Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «En la Comunidad de Madrid se oye el tic-tac de una bomba de relojería. Aún es impreciso. Todo el mundo anda revisando bajo las mesas y arrastrando muebles para tratar de localizarla. El tic tac se oye cada vez con más claridad y, lógicamente, hay pánico en la sala. ¿Estallará, quedará en un susto?. Los cenáculos de la capital están al rojo vivo. Lo conocido hasta ahora nos remite al pasado mes de abril, cuando el congreso de los populares en Valencia había abierto la caja de Pandora y liberado todas las intrigas, celos y ambiciones desencadenados tras la derrota electoral. Ese es el momento en que actúa el servicio de espionaje denunciado por «El País». Granados, el señalado como cabecilla, niega y amenaza. Esperanza Aguirre, hace un par de horas, ha apoyado a los suyos. Gallardón se muestra prudente. Soraya y Cospedal sueñan con que el destino les regale una venganza a tanto agravio como reciben. Rajoy observa el patético espectáculo de su gallinero y no sabe, no entiende, no contesta y pide una investigación. González Pons, por decir algo para justificar el sueldo, apunta al Ministerio del Interior a ver si cuela, e incluso los suyos se sonrojan. Los militantes populares en toda España están estupefactos. Buscan referencias y no las encuentran. Federico, el sabelotodo de la radio, no ha dicho una sola palabra sobre el tema. ¿Que ocurrirá?. Quién sabe. Puede que el caso reviente y puede que no lo haga. Puede que se quede en ese punto en el que, a falta de una prueba definitiva, quien más quien menos se sacuda el polvo de su «cuerpo a tierra» actual y siga como si nada. En el PP, donde desde hace mucho se pelea a navajazos, nadie se fía ni de su sombra. Por nuestra parte, nos limitamos a citar a Sherlock Holmes: «la segunda mancha en el mismo sitio es siempre sospechosa, querido Watson». ¿Cómo no recordar la traición de Tamayo y Sáez?. Ahora percibimos esa misma fetidez, el mismo olor a cloaca. Continuará.»

¿Es viable hoy día un medio dando sólo las buenas noticias que se producen en el mundo? Un grupo de periodistas está convencido de que sí y por eso han lanzado «En positivo«, un diario digital que pretende mirar la realidad con otros ojos para dar un reflejo más optimista de nuestro mundo. No se trata de mostrar una versión rosa de la vida y obviar los problemas, aseguran sus responsables, sino de ofrecer �??otro enfoque�?� que mejore la visión que tenemos de nuestro mundo y se fije en modelos de personas, actitudes, ejemplos de políticas, economías y valores que sirvan de ejemplo.

La web de En positivo

«Buenas noticias globales para un enfoque más positivo de la realidad» es el lema de este nuevo medio que dirige Jorge Dobner y que cuenta con una plantilla que no llega a las 10 personas, pero que quiere empliarse. También creen que puede ser negocio y tienen sección y responsable de publicidad.

Para Dobner la función del periodismo «no es sólo la transmisión de información y conocimientos sino la creación y modificación de actitudes sociales.�?� Por eso defiende la necesidad de que exista un sitio en el que se agrupen las noticias que a diario se publican en los medios analizando la actualidad de forma constructiva.

Por ejemplo en la sección de Politica, se habla de la decisón de Obama de cerrar Guantánamo, de que Hamas acepta el alto el fuego o de que Corea del Sur y Japón impulsaran el dialogo nuclear. En Economía de consejos para aprovechar la inestabilidad de la crisis y en Deportes, no se fijan en los resultados, sino en partidos contra el hambre, la creación de escuelas de ciclismo o un torneo de futbol para gente sin hogar.

El tiempo dirá si el proyecto tiene éxito. De momento se conforman con crear una nueva causa social que se concrete en estimular una corriente de publicación de buenas noticias para inspirar a la gente.

La corrupción inmobiliaria y política son un campo de cultivo muy fértil para la actuación del crimen organizado y la mafia. España siempre se ha supuesto al margen de las conductas mafiosas, pero no es un fenómeno nuevo. 

El periódico italiano La Repubblica publica un texto de Conchita Sannino sobre las ramificaciones de la mafia italiana en España: �??Gomorra, España. Los capos de la camorra van al asalto del país ibérico: de Madrid a Barcelona, radiografía de una invasión de millones de euros�?�, titula el diario.

