, para que se mantengan, hay que defenderlos todos los días.The Conversation

Antonia Durán Ayago, Catedrática de Derecho Internacional Privado, Universidad de Salamanca

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La decisión del juez del Supremo de ordenar la detención provisional del ex nº3 del PSOE ha tenido un gran eco en medios de todo el globo. Se pone especialmente de relieve que Santos Cerdán era la «mano-derecha» y un colaborador muy cercano de Pedro Sánchez y que su encarcelamiento se ha dictado dentro de una amplia investigación por corrupción y bajo la acusación de pertenecer a una organización criminal, cobrar sobornos por adjudicaciones de obras públicas y tráfico de influencias. Y varios artículos señalan que el escándalo agrava la crisis del gobierno y deja a Sánchez «tambaleándose».


The Guardian subraya que el «ex mano derecha» del presidente español es detenido en una investigación por corrupción. El periódico británico recoge que un juez del Tribunal Supremo ha puesto a Santos Cerdán bajo custodia dejando al gobierno español de Pedro Sánchez bajo una «presión sin precedentes» para convocar elecciones anticipadas. Recuerda que Cerdán era secretario de organización del PSOE y la «mano derecha» del presidente español pero el hallazgo de «evidencias firmes» de su implicación en una trama de sobornos en obras públicas le obligó a dimitir. Enfatiza que estas presuntas actividades criminales son las últimas de una ristra de acusaciones de corrupción dentro del círculo de Sánchez que de momento ha rechazado anticipar elecciones. Recoge las palabras del presidente español defendiendo que el PSOE ha actuado con firmeza y corresponde a la justicia determinar la responsabilidad de Cerdán, aunque apunta que la detención ha renovado la petición de elecciones del PP.

Miami Herald habla de «Sexo, corrupción y cintas: el escándalo que sacude al gobierno socialista». El rotativo estadounidense versiona el título de la película de Steven Soderbergh «Sexo, mentiras y cintas de video» para describir la crisis política que sacude España y que ha dejado al gobierno de Pedro Sánchez «al borde del abismo». Aunque apunta que más que «sexo y mentiras» de lo que trata el caso es de una presunta trama de corrupción en la que altos cargos del presidente español habrían recibido comisiones a cambio de favores políticos relacionados con contratos de obras públicas. Y enfatiza que el escándalo se agrandó este 30 de junio tras ordenar un juez del Supremo la detención de Santos Cerdan, ex secretario de organización del PSOE, acusándole de pertenecer a una organización criminal, aceptar sobornos y tráfico de influencias. Añade que Cerdán se une a Ábalos y Koldo, los otros implicados, «en una severa caída en desgracia». Menciona además las grabaciones en las que se ve la «flagrante misoginia» de estos altos cargos, algo que apunta es «especialmente chocante dentro de un gobierno que aseguraba tener el feminismo como valor central».

Liberation enfatiza que el nº3 del partido de Pedro Sánchez es encarcelado y el gobierno «se tambalea». El diario francés apunta que incluso flanqueado por Antonio Guterres e inaugurando la Cumbre de la ONU en Sevilla, «no puede decirse que corran los mejores auspicios» para el presidente español ya que en ese mismo 30 de junio, uno de los máximos responsables del PSOE fue trasladado del tribunal a la cárcel. Detalla como Santos Cerdán «un colaborador cercano» de Sánchez fue detenido «con las manos esposadas y delante de todas las cámaras» bajo la acusación de pertenecer a una organización criminal y de conflicto de intereses en un caso de corrupción de obras públicas. Y subraya que se trata de una «nueva crisis de confianza» para el gobierno español.

The Times apunta que la mano derecha de Sánchez es encarcelado por cargos de corrupción. El rotativo británico enfatiza que Santos Cerdán, ex nº3 del Partido Socialista español ha sido arrestado dentro de una investigación judicial que amenaza con hacer caer la coalición de gobierno del presidente español. Explica que un juez del Supremo ha ordenado la detención provisional del ex nº3 del PSOE y rechazado la fianza hasta que se celebre el juicio al considerarle sospechoso de sobornos, conspiración criminal y tráfico de influencias. Recoge que Cerdán ha negado todos los cargos, pero el tribunal ha asegurado que había «evidencias abrumadoras» de su implicación en una red que podría haber desviado más de 5 millones de euros por la concesión irregular de contratos públicos.

