El diario galo publica una crónica de su corresponsal François Musseau sobre el estado de salud del Rey Juan Carlos y de la Casa Real española que afronta una «contestación cada vez mayor». Apunta que sus dolencias «confirman la decrepitud avanzada de un anciano apuntalado en su trono» y son una metáfora de una monarquía «sonada y sin aliento».

En las últimas semanas y a raíz de su reciente operación de cadera han proliferado en la prensa internacional artículos cuestionando la salud y aptitud del monarca español. Antes de Liberation, el New York Times resaltó que el debate sobre la abdicación se ha ampliado a la monarquia en general, Wall Street Journal habló de un «rey cada vez más frágil», y The Independent del «ascenso y caída del salvador de España».

El articulo de Liberation

Liberation asegura: «Enredado en una serie de escándalos y tocado por un nuevo problema de salud, Juan Carlos I se enfrenta a un contestación cada vez mayor. Sobre un fondo de crisis y auge independentista, los opositores a la monarquía ganan terreno, pero aún tambaleante, el viejo rey se niega a abdicar. Aunque el monarca se tomara su recaída con humor, la situación es crítica. Para la salud y para la suerte del país entero, suspendido al menor detalle de esta delicada operación.»

El texto señala que aunque no haya complicaciones en la operación y recuperación: «por un periodo indefinido, el jefe del Estado español no es capaz de desempeñar sus funciones. `El rey es el mejor embajador del país´, confiesa un diplomático extranjero. `Si no está presente físicamente en los sitios clave y los momentos importantes, España, que no pesa ya demasiado en el escenario europeo y mundial, perderá voz´.»

Y añade: «Durante mucho tiempo, sus diversas dolencias alimentaban la imagen de un rey atlético, playboy, mujeriego y extravagante. Hoy, ya no hacen reir: confirman la decrepitud avanzada de un anciano apuntalado en su trono. A menudo pierde el equilibrio, tropieza y a veces cae en pleno acto. Habla con dificultad, murmura en sus temblorosos e interminables discursos y comete frecuentes fallos. Este rey que claudica, es también una metáfora de una monarquía sonada, sin aliento y perdiendo legitimidad por una serie de escándalos. Pero el viejo león no ha dicho su última palabra.»

[Leer el artículo completo en Liberation]

Liberation es el diario francés de izquierda por excelencia. Fue creado en 1973 bajo el impulso de Jean Paul Sartre y los movimientos de Mayo del 68. Originalmente era de extrema izquierda, no había jerarquía, todos lo periodistas cobraban lo mismo, las decisiones se tomaban por mayoría y no aceptaban publicidad. A partir de 1980, empiezan a cambiar las cosas, se modera hacia el centro izquierda y entran los primeros socios capitalistas. A causa de sus dificultades financieras, Edouard de Rothschild, heredero del imperio bancario, adquirió el 40% de su capital en 2005, provocando la partida de algunas de sus grandes firmas. Hoy posee el 26% del diario, el mismo porcentaje que el empresario de medios Bruno Ledoux. Su tirada ronda los 130.000 ejemplares. En el verano de 2012 publicó una controvertida portada con los colores de la bandera de España y el titular «Perdidos!»

La agencia de noticias británica asegura que el banco español ultima un acuerdo para  comprar una participación mayoritaria de la financiera de la cadena de grandes almacenes. Citan dos fuentes «cercanas a la operación» y explican que el Santander tendría acceso a la enorme base de datos de clientes de El Corte Ingles.

El articulo de Reuters

Reuters dice: «El mayor banco de España, el Santander, está ultimando un acuerdo para comprar una participación mayoritaria en la mayor financiera de consumo del país, la de la cadena de grandes almacenes El Corte Inglés, dijeron fuentes el lunes.El Santander adquiriría el 51% de uno de los activos más lucrativos de El Corte Inglés, segun dos fuentes cercanas a la operación.»