�??En España, el edén de la delincuencia organizada comenzó ya a finales del franquismo, cuando la liberalización del comercio y la sed de desarrollo, tras la opresión del régimen, coincidieron con el auge del contrabando organizado por los napolitanos. Los hereder0s de aquellos delincuentes ibéricos y magrebíes que en los años setenta y ochenta formaban la tripulación de los primeros barcos contrabandistas de cigarrillos, hoy transportan sobre todo cocaína de las costas africanas a las españolas. Enteros núcleos familiares y criminales de los clanes partenopeos tienen sedes operativas entre Cataluña y segmentos de la costa. La dirección regional antimafia de Nápoles está analizando numerosos informes reservados; opina que un reducido número de capos haya acumulado en el extranjero un patrimonio inmobiliario de 700 millones�?�.

�??Gran parte de la expansión inmobiliaria de la Costa del Sol se atribuye a empresas dependientes de los clanes napolitanos, en connivencia con políticos locales. Un pacto investigativo y judicial ha sido firmado recientemente entre el general Maruccia, de los Carabinieris de Nápoles, y el coronel Luis Guijarro, comandante de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil de Madrid�?�

Russel Tice un ex analista de la NSA, la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU, ha revelado que la campaña de espionaje ilegal que montó la Administración de Bush sirvió para vigilar también a objetivos norteamericanos que se sabía que no eran terroristas. Y en el programa de la NBC de Keith Olberman «Countdown» citó específicamente a los periodistas.

Tice lleva tiempo revelando algunos de los secretos de la NSA para la que trabajó. Fue la fuente del New York Times en 2005 y después fue represaliado por el gobierno. Ahora, pocas horas antes del cambio de presidencia, fue a la televisión y aseguró que se monitorizaron expresamente comunicaciones de muchos individuos y grupos norteamericanos que no eran sospechosos de terrorismo.

Y concretamente había una cobertura exhaustiva, no puntual, de periodistas y medios de comunicación. En cuanto al tipo de comunicaciones que se guardaban de estos sujetos, Russel Tice declaró que se recopilaba todo, desde llamadas a emails personales hasta profesionales, aunque desconoce cual pudo ser el uso que se dió a este material.

En 2006, George Bush admitio la existencia de la red de espionaje teléfonico y de Internet sin autorización judicial y la justificó: «La seguridad del pueblo estadounidense depende de nuestra habilidad para saber con quién están hablando los terroristas y qué están planificando», dijo. Insistió en que no se trataba de un espionaje «doméstico» sino de comunicaciones internacionales. «(Los terroristas) se mezclan con la población estadounidense. Ellos reciben sus órdenes desde el exterior y emergen para golpearnos desde dentro». (Fuente: Boingboing)

Su creador, el británico Andrew Sneath los bautizó como «BOB», contracción de «Breathing Observation Bubble» (Burbuja de observación con respiración) y son algo así como un scooter o motocicleta individual para pasearse por los fondos marinos.

Existen desde 1994. Funcionan con una batería de coche de 12 voltios, lo que les permite alcanzar una velocidad bajo el agua de 5km/h. El sistema tiene una bombona en el frontal que bombea aire a la escafandra y permite respirar. Puede descender hasta a 14m de profundidad. [FOTOS] Una empresa permite probar los BOB en Tenerife.

El periódico francés Les Echos publica un artículo de Gilles Sengés titulado así: �??Madrid invita a los españoles a preferir el �??Made in Spain�??�?�. El texto recoge el «llamamiento al patriotismo económico», realizado por Miguel Sebastián, el ministro de Industria, que ha sugerido a las familias que compren productos españoles si quieren que este año se protejan 120.000 puestos de trabajo�?�.

En verdad las palabras de Sebastián son llamativas. En tiempo de globalización e internacionalización, es una recomendación inquietante, y a menudo imposible. Habrá que ver, además, como sienta en Europa. En todo caso recuerda a la vieja retórica: No preguntes que puede hacer España por tí, parece decir, pregúntate que puedes hacer tú por España.

El texto de Les Echos , en todo caso, está más enfocado al primer interrogante:

�??Deseoso de que no se cumplan los augurios según los cuales España, de aquí a finales de año, tendría cuatro millones de parados, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero multiplica sus planes de acción para intentar conservar a cualquier precio los puestos de trabajo. Haciendo un llamamiento al patriotismo económico, el ministro de Industria pide que se privilegie ahora el �??Made in Spaín�?? en las compras�?�.

�??El ministro invita a los suyos a que pasen sus vacaciones en España más que en el extranjero, que prefieran Los Pirineos a los Alpes y que compren un periódico económico nacional más que �??The Wall Street Journal�??. Hace también hincapié en que los productos textiles y el calzado españoles no tienen nada que envidiar a la competencia italiana.