Le Monde recoge que el ex nº3 del PSOE queda en detención provisional por corrupción. El rotativo francés explica que el caso Santos Cerdán se inscribe dentro de una amplia investigación por corrupción durante la pandemia y ha provocado que el hasta ahora nº3 del PSOE y «cercano» a Pedro Sánchez fuera encarcelado. Añade que en el caso también está implicado otro ex brazo derecho del presidente español. Y detalla como tras ser escuchado por un juez del Tribunal Supremo, Santos Cerdán fue puesto en detención provisional y sin fianza por «asociación de malhechores, corrupción y blanqueo de dinero». Apunta que el dirigente socialista negó cualquier malversación y se declaró víctima de maniobras políticas, pero un informe policial con grabaciones sugiere que Cerdán cobró primas a cambio de concesiones irregulares.

La detención de Santos Cerdán y el revés que supone para el gobierno español también son noticia en otros medios internacionales como el Financial Times, Euronews, Reuters, L´Humanité, MSN, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El PSOE se encuentra cercado por escándalos y podría verse obligado a adelantar las elecciones generales. Esto daría a los conservadores y a Alberto Núñez Feijóo una oportunidad que puede que no se vuelva a presentar. Es lo que pone de relieve la edición europea del digital estadounidense en un artículo de Guy Hedgecoe. Subraya que el líder del PP parece «más cerca que nunca» de ser presidente del gobierno, pero advierte que no lo tiene garantizado. Enfatiza que se ha «radicalizado» y acercado más a Vox, pero que además el partido tiene también asuntos de corrupción pendientes que le pueden perjudicar y «dura competencia interna» -en alusión a Ayuso-.


The Politico  apunta que con el PP, liderando cómodamente las encuestas y los socialistas azotados por escándalos, Alberto Núñez Feijóo parece más cerca que nunca de convertirse en presidente del gobierno español. Recuerda que las elecciones generales no están previstas hasta 2027, pero la indignación por los casos de corrupción que afectan a Pedro Sánchez está alcanzando tal nivel que es posible que se tengan que anticipar los comicios. Resalta que Feijóo celebra el primer fin de semana de julio el Congreso del PP para confirmarle como líder y reafirmar la idea de que está listo para gobernar. Y recoge sus declaraciones hablando de «acabar con la pesadilla» y pidiendo la dimisión de Sánchez. Aunque advierte que echar al actual presidente español requiere de «estrechos márgenes parlamentarios» y cuando se cuestiona a Feijóo por no haber presentado una moción de censura, tiene que responder que le faltan cuatro votos.

El artículo resalta en cualquier que las encuestas indican que en la actualidad, el PP supera ampliamente al PSOE y cita a analistas que señalan que para Feijóo es «ahora o nunca» y puede que no vuelva a tener una oportunidad como esta. Recuerda que en 2023 ya ganó las elecciones, pero no pudo formar gobierno por su voluntad de aliarse con la extrema derecha de Vox. Resalta que desde entonces, Feijóo se ha «radicalizado» y acercado aún más a Vox y muchas encuestas indican que entre los dos partidos podrían alcanzar mayoría absoluta. Aunque enfatiza que el líder popular tampoco tiene garantizado convertirse en presidente, ya que su partido también tiene una imagen corrupción con juicios pendientes, como el de la Operación Kitchen en 2026, y además se enfrenta a una «dura competencia en sus propias filas», citando tanto a la figura «rebelde de línea dura» de Isabel Díaz Ayuso como al «moderado» Juanma Moreno. En este sentido advierte de que aunque Feijóo puede tener una buena oportunidad de llegar al poder, nada está garantizado y quizá siga sin tener apoyo suficiente para gobernar, por lo que se le puede estar acabando el tiempo.