Explica: «El minorista tiene más de 10,5 millones de clientes de sus tarjetas y su brazo financiero prestó 6.600 millones de euros el año pasado. Una de las fuentes dijo que el acuerdo podría ser anunciado tan pronto como este lunes por la noche. Las fuentes se negaron a decir cuanto podría ser el coste del acuerdo.»

El texto resalta: «La unidad financiera del Corte Ingles tuvo unos ingresos de 168,4 millones en 2012. El acuerdo permitirá a Santander acceder a la enorme base de datos de cliente de la empresa de propiedad privada y dirigirse a ellos con los productos de su propio negocio de financiación al consumo.»

[Leer el articulo completo en Reuters]

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y  fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, analisis de productos,etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Cada día, transmite más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters ha destacado  por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca). Aunque algunos periodistas han acusado a la agencia de tener una «agenda antieuro«.

El diario de EEUU detalla en un reportaje de su corresponsal Raphael Minder cómo España refleja la dificultad de frenar por completo de la inmigración ilegal por mar. Recuerdan la tragedia de Lampedusa y explica que el viaje por el Estecho es ahora más peligroso que nunca. Pero señala que la desesperación de muchas personas en África hace que estén dispuestos a usar embarcaciones neumáticas para burlar las medidas implantadas por España.

El artículo del NYT

El New York Times dice: «Desde hace meses, un creciente número de emigrantes se ha atrevido con las aguas del Mediterráneo. La policía y los barcos españoles dicen que muchos están tan desesperados por llegar a Europa que lo hacen en endebles embarcaciones neumaticas. El peligro de la migración en el Mediterráneo se hizo evidente una vez más en Lampedusa. El naufragio revivió las peticiones a la UE para crear una respuesta común y humana al flujo de emigrantes. Pero la dificultad de frenar por completo el éxodo se hace evidente en España.»

Destaca: «En los últimos años ha trabajado con Marruecos para detener la inmigración ilegal. Además aumentó considerablemente las patrullas en el mar, cortando la ruta a las islas, a la vez que se instaló una red de cámaras infrarrojas térmicas en toda la costa, lo que hace casi imposible que los barcos de mayor tamaño no se detecten. El impacto fue inmediato: en 2006, un récord de 39.180 personas llegaron a España ilegalmente por barco. El año pasado, el total fue de 3.804. Ahora, sin embargo tras años declive, el tráfico está aumentando en todo el Estrecho de Gibraltar.»

El texto resalta: «El viaje se ha vuelto más peligroso al usar muchos emigrantes botes de goma para eludir las cámaras. Las autoridades españolas estiman que cuatro quintas partes de los inmigrantes ilegales que han cruzado el estrecho este año han utilizado esta embarcaciones neumáticas. Esto ilustra los riesgos que los emigrantes están dispuestos a asumir. Uno de ellos aseguró cuando le hablaron del paro en España: `No puede ser peor que Malí. Los europeos nos quiere asustar, pero no tienen ni idea de qué tipo de problemas dejamos atrás´.»

[Leer el artículo completo en The New York Times]

El NY Times se publica desde 1851 y está considerado como el más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Su tirada en marzo de 2012 fue de 779.731 ejemplares en papel y 807.026 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 1.586.757. Además su website recibe más de 30 millones de visitantes únicos al mes. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. Recientemente ha publicado un reportaje documentando como la crisis económica estaba provocando miseria y hambre en España, que ha provocado un gran impacto.

El diario irlandes analiza en un artículo las trabas burocráticas a las que se enfrentan los jóvenes emprendedores en España que tratan de sacar adelante iniciativas y startups innovadoras. Ponen como ejemplo la librería Tipos Infames en la que también se fijó The Economist.