�??El ministro también defiende su proyecto de distribuir a los hogares españoles 20 millones de bombillas de bajo consumo que permitirán, en su opinión, reducir en ocho euros al año la factura de la luz, con un coste inicial de 50 millones de euros para el gobierno. �??Lo que representaría una rentabilidad del 2.5%�?? se congratula el ministro�?�.

Ellen Goodman

Premio Pulitzer al comentario periodístico.

Sobre Goodman

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Ellen Goodman – Washington. Y se acabó. Fue visto y no visto. Los camiones de mudanza detrás de la Casa Blanca empaquetaron el 43 y desempaquetaron el 44. George W. Bush acompañó al hombre que le había expuesto al ridículo público hasta el Capitolio. Barack H. Obama juraba el cargo con el presidente del Supremo a cuya confirmación se había opuesto.

La transición tuvo lugar con todo el orden que damos por sentado en nuestra contenciosa democracia. Finalmente, un helicóptero se llevaba al ex presidente y casi 2 millones de personas parecían exhalar de alivio como si estuvieran viendo el fundido a negro de una película muy larga.

Este enjambre de personas tan diverso como la familia lejana, tan único como las ideas de cada uno, tan unido por las emociones como por el gélido aire, empezó a dispersarse por las calles de la ciudad. Detrás de mí una mujer mayor blanca de Alabama decía, otra vez, «Nunca pensé que viviría para ver este día.�?� No es tanto un cliché como el mantra del momento.

Hace apenas dos años, las noticias de las portadas planteaban «¿Estamos preparados para un Presidente afroamericano?�?� Los carteles de campaña habían exhortado «Sí, podemos.�?� Ahora los recuerdos se jactan «Sí, lo hicimos.�?�

Publicidad

«Lo que los cínicos no pueden entender es que el suelo bajo sus pies ha cambiado,» decía el nuevo presidente en su discurso de investidura. Se podía sentir este cambio en el Mall, el mismo terreno en el que en tiempos se vendían los esclavos. Se podía sentir sonrojarse a los estadounidenses de todo color de piel con el orgullo sorprendido de haber estado a la altura de nuestros propios sueños.

Caminando por la calle K abajo, el paseo de los lobistas reconvertido en avenida de vendedores ambulantes, me detuve a comprar una camiseta para mi nieto. Mostraba a Obama abriendo su camisa para mostrar un disfraz de Superman.

Su discurso, sin embargo, había sido más sobrio que triunfante. De hecho, durante el calentamiento de la investidura, su círculo íntimo había intentado suavizar tales expectativas heroicas. Como Spike Lee había dicho discretamente: «No es el mesías.�?� Sabemos que no puede volver a arrancar el país en serio -según nuestra analogía informática favorita- limpiándolo de todos los virus, gusanos y errores alojados en nuestro disco duro nacional.

Pero el entusiasmo, la sensación palpable de esa palabra tan manida «esperanza,» parece haberse presentado en proporción directa a nuestra necesidad. Es como si este presidente fuera -¿todo?- lo que nos funciona.

Obama no necesitó más que rozar el tema de «la flaqueante confianza por todo nuestro país; un temor acuciante a que el declive de América es inevitable, que la próxima generación debe rebajar sus expectativas.�?� Lo que también tocó de pasada es la disposición de estos mismos estadounidenses a «levantarnos, sacudirnos el polvo» y, lo más asombroso, invertir en otro presidente.

La confianza ha sido un mercado en horas bajas. Tras el colapso de la fe en todo tipo de experto -después de que los agentes de crédito financiaran casas a personas que no se las podían permitir, después de que los banqueros crearan sistemas que ni siquiera sabían describir y, finalmente, después de descubrir que Bernie Madoff dejó con lo puesto incluso a sus amigos del instituto- queda un residuo de persistencia.

Las encuestas más recientes nos dicen que la mayoría de los estadounidenses realmente espera que este presidente cumpla cada una de las 10 promesas de campaña que van desde las energías alternativas hasta la protección sanitaria. Páginas web y foros recogen las esperanzas individuales como centavos llovidos del cielo y el SMS de mi iPhone transmitía «las esperanzas» del nieto de seis años que quiere que el nuevo presidente haga la paz y ayude a los pobres. Ahí es nada.

El mundo no se detuvo por Barack Obama. Antes de haber terminado el almuerzo, se inclinaba hacia Ted Kennedy, el león del Senado caído enfermo. Antes de que la banda Punahou hubiera dado el visto bueno al atril, la Bolsa había perdido 332 enteros. Antes de que dejemos de analizar la «nueva era de responsabilidad,» él habrá sido responsabilizado de todo, desde la mantequilla de cacahuete caducada hasta el combustible nuclear enriquecido de Irán. En este momento, sarcásticos blogueros y expertos en relaciones públicas de la televisión por cable apuestan a cuánto tiempo va a durar el período de gracia.