The Politico es un diario digital e impreso creado en 2007 pero que se ha convertido en uno de los más influyentes en la política de EEUU. Lo fundaron John F. Harris y Jim VandeHei, ex periodistas del Washington Post y pertenece a Capitol News Company, que controla Robert Albritton, con fundador del diario. Su línea editorial es bastante neutra, ya que ha sido acusado tanto de pro conservador, como pro liberal. Su website recibe más de 3 millones de visitantes al mes y su edición en papel tiene una circulación de 33.700 ejemplares que se distribuyen gratuitamente en Washington y Nueva York. En 2015, The Politico lanzó su versión para Europa, de la mano de Axel Springer y una encuesta de Burston Marsteller en 2017, señala que es el medio más leído e influyente de Europa, por delante de Financial Times y The Economist.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los grandes fuegos se han vuelto más frecuentes y severos y se ha comprobado que las partículas finas generadas en ellos perjudican a la salud. Según un nuevo estudio, del que se hace eco Sinc, 1.009 millones de personas al año, al menos durante un día, se expusieron a alta contaminación interior por incendios forestales en las últimas dos décadas.


Más de mil millones de personas al año, entre 2003 y 2022, respiraron aire contaminado por incendios forestales dentro de sus casas. Estas partículas, de menos de 2,5 micrómetros o menos (las llamadas PM2.5), pueden penetrar en los pulmones y están vinculadas a graves problemas de salud.

Aunque los purificadores de aire con filtros son una forma eficaz de reducir la exposición dentro de casa, su uso implica un coste económico considerable, especialmente en regiones con menos recursos. “Aplicamos un enfoque de aprendizaje automático para modelar la tasa de intercambio de aire en diferentes países y regiones basándonos en los datos disponibles recopilados”, dice a SINC Bin Zhao, científico coautor del estudio en la Universidad Tsinghua en Pekín (China). El trabajo se publica la revista Science Advances.

El estudio también muestra que la exposición no afecta a todos por igual. Las simulaciones, que incluyeron tres escenarios distintos de implementación global de purificadores de aire, revelaron grandes disparidades geográficas y socioeconómicas tanto en la exposición como en el coste de la purificación. África Central, por ejemplo, registró la mayor concentración anual de partículas finas por incendios en interiores, ponderada por población.

Carga económica desproporcionada

Para estimar el coste de la purificación, el equipo modeló tres escenarios: reducir los niveles de PM2.5 en interiores a 25, 15 y 5 microgramos por metro cúbico, respectivamente. En todos los casos, los países de bajos ingresos enfrentan una carga económica desproporcionada para lograr una calidad del aire aceptable.

“La distribución desigual de los recursos, resultante de las disparidades socioeconómicas, tiene el potencial de exacerbar la injusticia global, al exponer a aquellos que no pueden pagar el costo de los purificadores de aire a mayores riesgos para la salud”, advierte Dongjia Han, que lidera el trabajo en la universidad china.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

¿Ha actuado correctamente el gobierno?¿Cómo funcionan realmente las redes de poder dentro de los partidos? ¿Por qué figuras como Santos Cerdán llegan a acumular tanto poder? ¿Cómo se construyen las lealtades internas? ¿Qué mecanismos fallan cuando se permite que una persona opere en la sombra durante años? En este episodio de La Cafetera analizamos la decisión del juez de enviar a prisión a Cerdán por los indicios de corrupción en el caso que golpea con dureza al gobierno. Pero también es una prueba ética para toda la izquierda y abordamos desde un punto de vista atemporal los mecanismos de blindaje, el silencio institucional y el riesgo de que los partidos se conviertan en estructuras cerradas y autocomplacientes.

Además repasamos noticias internacionales como los últimos bombardeos israelíes a una cafetería y dos escuelas de Gaza, la decisión de Ucrania de retirarse del tratado que prohíbe el uso de minas antipersonales y la actualidad generada por Trump, desde su demanda contra la alcaldesa de Los Ángeles a su discusión pública con Musk, pasando por las ambiciones políticas de sus hijos. Y en la sección de Ecología, Juan López de Uralde critica la política «arboricida» del Ayuntamiento de Madrid, advierte del auge del negacionismo climático global y defiende la necesidad de aprovechar la recuperación de espacios naturales como las Tablas de Daimiel tras las intensas lluvias de marzo en España, para protegerlos mejor.