(Foto: Flickr/Druidabruxux)

The Irish Times explica: «En la librería Tipos de Madrid, se puede tomar una copa de Rioja o un café, mientras se hojea las muchas ofertas en los estantes. Para muchos, vino y café completan la perfecta experiencia de lectura. Para las autoridades españolas y los bancos, sin embargo, el concepto de negocio resultó tan incomprensible e inconveniente que a los tres jóvenes dueños de la tienda les llevo seis meses obtener un préstamo bancario y  tres años, obtener los permisos necesarios para abrir.»

Recoge la explicación de Gonzalo Queipo uno de los dueño que señala que tuvieron que obtener una licencia para vender libros, otra para vino y otra para café: «No encajabamos en el modelo de negocio habitual, así que no sabían qué hacer con nosotros. La forma de pensaraquí y el enfoque del ayuntamiento son obsoletos. Tienen una manera de hacer las cosas fija y de mente estrecha».

El artículo apunta: «Queipo y sus colegas están entre los muchos jóvenes españoles que dicen que la burocracia y la falta de flexibilidad están obstaculizando los esfuerzos para poner en marcha negocios. En el ranking del Banco Mundial sobre lo fácil que es empezar una empresa, España ocupa el puesto 136, frente al 10 de Irlanda y por detrás de Kenya, Rwanda y Tayikistán.» Y añade: «Se pon» muy poca atención en ayudar a los aspirante a emprendedores altamente cualificados para que saquen adelante negocios.·

[Leer el artículo completo en The Irish Times]

Andrés Cala, corresponsal del Christian Science Monitor y colaborador del International Herald Tribune o la revista Energy Tribune explica en radiocable.com que los problemas causados por el almacén de gas en Castellón van a tener sobre todo  un impacto significativo para la tecnología del fracking en España. Cree que aumentará aun más la resistencia de la población y los gobiernos locales, retrasando cualquier impulso. Y en relación a Castor señala: «Si ACS hizo algo mal, lo hizo con permiso de dos gobiernos

Andres Cala

Andrés Cala apunta: «Creo que el impacto a medio plazo de los temblores va a ser sobre el fracking. España tiene unos recursos de gas de esqusito interesantes. No los más grandes de Europa, pero sí interesantes. Y se ha hablado en los últimos años de explotarlos. En EEUU ha sido super exitoso y ha cambiado el concepto de seguridad energética. Pero aquí se ha mantenido lejos del debate público. Y con estos terremotos, aunque no sea la misma tecnología, yo asumo que va a haber mucha resistencia, más que antes.»

Explica que en España se puede vivir algo similar a lo del Reino Unido donde el gobierno quiere permitir el fracking y las comunidades locales se oponen frontalmente: «Es más fácil en EEUU, porque es un país inmenso, donde los proyectos ocurren lejos de sitios de población. Pero Europa tienen una densidad de población mucho mayor y la reacción natural de la gente es de rechazo, porque además de los temblores, que ya ha habido algunos en EEUU, también se dice que puede haber contaminación de acuíferos, etc.»

El corresponsal cree que tras los acontecimientos con el proyecto Castor: «va a haber una reacción natural de rechazarlos y es la confirmación de que no se va a hacer fracking en España. Porque si ya con este precedente que no es algo nuevo, que se hace en todas partes, algo hicieron mal o no se tomaron en cuenta ciertos factores y ha habido temblores, si viniera una empresa a hacer fracking, la población se resistiría muchísimo. Aunque son cosas técnicamente muy distintas. Pero al ser una tecnología nueva, si la gente y los gobiernos locales ya se resistían, sólo puedo imaginar más resistencia aun.»

Asegura: «Todo esto va a ser un freno adicional. No se esperaba una gran contribución ni España, ni de Europa en los gases de esquisto. Porque además son proyectos que tardan años en desarrollarse y requieren fuertes inversiones. Pero los temblores en Castellón van a suponer un retraso adicional al que ya se presumía.»