Y aún así, en una ciudad de personas que tenían que estar presentes en el Mall, algo en el aire eligió creer con el presidente que » Nuestra rica herencia es una fortaleza, no una debilidad.�?� Algo eligió celebrar que «nuestros tiempos de aferrarnos a una decisión… ciertamente han pasado.�?�

En 1787, cuando la Convención Constitucional hubo finalizado, una mujer preguntó a Ben Franklin si teníamos una república o una monarquía. �??Una república,�?� contestó, �??si la sabe proteger.�?� En esta asombrosa semana, América logró otra oportunidad. Si la sabemos aprovechar.

Ellen Goodman
© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

Nicholas Kristof un veterano reportero del New York Times ofrece a los estudiantes universitarios de EEUU la posibilidad de acompañarle en un viaje de trabajo a Africa. Es una especie de concurso de periodismo que organiza desde su blog, con el visto bueno del diario, y en el que selecciona el mejor ensayo recibido. El premio es ir con él en un viaje para hacer reportajes sobre historias que pasan desapercibidas. El mismo lo explica en video.

Imagen de previsualización de YouTube

Ya ha habido dos ediciones anteriores, en el que los jovenes estudiantes, Casey Park, Leana Wen y Will Okun, acompañaron a Kristof a la Republica Centroafricana, Ruanda o Congo. En este 2009 no ha decidido aun el destino, pero baraja Guinea-Bissau, Guinea, Liberia y Ghana.  El periodista asegura que organiza esta iniciativa con la esperanza de atraer a una audiencia más joven y para tener alguien que se enfrente a las historias con algo que él ha perdido: una mirada fresca.

Los periodistas interesados sólo tienen que dar sus motivos por los que deben ser elegidos y pueden hacerlo tanto en texto como en video. Nicholas Kristof tiene también un canal en Youtube. De hecho asegura que el ganador hará reportajes escritos, para la red – en un blog del NY Times- y en video.

Kristof es columnista del New York Times desde 2001 y ha ganado dos Premios Pulitzer. Ha viajado y trabajado en más de 140 países de seis continentes. Acaba de estrenarse una película-documental «Reporter«, producida por Ben Affleck, sobre él y el trabajo de corresponsal en el extanjero. Y no engaña a nadie. No promete un día de playa, sino una experiencia para llamar la atención sobre problemas del mundo olvidados… y algo que puede cambiarte la vida.

�??Cesar, Augustus, Princeps�?� remember, you are mortal.�?�

It does not matter that you are the first black man to enter the White House. Nor does it matter that you are making a turn in modern history.

OPINION

Fernando Berlín the author of this blog, is the director of Radiocable.com and participates in various media in Spain.

About me

My email

�?� ENGLISH
EDITION
HOME

 

   

Those who should be your critics admire you, while your admirers idolize you. It is also not important that they have prepared the most ambitious and expensive coronation in history. Not is it important that you have been able to surpass the powerful rival Hillary Clinton. Or that you have dethroned one of the most hated man in the world�??s.

In this moment the entire world bows to you. Hundreds of thousands of people have there expectations on you, knowing that you will take on the most powerful position in the world. And so do you.

But none of that is important, your name could be Obama, Gonzalez, Martinez, or Garcia because when you have to swear to take charge, even if you are accompanied by all of those gallants, you or the judge goes and commits a mistake and fall into the hands of error. And the soiree fails, is ok, is an anecdote and of course it doesn�??t have any relevancy.

It was small, an unappreciated second during the inauguration, which he attempted to solve with a smile to demonstrate to the world his and the judges humanity. But probably that second will mockingly follow him for the entire evening, for his entire life. There, in person, he was watched by 4 million people and here in Spain he was watched by nonetheless 52% of the audience, six and a half million Spaniards. There was more than 21 million computers following via CNN.com! And we are still waiting for the world data.

This post is not really dedicated to Obama. It is dedicated to the human kind. That complex specie, with some many facets, that demonstrates time after time that perfection is an unnatural concept, an inhuman one, and so unpredictable.

Dear Obama, failure always looks into the most desirable perfection. Do not haste perfection. Remember that you are human.

El alcance de los abusos es impresionante:

…fraude en la campaña, espionaje político y sabotaje, intrusiones ilegales, auditorías de impuestos falsas, escuchas ilegales a gran escala, y un fondo secreto en México para pagar a quienes realizaban estas operaciones. Este fondo también se usó para comprar el silencio de los siete hombres que fueron imputados por el robo del 17 de Junio…

Me estoy refiriendo, claro, al Watergate, una página del periodismo moderno, que conviene releerse en estos días.