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCasoCerdán.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Cerdán, prisión,cárcel,Sánchez,corrupción,Gobierno Progresista, Escándalo Interno, Justicia Española #podcast #directo #noticiasespaña #noticiasinternacionales #noticias #últimasNoticias #Live,DefensaEspaña, IzquierdasUnidas, RecortesSanidad, SeguridadNacional, AlianzaMilitar, DebatePolítico, PazGlobal, PolíticaEspaña, CrisisSoberanía #podcast #directo #noticiasespaña #noticiasinternacionales #noticias #últimasNoticias #Live #NoticiasDeHoy #PodcastDeIzquierdas #análisispolítico #WorldNews #noticiasenespañol #progresistas #LaCafetera #España #LaCafetera #fernandoBerlin #live #ultimaHora #EnDirecto #MemoriaHistórica #NoticiasHoy #NoticiasEspaña #PodcastDePolitica #Congreso #ONGs #ActivismoSocial #MovimientosSociales #PodcastDeIzquierdas #Ecología #políticasVerdes #NoticiasSolidaridad

Para acabar con la pobreza, el hambre y la desigualdad son necesarios cuatro billones de dólares más al año, sin embargo, la falta crónica de financiación consistente ha hecho que el mundo esté muy lejos de lograrlo. La Cuarta Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebra en Sevilla, presenta una “oportunidad única” para reestructurar el actual sistema de financiación mundial. Este encuentro histórico reúne a líderes mundiales, instituciones internacionales, empresas, la sociedad civil y el sistema de las Naciones Unidas para abordar los urgentes retos financieros que impiden avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


La 4ª Conferencia de las Naciones Unidas para la Financiación al Desarrollo arranca en Sevilla con el objetivo de dar un impulso a la Agenda 2030, un compromiso de los líderes mundiales para erradicar el hambre, reducir la desigualdad y mitigar el cambio climático. El evento, a cuya inauguración han asistido Pedro Sánchez, los Reyes y Antonio Guterres se puede seguir minuto a minuto en ONU Noticias.

Se necesitan cuatro billones de dólares más al año para apoyar los esfuerzos mundiales para acabar con la pobreza, el hambre y la desigualdad, así como para luchar contra el cambio climático y proteger el planeta, según las Naciones Unidas. Hay 17 metas que constituyen el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados internacionalmente, que deben cumplirse para 2030. Sin embargo, la falta de financiación consistente ha hecho que el mundo esté muy lejos de alcanzarlos.

A finales de junio, la comunidad internacional se reúne en Sevilla, España, para celebrar la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4) en lo que la ONU describe como una “oportunidad única” para reestructurar el actual sistema de financiación mundial con la esperanza de avanzar en los Objetivos de Desarrollo. Y se señalan tres razones principales por las que está roto: 1100 millones de personas viven en países en desarrollo que dedican más del 20% de su presupuesto anual a financiar la deuda externa; 2200 millones de personas viven en países en desarrollo que dedican al menos el 10% de su presupuesto anual a financiar la deuda externa y 3300 millones de personas viven en países en desarrollo que gastan anualmente más en financiar su deuda que en sanidad o educación.

Además desde el Consejo de Derechos Humanos de la ONU se denuncia que las crisis se multiplican y la pobreza gana terreno, mientras, la ayuda internacional disminuye derrumbando décadas de progreso. «A medida que los países dan la espalda a la cooperación internacional, observamos un aterrador efecto dominó de reducciones en la ayuda global, con país tras país anunciando recortes significativos a sus presupuestos de ayuda», lamentó Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre pobreza extrema