En cuanto a si este problema puede afectar a ACS, Andrés Cala afirma: «No creo que esto se pueda imputar a una empresa. Si hubo errores, la responsabilidad no deja de ser del Estado de supervisar todo esto. Es el equivalente a un accidente nuclear, lo primero que se mira es que hizo o no hizo el gobierno para asegurar esas cosas. Si tu no impones y no te aseguras que las empresas sigan unas medidas de seguridad, es tu responsabilidad.»

Y añade: «En este caso además la medidas están superdescritas porque no es tecnología nueva, se hace en todas partes y está muy comprobada. Si ACS hizo algo mal, lo hizo con permiso de dos gobiernos. Porque aunque lo autorizara el anterior, se ha seguido haciendo con el actual. Y asi lo va a entender la población. No van a decir `que mal lo hizo ACS´ sino `cómo permitieron que ACS hiciera esto´. No creo que afecte a la empresa, son los gobiernos.»

Juan López de Uralde fue entrevistado vía twitter por @radiocable. En la entrevista, el líder del partido verde español Equo habla de los seismos de Vinarós, de los riesgos nucleares, y del futuro de su partido político…

1) Gracias @juralde por la entrevista. La 1ª pregunta es obligada: ¿Echas de menos Greenpeace?
No. Lo recuerdo con mucho cariño, y dejé muchos amigos allí, pero me apasiona también lo que hago ahora

 2) Si Rajoy dice “Los temores sobre Fukushima son infundados”, ¿Qué contesta @juralde?
Una declaración lamentable, inoportuna e innecesaria. Además la hace el mismo día que en #Fukushima se produce una nueva fuga.
..La obsesión pronuclear de Rajoy y del PP es preocupante. No les permite mirar más allá

3) Dado que el primo de Rajoy es científico, ¿Podemos decir que el primo lejano de Castor es el fracking? Es una buena comparación. Los técnicos afirman que el #fracking es mucho más peligroso que el almacenamiento de gas

 

4) ¿Somos tan dependientes de la energía como para que los riesgos tipo Vinaròs sean imprescindibles? Nuestra sociedad es totalmente dependiente de la energía, pero hay otras formas para conseguirla. ..Las energías renovables son una realidad alternativa, que en España ultimamente están muy perseguidas. ..Curiosamente el gobierno en vez de impulsar sol y viento que tenemos, busca hidrocarburos en tierra y en el mar. ..El cambio de modelo energético es una elemento clave entre las propuestas políticas de @equo.

 

5) El autoconsumo eléctrico ha quedado tocado tras el peaje del Mtro. Soria ¿Es frecuente este impuesto en el mundo? El peaje al #autoconsumo es una barbaridad «made in Spain». ..Es curioso que #MarcaEspaña presuma de renovables; pero el peaje de respaldo muestra cómo se impide su desarrollo.

 

6) EQUO ha reclamado el cierre de las centrales nucleares de Cataluña hasta que cesen los seismos de Castor ¿Por qué? Es una medida preventiva obvia. Hay tres centrales nucleares funcionando cerca de la zona con sismos. ..Cuando nadie sabe cómo va a evolucionar la situación, mejor prevenir riesgo nuclear.

 

repregunta 6) ¿Se nos ha pasado el susto de Fukushima?. No se ha pasado. A Rajoy se le veia bastante cara de susto en Fukushima a pesar de sus palabras.

 

 

7) Hablemos de Equo: ¿Cómo está su formación política? ¿verde o madura?
@equo es verde de corazón, pero está madura para enfrentarse a nuevos retos electorales.

Repregunta 7) ¿La ecología política se refiere solo a medio ambiente?
No. Se refiere a construir modelo económico y social diferente, que tenga en cuenta a las personas y también al entorno.

8) Es recurrente lo de las alianzas entre partidos de izquierdas ¿Ireis de la mano de IU o del PSOE alguna vez?. Somos una opción abierta. Decidimos en cada caso, en función de que pensamos mejor para las políticas que defendemos.

 

Repregunta 8) ¿Habeis conversado con ellos en alguna ocasión con el fin de acercar posturas? ¿europeas? Con @iunida si. Curiosamente con @psoe nunca. Y luego nos llaman submarinosPSOE

 

9) Los verdes alemanes están titubeando sobre un pacto con Merkel. ¿Crees que se dará finalmente? ¿no es antinatura? No están titubeando. Si les llaman, hablarán con Merkel. Pero no va a haber pacto.

 

10) Las próximas elecciones a la vista son las europeas ¿Será López de Uralde candidato para Europa? ¿Lo ha sopesado? Eso en @equo se decide en elecciones primarias. Todavía no he tomado decisión sobre si me presentaré a ellas o no.

 

10) Repregunta ¿cabe entonces esa posibilidad? Todo está muy abierto todavía, y no hay por qué cerrar nada tan pronto.

Gracias @juralde por la entrevista,a pesar del formato. Mucha suerte con @Equo

 

FCC abre al tráfico el corredor central de la ciudad de Panamá con la presencia del presidente Martinelli. A su lado Esther Alcocer Koplowitz.

El Grupo prevé facturar a finales de este año más de 700 millones de euros (unos 850 millones de dólares) en Panamá.

El Ministerio de Obras Públicas tiene previsto invertir 306 millones de euros en Vía Brasil I y II para la mejora del tráfico en la capital

Más de un millón de panameños se verán favorecidos por las obras de este Plan de Reordenamiento Vial.

Esther Alcocer Koplowitz, presidenta de FCC, destacó la importancia de Panamá como primer mercado internacional de construcción para el Grupo.

FCC ha abierto al tráfico un tramo del corredor Vía Brasil, la avenida principal de la ciudad de Panamá. La inauguración del tramo corrió a cargo del presidente de la República, Ricardo Martinelli, y de la presidenta de FCC, Esther Alcocer Koplowitz. En el acto estuvieron presentes el ministro de Obras Públicas, Jaime Ford, y el máximo responsable de FCC Construcción, Fernando Moreno, entre otros.

El tramo inaugurado se completará con el Corredor Vía Brasil II. En el primer tramo de este proyecto, en el que se han invertido 167 millones de euros, se han suprimido los semáforos y se ha construido un paso superior elevado, un túnel y una rotonda en superficie.

Tras finalizar este tramo, FCC Construcción trabaja actualmente en las obras del tramo 2 del Corredor Vía Brasil, con un presupuesto de 139 millones de euros, que afecta a las intersecciones de tres de los principales tramos de circulación de la ciudad (además de Vía Brasil, Calle 50 y la Vía Israel). Ambos proyectos forman parte del plan de reordenamiento vial que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas en Panamá.

La construcción de los dos tramos del Corredor Vía Brasil tiene el objetivo de mejorar la conexión entre los Corredores Norte y Sur, donde se registra un tráfico muy intenso en las horas punta. La nueva solución persigue que los atascos
disminuyan con el consiguiente ahorro de tiempo y disminución de la contaminación. Además, se mejorarán los accesos hacia el centro de la ciudad, el tránsito peatonal, la seguridad vial y la integración paisajística.
Las previsiones estiman que más de un millón de panameños se verán favorecidos por las obras de este Plan de Reordenamiento Vial. Actualmente por Vía Brasil circulan a diario más de 140.000 vehículos. En los trabajos para la construcción de este primer tramo de Vía Brasil han participado más de 700 trabajadores, de los cuales el 90% han sido panameños.

Panamá, primer mercado internacional

En su discurso de inauguración de Vía Brasil I, la presidenta de FCC, Esther Alcocer Koplowitz, destacó la importancia de Panamá para el Grupo de Servicios Ciudadanos. El país centroamericano se ha convertido en el primer mercado internacional para la actividad de construcción de FCC. En concreto, el Grupo prevé facturar a finales de este año más de 700 millones de euros (unos 850 millones de dólares).

Además de los dos tramos de Vía Brasil, FCC lleva a cabo en la actualidad las obras para la construcción de la línea 1 del Metro de Panamá, que será el primer suburbano de Centroamérica, una parte de la ampliación del Canal, la Ciudad Hospitalaria y el Tribunal Electoral (uno de los órganos judiciales más importantes del país).
Durante su intervención, Esther Alcocer destacó la importancia que la accionista de referencia de FCC, Esther Koplowitz, ha otorgado siempre a Panamá como destino de la actividad del Grupo de Servicios Ciudadanos. �??Somos muy conscientes de la condición de este país como punto de encuentro de todas las economías latinoamericanas�?�, dijo Esther Alcocer ante el presidente Ricardo Martinelli para finalizar su discurso.

La prensa extranjera sigue pendiente de los temblores en la costa este de España achacados a la inyección de gas en el depósito del proyecto Castor. Recogen que la alarma de la población al aumentar de intensidad los terremotos. Y destacan que el gobierno ha admitido que la inusual actividad sismica está relacionada con la actividad en la plataforma.

El artículo de The Independent

The Independent dice que la costa española es sacudida por una ola de terremotos ligados a un imenso almacen de gas. La crónica de Alastair Fortehrimgham dice: «Miles de propietarios de casas españolas en un tramo de 200 km de costa mediterránea han sufrido un mes de noches sin dormir tras una ola de seismos menores. Muchas personas, entre ellos el ministro de Industria del país, dicen que una masiva planta de almacenamiento de gas en alta mar podría ser la culpable. Más de 300 terremotos, algunos de ellos tan fuertes como 4,2 en la escala Richter, han afectado a la región del norte de Valencia y el extremo sur de Cataluña, que no son conocidas por tener actividad sísmica.

`Primero la cama empezó a moverse, luego los muebles y luego la casa entera´, contó Piedad Subirats al diario El País. Otro residente, Emilio Valls, dijo que llamó a la Policía local y «estaban tan asustados como yo». Cualquiera que sea su causa, los temblores han despertado recuerdos sombríos del terremoto de Lorca, en el que murieron nueve personas y resultaron heridas 100 en 2011, -especialmente porque algunos científicos vincularon el seismo con la excesiva extracción de aguas subterráneas locales.»

Euronews apunta que resalta que el gobierno español culpa al proyecto gas por los terremotos que han desatado la alarma en la costa oriental. Explica: «Veinte terremotos menores en una noche y unos 300 en las últimas dos semanas a lo largo de la costa este de España han llevado al gobierno a echarle la culpa a un gran proyecto de almacenamiento de gas en alta mar bajo de una antigua plataforma petrolífera.

Las personas que viven frente a la plataforma Castor están empezando a preocuparse. Ecologistas españoles, que han hecho campaña contra el proyecto apoyado por el Banco Europeo de Inversiones desde 2007, dicen que a pesar de sus demandas nunca se hizo un estudio sísmico, y que la planta fue construida cerca de una falla.»

El semanario repasa los avances en la reforma de los bancos españoles tras el rescate de junio de 2012 y la reciente inspección de la Troika. Asegura que se ha «progresado mucho» y que varios de los problemas más graves se han solucionado. Apunta sin embargo que aun queda «mucho por hacer» y que hay un problema concreto, el de la exposición de los bancos a la deuda pública española, que el pais no podrá solucionar sólo si no hay una unión bancaria europea.

El Banco de España
(Foto: Flickr/SisU))

The Economist explica: «Se ha progresado mucho. El FMI dice que la reforma bancaria española está casi completada. Tras exhaustivas pruebas de estrés, los bancos se han recapitalizado. Un banco malo, Sareb, ha sido creado para albergar a sus activos inmobiliarios tóxicos. Las provisiones cubren ahora una gran parte de los préstamos sin fondos del sistema. El hinchado sector bancario se ha reducido de 50 a 12 entidades. Los  bancos han reducido su dependencia de la financiación del BCE.»

El texto también apunta: «Algunas preocupaciones persisten. Las pequeñas empresas españolas aun se enfrentan a tasas de préstamos más altas que en el resto de Europa. El Crédito está disminuyendo alrededor de un 7% en tasa interanual. A pesar de la extensa limpieza, el ladrillo sigue tascando los balances de los bancos.»

Y advierte: «España todavía tiene mucho que hacer. Pero hay un problema que no puede resolver por sí sola. Al igual que España está expuesta a sus bancos, sus bancos están expuestos a España. La deuda pública en manos de las entidades que cotizan en bolsa es de 2,3 veces su patrimonio tangible, reconoce BNP Exane. Sin una completa union bancaria de la eurozona, incluyendo un respaldo fiscal común para ayudar a arreglar los bancos en problemas, ese preocupante vínculo no puede romperse.»

[Leer el articulo completo en The Economist]

The Economist es un semanario británico que se publica desde 1843 y considerado un referente en el  análisis de las relaciones internacionales y la economía. Su opinión influye en la imagen exterior de los países, en los inversores internacionales y marca la agenda de otros medios de comunicación. Pertenece  en un 50% al grupo Pearson -que también edita el Financial Times- mientras que el resto está en manos de accionistas independientes -incluyendo a miembros del staff- y la familia Rothschild. Su linea editorial es neoliberal tanto a nivel económico -a favor del libre mercado, la globalización y la libre inmigración- como en temas sociales -han apoyado el matrimonio gay, la legalización de las drogas o el control de armas-. Y politicamente han respaldado tanto a candidatos conservadores como de izquierdas. Sus artículos no van firmados. Su circulación en 2012 ha sido de 1.574.803 ejemplares.   

El prestigioso diario británico analiza en un texto de su corresponsal Tobias Buck las señales y los mensajes que apuntan a una mejoría de la situación económica española y de unos cimientos más sólidos para el futuro. Pero advierte de dos serios lastres: la alta deuda y el paro. Y concluye: «El escenario mas probable para España es una lenta recuperación.»

El artículo del FT

Financial Times asegura: «Mirando de cerca los descomunales buques portacontenedores que salen del puerto de Barcelona estos días se puede vislumbrar una economía nacional que lentamente va hacia la recuperación. Por cada cuatro contenedores cargados de mercancías que se descargan, Barcelona envía ahora seis contenedores llenos al extranjero. Hace unos años, antes del inicio del brutal recesión de España, el flujo de tráfico iba en la otra dirección.»

Recoge la valoración del director del puerto catalán que apunta: «los puertos sirven como un `termómetro´ de la salud económica de una nación y el suyo muestra en los últimos tiempos signos inequívocos de recuperación. El mismo mensaje viene de los líderes empresariales y bancarios del país. España, dicen, no sólo está saliendo de la recesión, sino que ha utilizado los duros años de la crisis para hacer su economía más competitiva, menos dependiente del ladrillo y más de las exportaciones de alto valor.»

Pero advierte: «Los escépticos argumentan que la nueva confianza en las perspectivas económicas de España es prematura y peligrosa. Aunque los signos de mejora existen, tienen que contraponerse a los dos grandes problemas sin resolver de España: unos niveles peligrosamente altos de deuda y el desempleo. El escenario más probable para España, entonces, es una de lenta recuperación, una reducción gradual del desempleo y  finalmente una lenta disminución de la deuda del sector público y privado.»

[Leer el articulo completo en The Financial Times (pago)]

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y hoy pertenece a Pearson PLC, una compañía que también posee la mitad de la revista The Economist y en octubre de 2012 se ha fusionado con el grupo aleman Bertelsman (se especula con que el diario podría ser vendido).  En julio de 2012, tenía 600.000 suscriptores y 4,8 millones de usuarios registrados en su website que a su vez recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.