En 2024, la asistencia oficial al desarrollo cayó por primera vez en seis años, y para 2025 la disminución llegaría a un 20% debido a decisiones presupuestarias cada vez más opuestas a la solidaridad internacional. “Es un triste reflejo de nuestros tiempos. El dinero que antes se destinaba a programas de desarrollo cruciales, ahora se destina al gasto militar y de defensa”, dijo el experto en derechos humanos. Este giro llega en el peor momento posible: mientras el clima se deteriora, los conflictos se intensifican y la inflación debilita las economías, los más pobres no cuentan con una red de seguridad, añadió. De Schutter destacó los recortes en la ayuda global en un contexto de agudización de la crisis climática, que destruye los medios de vida y los bienes de las personas en minutos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Cánticos del «Cara al sol» en los institutos y banderas franquistas o loas al dictador son cada vez más habituales entre jóvenes nacidos más de 25 años después de la muerte de Franco, que idealizan un pasado que no vivieron y cuya dureza desconocen. En The Conversation intentan explicar los motivos de esta tendencia advirtiendo que esta nostalgia no es espontánea, sino es inducida desde la derecha y especialmente la extrema derecha con fines políticos. Se busca una respuesta emocional y activar la comparación, el resentimiento, el sentimiento de pérdida. Pero además se apunta que la consigna “Con Franco se vivía mejor” se puede cuestionar en aspectos como libertad, vivienda, salario, salud mental o tiempo libre, pero además rara vez rememora cómo vivían las mujeres.



La idealización del pasado franquista está detrás de ciertas posturas políticas nostálgicas. En la imagen, cartel de propaganda a favor del ‘sí’ en el Referéndum sobre la Ley Orgánica del Estado celebrado el 14 de diciembre de 1966.
Wikimedia Commons, CC BY

Maite Aurrekoetxea Casaus, Universidad de Deusto

Hace algunos días hemos visto frente a la sede del PSOE en Madrid, en la calle Ferraz, a grupos de jóvenes coreando “Franco, Franco” mientras agitaban banderas anticonstitucionales. Pocas mujeres, por cierto. Y no lo hacían como cita histórica ni como provocación irónica. Lo hacían en serio. Jóvenes nacidos más de 25 años después de la muerte del dictador, reivindicando un pasado que no vivieron y cuya dureza desconocen. ¿Por qué?

La explicación no está en la historia, sino en el presente. Esta nostalgia no es espontánea: es inducida. La consigna “Con Franco se vivía mejor” opera como síntoma cultural de una narrativa que ha ganado terreno en el campo político y mediático: la idea de que la juventud actual ha fracasado, de que “vive peor” que sus padres y madres y de que solo el orden del pasado puede restaurar una supuesta normalidad.

Un relato que no es inocente

La frase “los jóvenes viven peor” se ha convertido en uno de los mantras más repetidos por la derecha y la ultraderecha europeas. Su eficacia no radica en su veracidad, sino en su capacidad emocional: activa la comparación, el resentimiento, el sentimiento de pérdida. Y, a partir de ahí, legitima el retroceso.

Este discurso no describe una realidad: la construye. Porque se habla de vivir peor, pero ¿en qué términos? ¿Menores ingresos? ¿Menos libertad? ¿Peor salud mental? ¿Mayor dificultad para acceder a una vivienda? Cada una de esas dimensiones tiene matices. Pero este discurso no necesita complejidad: le basta con una certeza simple y pesimista para justificar la nostalgia.

Idealizar el pasado implica ignorar que muchas generaciones anteriores trabajaron desde los 14 años sin derechos laborales, sin conciliación, sin educación superior accesible ni cobertura de salud. Es preciso señalar que la legislación laboral anterior a 1980 permitía jornadas largas, sueldos bajos y escasa protección social.

No existía la conciliación familiar, y el acceso a derechos como vacaciones pagadas, formación continua o cobertura de desempleo estaba limitado a ciertos sectores privilegiados. El pasado no fue un periodo de bienestar generalizado, sino uno definido por la precariedad, desigualdad y escasas oportunidades reales de mejora.

Esa vida “mejor” es en gran parte una invención retroactiva que despolitiza las desigualdades estructurales del presente. Y lo curioso del eslogan “con Franco se vivía mejor” es que rara vez rememora cómo vivían las mujeres.

La dictadura no solo impuso un modelo autoritario en lo político, sino que anuló los derechos conquistados durante la II República y reinstauró un régimen jurídico que reducía a las mujeres a la obediencia y la dependencia. Al casarse, las mujeres perdían su capacidad de obrar: no podían administrar sus bienes, abrir una cuenta bancaria, ni siquiera firmar un contrato sin autorización del marido.

Esta restricción estaba amparada por la llamada licencia marital, recogida en los artículos 60 a 71 del Código Civil de 1889, vigente hasta su derogación por la Ley 14/1975, de 2 de mayo. El artículo 57 de ese código establecía literalmente que “el marido debe proteger a la mujer y ésta obedecer al marido”.

Además, el Estado abolió el divorcio (Ley de 23 de septiembre de 1939), suprimió el matrimonio civil (Ley de 10 de marzo de 1941) y restauró el régimen de patria potestad exclusiva para el padre. Incluso en caso de separación, la mujer era “depositada” en casa de sus padres y podía ser despojada de la vivienda conyugal y de la custodia de sus hijos. Si se volvía a casar, podía perder a sus hijos, salvo autorización expresa del marido fallecido en su testamento.

Este modelo no fue anecdótico: fue ley vigente en España hasta bien entrada la Transición, y moldeó toda una cultura jurídica de sumisión femenina. Por eso, la idealización del pasado franquista como una época de orden y bienestar ignora que dicho orden se construyó sobre la subordinación legal de la mitad de la población. ¿Este es el escenario que añoran estos jóvenes para sus parejas, sus hermanas o sus compañeras de trabajo?

El tiempo libre como elección política

Volviendo a la realidad actual, como señala el sociólogo Chris Knoester en un estudio reciente, lo que ha ocurrido en las últimas décadas a las personas jóvenes no es un deterioro o un declive de manera comparativa con generaciones anteriores, sino todo lo contrario: un cambio profundo en las formas de criar, de convivir y de valorar el bienestar.

Debemos tener presente que las familias hoy invierten más tiempo y recursos en el ocio estructurado de sus hijos e hijas, especialmente en el deporte, como expresión de implicación emocional y apoyo integral. Esta transformación, lejos de ser síntoma de debilidad generacional, es un logro intergeneracional.

El tiempo libre, tan denostado por los discursos conservadores como símbolo de pereza o evasión es, en realidad, una forma diferente de entender el bienestar de las personas. Las nuevas generaciones priorizan la salud mental, el cuidado de los vínculos y la autonomía personal. No porque rechacen el esfuerzo, sino porque no están dispuestas a pagar el precio de una productividad desmedida sin garantías de futuro.

Según la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (2024), en 2023 el gasto medio por hogar en España fue de 32 617 €, un 3,8 % más que el año anterior. De ese total, los hogares destinaron un 10,2 % a restaurantes y hoteles de media, lo que equivale a 3 311 € anuales. Y un 5,1 % a ocio y cultura, es decir, 1 651 € por hogar.

Lejos de ser un comportamiento exclusivo de las clases altas, el incremento del gasto en estos sectores es transversal a todos los niveles de renta. Entre los hogares con ingresos más elevados, las partidas de ocio, restauración y cultura llegaron a representar hasta el 34,7 % del presupuesto familiar, frente al 14 % en los hogares con menos ingresos. Llamar a eso “vivir peor” es una falacia interesada. Y, sin embargo, esa falacia circula. Se normaliza. Se grita en la calle como consigna política.

Franco como consigna eficaz

Que jóvenes coreen “Franco, Franco” es un síntoma de una falta de símbolos alternativos para nombrar su frustración. En ese vacío, el relato reaccionario ofrece refugio. “Con Franco se vivía mejor” no es historia, es síntesis emocional: orden, jerarquía, autoridad, seguridad. Una traducción emocional del miedo a un presente con una brújula algo manipulada.

Y ese miedo se alimenta desde los discursos políticos que repiten que todo va a peor, que todo se ha roto, que la culpa es del feminismo, de la inmigración o de la diversidad. Un discurso que no busca comprender el malestar juvenil, sino apropiarse de él y convertirlo en adhesión reaccionaria.

Se trata de ofrecer otra lectura recordando que el bienestar no se mide solo por propiedad o salario, sino por tiempo libre, dignidad vital, vínculos y salud. Se trata de decir que hay otras formas de vivir bien que no pasan por parecerse al pasado.The Conversation

Maite Aurrekoetxea Casaus, Profesora Doctora en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea